-
Intento de incursión fronteriza desde Ucrania: "Es un signo de debilidad de la OTAN"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-30 11:59
Un grupo de mercenarios fue abatido por militares rusos mientras intentaban invadir la región de Briansk. En otro orden, cae el riesgo país en Argentina y suben las acciones.Según el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), en uno de los atacantes se identificó un tatuaje que lo vinculaba con el 75.º Regimiento Ranger del Ejército de EEUU, una unidad paracaidista y de operaciones especiales de ese país.Las fuerzas rusas encontraron equipo y objetos personales que demuestran el origen extranjero de los atacantes, como un libro de oraciones en polaco o una bandera canadiense."Esta situación se repite desde el inicio de la operación especial de Rusia y en los últimos meses se fue incrementando. La novedad es que se encontraron pruebas fehacientes de la participación de actores extranjeros. A partir de los elementos encontrados, podemos certificar la hipótesis que denuncia Rusia, que es la implementación de fuerzas especiales de la OTAN en colaboración con los ucranianos", dijo en Cara o Ceca Marcelo Ramírez, analista internacional argentino y director de Asia TV.En cuanto a las pruebas de que se trataba de un mercenario del 75.º Regimiento de los Rangers, una unidad de paracaidistas y operaciones especiales del Ejército de EEUU, Ramírez dijo que "es un grupo especializado en acciones militares de este tipo, donde se necesita alta calificación. Tiene la capacidad de desplegarse en paracaídas en tan solo 18 horas y por cualquier parte. Es el grupo más selecto de los Estados Unidos, lo cual demuestra el compromiso del Pentágono y de las acciones militares, porque ahora no solo mandan armas, sino también personas para combatir", comentó.El analista destacó que este tipo de ataque es una "señal de debilidad de la OTAN con Ucrania. La implementación de estas acciones son manotazos de ahogado que están fracasando y todo indica que en los próximos días veremos un desalojo total de las fuerzas ucranianas de los territorios rusos".El riesgo país de Argentina se acerca a los 900 puntos y celebran los mercadosPor primera vez después de cinco años, este indicador se ubicó en torno a los 930 puntos básicos, después de perforar la semana pasada la barrera de los 1.000. El índice elaborado por JP Morgan cayó 30,8% en lo que va de octubre y 53,1% en el año."Esta situación es como una especie de veranito financiero. Hay una visión promercado apoyada por Milei, que hará todo lo posible para pagar la deuda externa aunque sea a costa de los ingresos de la población. Es ambiguo decir que hay cierta mejora financiera, porque hay una pérdida de la economía real, hay baja producción, bajos salarios registrados y ni hablar de los informales", dijo en Cara o Ceca Guillermo Hang, economista y exsecretario de comercio (2022)."Con el ajuste caen el empleo y los ingresos de las familias. El Gobierno está en un buen momento y sus medidas económicas funcionan para los sectores en los que está interesado. Ahora, ¿cómo se sostiene a largo plazo para la población? La estrategia del ajuste es mantener la deuda, pero son visiones muy a corto plazo", agregó.
-
La Universidad de Buenos Aires irá a la Justicia por la imposición de auditorías del Gobierno
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-30 11:52
La Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, informó que iniciará acciones legales rechazando que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que depende del Poder Ejecutivo, sea la que realice los controles. En Colombia, continúa la cumbre climática COP 16 por la biodiversidad.El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, encabezó este lunes 28 una conferencia de prensa donde ratificó que solicitará a la Justicia determinar el organismo que debe auditar las universidades nacionales y calificó de "intento de intervención" a la búsqueda de establecer controles desde un organismo controlado por el propio oficialismo.También informó que se realizará una convocatoria nacional e internacional para que profesionales independientes realicen una auditoría especial sobre el sistema de control interno de la UBA y manifestó que es uno de los entes más auditados del sector público."Es falso lo que dice el Gobierno, de que no queremos ser auditados. Las universidades siempre lo hicieron como fija la Constitución. Pasa que ahora [Javier] Milei quiere que se agreguen auditorías adicionales por parte de la SIGEN [Sindicatura General de la Nación] y consultamos a varios constitucionalistas, quienes dijeron que no corresponde por la autonomía universitaria", dijo en Cara o Ceca Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)."Si la Justicia determina que sí corresponde, habrá una auditoría más, adicional, a nuestras universidades y se hará. Pero el presidente no puede determinarlo de manera inconsulta", continuó.Por otro lado, Durán se refirió al precario nivel de los salarios de los docentes y no docentes universitarios. "Nuestro salario ha perdido entre 25 % y un 50% del valor real en tan solo los 10 meses de Milei. El Gobierno no tiene manera de explicar el porqué de esto y corre del eje de la problemática".Más de 190 países debaten sobre biodiversidad en la COP 16 de ColombiaHasta el 1 de noviembre continúa la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad que comenzó el pasado 21 de octubre en la ciudad de Cali. Allí, se reúnen líderes gubernamentales y activistas de varios países, para establecer compromisos y acciones que conserven la diversidad biológica y promuevan su uso sostenible.Entre los principales objetivos del evento, está el compromiso de varios países desarrollados a redoblar sus esfuerzos para cumplir con la meta de llevar a 20.000 millones de dólares anuales, de aquí a 2025, la inversión en recursos financieros internacionales para la conservación de la biodiversidad."Uno de los puntos más difíciles de esta cumbre es reconocer el impacto del cambio climático y sus conexiones con la naturaleza. Es una amenaza para los sistemas naturales, tiene impacto en la biodiversidad y en el sistema de agua. El Gobierno de Colombia reconoce que esto es consecuencia, principalmente, del impacto de los combustibles fósiles y busca que los demás países también lo reconozcan", dijo en Cara o Ceca Alex Rafalowicz, director de la organización del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.Además, el especialista hizo referencia a los compromisos que deben tener los países del norte global."Estados Unidos, Canadá y los europeos tienen la obligación de poner recursos para cumplir con las metas para con los países del sur. Generalmente, sabemos que en la economía global hay falta de inversión, pero es un deber de los Estados y los gobiernos, y también del sector privado, buscar alternativas para invertir en la protección de la naturaleza", sostuvo.
-
Desafíos demográficos en épocas de baja natalidad: "A este nivel la población argentina caerá"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-30 07:12
El doctor en Demografía e investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento en Argentina (CIPPEC), Rafael Rofman, visitó los estudios de Sputnik y habló sobre la caída de la natalidad en Argentina y a nivel global. En otro orden, se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos.La natalidad en Argentina cayó un 36% entre 2014 y 2022. Pasó de 777.021 a 495.295 nacimientos por año, en línea con los números generales de la región y del mundo. A su vez, en América Latina se registró mayor caída de fecundidad a nivel mundial entre 1950 y 2024: un 68,4%.Rafael Rofman visitó Cara o Ceca para analizar este fenómeno y explicar cuáles son sus consecuencias."La fecundidad [cantidad de hijos que tiene una mujer en estado fértil] viene bajando en Argentina y en el mundo desde la revolución francesa. Es una tendencia mundial por el fenómeno de desarrollo y modernización de las sociedades", explicó."En 1950, tanto Argentina como Uruguay eran los países con menos fecundidad dentro de América Latina. En 2010 ya había 30 países de la región que nos habían pasado en ese valor. Pero en 2014 se revirtió esa situación y hubo un descenso muy rápido hasta el 2020. Hoy en día, en Argentina tenemos una tasa de fecundidad de 1,5 y, si mantenemos este valor, la población va a comenzar a declinar y podríamos llegar a ser un tercio de lo que somos hoy".Rofman explicó que esta disminución en la natalidad argentina no es resultado de la coyuntura económica. "La crisis del 2001, esos tipos de cambios bruscos nunca tuvieron impactos. Si no más bien, la gente está postergando la decisión de tener un hijo"."Hoy una persona quiere mejorar su situación académica, viajar, tener otros objetivos. Hasta la edad del deseo de tener un hijo cambió. Vemos que hay mujeres que recién a los 40 años buscan tener hijos", detalló.Por otro lado, el especialista indicó que la tasa de fecundidad mundial "está un poco más arriba que la de Argentina, cerca del 2 [cantidad de hijos por mujer]. Hay una brecha entre los países más desarrollados y los que no, por ejemplo, África está en puntos más altos, ya que ahí no hubo tanto desarrollo como en el resto del mundo".Cuenta regresiva para las elecciones de EEUUEl martes 5 de noviembre Estados Unidos elegirá al sucesor de Joe Biden como presidente entre la demócrata, Kamala Harris, y el republicano, Donald Trump. Según encuestas, a nivel nacional hay un escenario de paridad entre ambos.En medio de la reñida campaña, más de 30 millones de estadounidenses ya han hecho uso de la opción de voto anticipado por correo que permiten algunos estados."Sigue todo extremadamente parejo, las encuestas oscilan entre 50% y 50% o 51% y 49%. Posiblemente, no se sepa el resultado inmediatamente porque los distritos más complicados tardarán varios días en contar los votos y porque también pueden existir conflictos legales. Esto puede suceder en los estados que están muy polarizados como Pensilvania, Arizona, Georgia y Carolina del Norte", dijo en Cara o Ceca Ernesto Calvo, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Maryland."De las últimas cinco elecciones, los demócratas ganaron cuatro, pero hoy es incierto. Probablemente, Trump pierda por dos o tres millones de votos y seguramente adjudique esa derrota a los votantes indocumentados", agregó.El especialista descree de un cambio significativo en la política para con Latinoamérica."Si bien un gobierno republicano es más agresivo a nivel internacional y económicamente, América Latina no es vista como una oportunidad o un problema. En su mandato, Mauricio Macri intentó empujar con Trump una relación estratégica, pero no tuvo un gran impacto", concluyó.
-
El Gobierno argentino llamó a las Islas Malvinas por su nombre inglés y generó cruces internos
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-25 15:55
El Ministerio de Defensa lanzó un comunicado nombrando a las Malvinas como "Falklands", a lo cual la canciller Diana Mondino respondió críticamente. En otro orden, cerró la cumbre de los BRICS en la ciudad rusa de Kazán.El "error" se originó en la cartera de Defensa dentro de la publicación del sitio de la Coordinación de Veteranos y Veteranas de la Guerra de Malvinas, en un comunicado que anunciaba una reunión de la canciller Diana Mondino con el Comité Internacional de la Cruz Roja.En el texto comunicaba que la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, recibió este miércoles 16 de octubre a Gilles Carbonnier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja "para tratar la reanudación de las negociaciones del Tercer Plan de Proyecto Humanitario, orientado a la identificación de los combatientes argentinos caídos en las Islas Falklands/Malvinas durante el conflicto en el Atlántico Sur en 1982″.La Cancillería sostuvo que el texto original, redactado una semana antes, nombró a las islas como corresponde y responsabilizó al Ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri, por la equivocación."Este es un papelón diplomático de grandes dimensiones. La explicación que quieren dar es inverosímil. Por experiencia, nunca sale un comunicado sin la aprobación de Cancillería y las secretarías relacionadas con Malvinas. Además, no es necesario que el Ministerio de Defensa publique cosas sobre los temas de ese organismo", dijo en Cara o Ceca Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, órgano que depende de la Cancillería."El hecho va de la mano con otros sucesos gravísimos como el pacto de soberanía que hizo Mondino en septiembre con el canciller británico David Lammy. Este acuerdo hace un reconocimiento tácito de las actividades ilegales, sobre todo la pesquera del Reino Unido en Malvinas. Además, incorporó un vuelo de San Pablo a Malvinas con escala en Córdoba, que facilita el recambio de las tripulaciones que operan esas actividades", agregó.Para el exfuncionario, el Gobierno de Milei "quiere que la sociedad crea que, siendo complaciente con los británicos, ellos van a dejar de operar en la isla y, en realidad, es todo lo contrario; los británicos aprovechan este contexto para avanzar. El próximo Gobierno deberá eliminar todas estas políticas y reinstalar otras, de soberanía. Ayer nos enteramos de que los británicos anunciaron una inversión en el sistema aéreo y les estamos dando facilidades".Los BRICS cierran su encuentro en RusiaLa XVI cumbre del bloque económico, que empezó el 22 de octubre, concluye el 24 con una agenda centrada en el conflicto con Ucrania, la economía y la expansión del grupo. En ella participaron Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como también decenas de países invitados, muchos de los cuales han manifestado formalmente sus intenciones de unirse al bloque.Un tema de discusión fue la estructura financiera mundial y la posibilidad de un nuevo medio de cambio. "Para Brasil es importante no ser tan vulnerable a los cambios financieros globales, especialmente con respecto al dólar, pero no es una propuesta nueva. Ahora, que se sumen más países es bueno para el comercio y beneficioso para los brasileños", dijo en Cara o Ceca Guilherme Casaroes, analista político brasileño.
-
Crisis de identidad amenaza con dividir a partido centenario de Argentina
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-25 15:38
Crece la tensión en el bloque radical por las posturas de ciertos integrantes de alinearse con el Gobierno de Javier Milei. En otro orden, masiva protesta ante ola de criminalidad en Perú.La crisis de la oposición continúa en Argentina. El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Cámara de Diputados estuvo a punto de romperse por el apoyo de algunos legisladores al veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria y a la de financiamiento universitario, a espaldas de sus colegas.A partir del pedido de referentes del partido para expulsar del bloque a los disidentes, la UCR tomó la decisión de que, por el momento, no se dividirá. En paralelo, se conformará una "mesa de diálogo" para acercar posiciones."Ayer [el 22 de octubre] nos reunimos y no hubo consenso para expulsar a nadie. Estamos buscando la manera de funcionar grupalmente para administrar las diferencias. Nos gustaría que la regla sea siempre apoyar lo que eligió la mayoría del bloque", dijo en Cara o Ceca Martin Tetaz, diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR)."Lo que consideramos que no corresponde o no está en nuestra agenda parlamentaria no lo hemos apoyado, como sucedió con la Ley Bases. Aun así, nuestra identidad aún está en construcción", explicó sobre la postura actual del radicalismo.Para Tetaz, "Milei pateó el tablero de la política", porque rompió con los antagonismos entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo, que "estaban bien definidos". "El espacio de Milei no tiene una estabilidad ideológica", concluyó.Masiva protesta ante ola de criminalidad en PerúEste miércoles 23 de octubre, diferentes gremios de transportistas, comerciantes, bodegueros, estudiantes y trabajadores en general, están realizando un paro nacional por 24 horas como medida de protesta ante los constantes crímenes cometidos por extorsionadores, tanto en Lima como en otras regiones del país.El objetivo de la paralización es exigir a las autoridades mayores acciones de seguridad para evitar nuevos asesinatos de transportistas y trabajadores a manos de criminales sueltos por la ciudad."En Lima no se ve ni un bus. Estamos en medio de una nueva crisis, es el tercer paro en menos de un mes. Esta medida de fuerza fue iniciada como una huelga de los transportistas porque el trabajo de ellos aquí es informal. Hay gente que alquila todos los días los buses para trabajar, las empresas no son dueñas de los vehículos. Esto hizo que las mafias encuentren debilidades en el sistema y comenzaron a extorsionar", dijo en Cara o Ceca Renzo Gómez Vega, periodista peruano."Lo que se está pidiendo es la derogación de una ley que excluye al sicariato como crimen organizado. Hay 14 distritos declarados en estado de emergencia. Ocurrieron más de 30 crímenes que fueron intensificados en los últimos días, la población está con mucho temor", agregó."Los gremios han intentado tener acercamientos con el Congreso y algunas bancadas los han recibido, pero también hubo congresistas que los han minimizado. El Gobierno ha optado por sacar a los militares para intimidar y ahora quiere impulsar una propuesta de ley que incluye el concepto de ‘terrorismo urbano’ para criminalizar las protestas ciudadanas", cerró Gómez Vega.
-
Milei disuelve órgano tributario y reduce la planta un 34%
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-25 14:35
El Gobierno eliminó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que fue reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En otro orden, este domingo Uruguay elige un nuevo presidente.Este nuevo organismo está compuesto por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA). La primera está a cargo de Andrés Vázquez, contador público y licenciado en Administración de Empresas, y la segunda la encabezará José Andrés Velis, quien cuenta con una amplia trayectoria en ese organismo.Por su parte, Florencia Misrahi, directora de la disuelta AFIP, seguirá liderando el nuevo ente, pero con un 34% menos de cargos."La AFIP existe hace 25 años y siempre se le pusieron muchas responsabilidades. Tiene fondos propios y el 1,9% que recauda de impuestos es para el funcionamiento del organismo. Durante todo este tiempo hubo vías de mejora por todos lados, pero la realidad es que no estuvo acompañado por una rendición de cuentas", dijo en Cara o Ceca Roberto Arias, exsecretario de Política Tributaria en el mandato de Alberto Fernández."Eliminar un organismo como la AFIP va a generar confusión entre los contribuyentes y problemas en la comunicación para saber qué hace ARCA con el monotributo, ganancias y empleadores", agregó."Es una decisión profunda y audaz. Evidentemente, el organismo anterior no funcionaba como debería hacerlo y, ante la sobredimensión de la planta y los altos salarios de los principales mandatarios, la única forma que encontraron para cambiarlo fue a través de la disolución", completó.Para el especialista, los sistemas tributarios en Argentina "son muy complejos, porque hay muchos impuestos, que representan 25 puntos del PBI, un cuarto de la riqueza que se genera".Además, remarcó que el Gobierno debería "tener una estrategia clara para evitar la evasión y agregar tecnología, mientras más se invierta será de mucha utilidad".Recta final en Uruguay: el Frente Amplio y el Partido Nacional cierran sus campañas de cara a las elecciones del domingoEn un escenario de polarización entre el Frente Amplio y el oficialista Partido Nacional, el próximo domingo 27 alrededor de 2,7 millones de uruguayos volverán a las urnas para elegir al nuevo presidente, que sucederá a Luis Lacalle Pou.Según las últimas encuestas, corre con ventaja la fórmula opositora frenteamplista de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, aunque es probable que se celebre una segunda primera vuelta el 24 de noviembre, dada la dificultad de que uno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos."El Frente Amplio venía con una campaña muy tranquila en la última semana y las encuestas lo daban como ganador en primera vuelta con un 40%, pero ahora decayó, aunque se asegura un triunfo en el balotaje. El partido Nacional llegaba con un 25%, pero tuvo un declive cuando fueron a elecciones internas", dijo en Cara o Ceca Federico Irazábal, sociólogo y director de la consultora Prospecta."El Partido Colorado está creciendo, las encuestas daban un 6% y ahora hay una intención del voto del 15%. Hay muchas chances de que haya una segunda vuelta entre el Frente Amplio y el Partido Nacional, pero con Andrés Ojeda, candidato colorado, muy cerca. El segundo puesto no estaría muy definido", continuó."El último gobierno rompió la hegemonía del Frente Amplio. Hoy a los uruguayos les importa que principalmente se mejore la seguridad pública, además de lo relacionado a los ingresos o al costo de vida", cerró.
-
Milei exige visión única en materia exterior: "Definir el pensamiento de los diplomáticos es ilegal"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-25 13:16
Mediante una carta dirigida a la Cancillería, el presidente Javier Milei solicitó a los embajadores, y a todo el cuerpo diplomático en el extranjero, que acompañen las ideas de la libertad o den un "paso al costado". En otro orden, el gobernador Ricardo Quintela oficializó su desafío a Cristina Kirchner por la presidencia del Partido Justicialista.El presidente Javier Milei se dirigió a todos los funcionarios de Cancillería y al personal diplomático y civil del Servicio Exterior de la Nación, a quienes exigió un compromiso con "las ideas de la libertad" y que trabajen "mancomunadamente para proteger los intereses nacionales".Además, les pidió que no acompañen "declaraciones en contra del derecho a la vida, la libertad o la propiedad" como las que, señaló, forman parte de la "Agenda 2030" y pidió dar un paso al costado a quienes no se adecúen a estos lineamientos."Definir el pensamiento de los funcionarios es ilegal. Estamos en una democracia, en un país donde la libertad es un eje fundamental y cada diplomático de la Cancillería tiene derecho a pensar libremente. Hay funcionarios muy formados que ahora les están diciendo cómo tienen que pensar según una administración. Ni siquiera es un pensamiento nacional", dijo en Cara o Ceca Diego Guelar, exembajador argentino en China (2015-2019)."La consecuencia [de esta misiva] la iremos viendo si se profundiza la posición oficial, que ve una de conspiración mundial para imponer una dictadura. La Agenda 2030 contiene 56 títulos, apoyados por 150 países. Estar en contra de ella es curioso, uno no sabe a qué se refieren. Uno de los temas más importantes allí es el cambio climático, algo que Milei niega: pero es como estar en contra de una heladera [no se puede desconocer algo que existe]", agregó.Por otro lado, el diplomático se refirió a las políticas del Gobierno. "Yo coincido con el ajuste. Ante la falta de crédito internacional son fundamentales el déficit cero y el equilibrio fiscal".Interna peronista: gobernador desafía a Cristina Kirchner para presidir el partidoEl gobernador de la provincia argentina de La Rioja, Ricardo Quintela, oficializó su lista donde desafía a Cristina Kirchner por la presidencia del Partido Justicialista (PJ).Hablamos con Roque Álvarez, presidente del bloque peronista de la Legislatura de Tucumán y candidato a vicepresidente en la lista de Quintela."Espero que lo que se avecine sea la unidad, antes o aún pasando la interna. Creemos que hay una ausencia de autoridad en el movimiento del justicialismo. Muchos le reconocemos el mérito a Cristina Kirchner de haber llegado a la presidencia y lo que se hizo bien en su gestión. Es una figura relevante. Pero la realidad es que no nos garantiza recuperar el gobierno en 2027", dijo el legislador provincial en Cara o Ceca."Estamos peleando para recuperar el Ejecutivo nacional, que perdimos con un presidente que no fue elegido por elecciones dentro del PJ. Yo nunca decidí que fuera Alberto Fernández [expresidente entre 2019-2023]. Fuimos obligados por tres o cuatro personas desde Buenos Aires", cerró.
-
Fallida deportación de migrantes de Italia a Albania: "La Justicia pidió su regreso al país"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-21 08:50
Italia había enviado el 14 de octubre a un primer grupo de migrantes interceptados en el Mediterráneo hacia centros en Albania, en virtud de un acuerdo entre ambos países, pero esta decisión fue rechazada por el Tribunal de Roma. En Argentina, más funcionarios salen del Gobierno de Milei: el secretario de Energía y el vicecanciller. El gobierno de Giorgia Meloni firmó un acuerdo con su homólogo albanés, encabezado por Edi Rama, para que albergue a migrantes mientras se procesan sus solicitudes de asilo. El pacto, que tiene cinco años de duración y un presupuesto de 160 millones de euros, contempla que los migrantes ilegales interceptados por barcos italianos sean enviados a Albania, si provienen de países catalogados como "seguros". "Meloni acordó desplazar a los solicitantes [de asilo] fuera de Italia. Pero el Tribunal de Roma ha rechazado el pedido de detenerlos en Albania, basándose en una sentencia de la Justicia de la Unión Europea que califica a ese país como "no seguro". Por lo tanto, los 12 inmigrantes que están allí [cinco de Egipto y siete de Bangladés] deben volver a Italia en 48 horas", dijo en Cara o Ceca Giansandro Merli, periodista italiano especializado en Migración y desde el lugar de los hechos. "El Gobierno italiano está echándole la culpa a la izquierda por este revés [porque considera que los miembros del tribunal tienen esa ideología]. Pero en realidad, según la Constitución italiana, la detención de una persona tiene que ser autorizada por un juez y no por orden de una autoridad policial, sin intervención judicial", agregó. Según el especialista, el proyecto del Gobierno de Meloni está en línea con la visión de "muchos gobiernos de derecha en Europa. Varios están interesados en reproducir este modelo, pero de otra manera". Nuevos cambios en el gabinete de Milei: salen el secretario de Energía, y el vicecanciller Se dio a conocer la renuncia de Leopoldo Soares, vicecanciller argentino. Será reemplazado por Eduardo Bustamente, un diplomático que se desempeñaba como cónsul en Montevideo, designado por la canciller Diana Mondino. Aún no se han revelado las causas de su salida. Horas antes, dejó su cargo el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, por "problemas de salud", según anunció el ministro de Economía, Luis Caputo. Lo reemplazará María Tettamanti, ex CEO de la distribuidora de gas Camuzzi y muy cercana al expresidente Mauricio Macri. "Es algo normal que puede pasar en un Gobierno. Tiene que ver con los cambios y momentos que cada integrante puede afrontar. No hay que darle mayor trascendencia, porque lo importante no son las personas que estuvieron, sino que se puedan llevar adelante las ideas del Gobierno", dijo en Cara o Ceca Nadia Márquez, diputada nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Neuquén. Además, la diputada habló sobre el conflicto entre las universidades y el Gobierno por el financiamiento a la educación pública y rechazó las medidas de fuerza estudiantiles. "La toma no es una forma de protesta, sino que es un delito. Una cosa es debatir en el ámbito de las ideas y otra es cometer ilícitos. Además, el paro estudiantil responde más a una ideología partidaria que a las necesidades de los propios docentes y estudiantes", resumió.
-
Universidades argentinas, de paro: "Es muy peligrosa la escalada de violencia"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-18 10:45
Crece el conflicto de las universidades argentinas tras el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario con medidas de fuerza. En otro orden, Corea del Sur respondió a la destrucción de carreteras de Kim Jong-un en su lado de la zona desmilitarizada. En medio del conflicto por el financiamiento de las universidades públicas, mientras continúan las tomas en varios establecimientos del país, docentes y no docentes iniciaron un nuevo paro. En la Universidad Nacional de Rosario hubo un hecho de violencia entre los estudiantes que estaban a favor y en contra de la ocupación de la institución a modo de protesta. "Es muy peligrosa la escalada de violencia que estamos transitando. Esta dinámica de agresividad viene de personas con responsabilidad institucional que confunden, haciéndole creer a la sociedad que los actos violentos están permitidos. No es bueno que autoridades nacionales se refieran a las universidades como lo están haciendo. Apelo a la racionalidad, la cordura y el diálogo", señaló en Cara o Ceca Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). "La UNR está igual que todas las universidades públicas del país, quizás con la particularidad de que no hubo suspensión de clases, de exámenes ni de tareas administrativas. Estamos con mucha preocupación ante esta situación. Parece que no hay una respuesta a los problemas objetivos, lo que genera dificultades para el desarrollo normal de las actividades del sistema universitario", continuó. Por último, Bartolacci detalló las razones del reclamo. "En el primer semestre, hubo un problema de funcionamiento, al cual tuvimos respuesta: nos otorgaron entre un 5% y un 10% del presupuesto total a las universidades, y fue suficiente para llegar a fin de año sin lesionar las actividades", señaló. Sin embargo, el otro 90% o 95% correspondería al salario de los docentes. "Eso es lo que venimos advirtiendo desde febrero, no tuvimos una propuesta razonable del Gobierno. Hay 100 docentes que cobran un poco más de 150.000 pesos [150 dólares oficiales aproximadamente], titulares de cátedra cobrando 400.000 [400 dólares] y personal administrativo un poco más de 500.000 pesos [500 dólares], no alcanza". Corea del Sur respondió tras la destrucción de carreteras de Kim Jong-un El Ejército surcoreano disparó al sur de la línea de demarcación militar, la zona neutral entre Corea del Sur y Corea del Norte, en respuesta a las detonaciones empleadas por la defensa encabezada por el líder Kim Jong-un, que destruyó varios tramos de carreteras que conectan al país con su vecino. Como preludio de esta escalada, Corea del Norte había acusado a Seúl de usar drones para lanzar folletos propagandísticos sobre su capital, Pionyang. "Desde finales del año pasado [2023], Corea del Norte emprendió una campaña orientada a la eliminación de todo tipo de concepto de unificación [de ambas Coreas]. Es algo que ya se viene profundizando desde el 2020, cuando fracasaron todas las negociaciones, tanto con Seúl como con Estados Unidos", dijo en Cara o Ceca el sociólogo y miembro del Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (CECOR/IRI-UNLP), Matías Benítez. Para el especialista, el conflicto está vinculado a los "cambios de seguridad de los dos gobiernos"."En el caso de Corea del Sur, el año pasado hizo acuerdos con Estados Unidos y Japón en pos de mejorar su seguridad y crear una doctrina de unificación de forma unilateral, a partir de la promoción de la democracia y los derechos humanos, e incentivar de esa manera a los norcoreanos a que cambien de régimen", detalló.
-
En las universidades argentinas "no hay jabón en los baños, no puedes encender aire acondicionado"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-17 08:52
El Poder Ejecutivo decidió que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) lleve a cabo el control de gastos de las casas de altos estudios. En otro orden, Hizbulá amenazó a Israel con atacar a todo el país si no comienza un alto al fuego en el Líbano. El procurador del Tesoro de Argentina, Rodolfo Barra, firmó un dictamen que autoriza a la Sindicatura General de la Nación a auditar los gastos de las universidades nacionales. Según Barra, controlar los gastos no "contradice ni vulnera la autonomía" de los institutos de educación superior. El presidente Javier Milei festejó la medida y afirmó que "los chorros están en peligro", porque se develarán irregularidades de los directivos universitarios que, según él, no rinden cuentas y malversan el presupuesto. Las críticas a las universidades públicas por parte del Gobierno se enmarcan en la lucha estudiantil por su financiamiento, luego del veto a la ley que aumentaba el presupuesto universitario. En Cara o Ceca entrevistamos a Gisela Bustos, profesora de la Universidad de San Martín, abogada y directora del Centro Universitario de San Martín (CUSAM), instalado dentro de la Unidad Penal N.º 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense en esa localidad, para ver cómo se vive el desfinanciamiento. "Desde hace 16 años planteamos que los propios internos puedan acceder a la educación que ofrece la Universidad de San Martín. De un lado o del otro del muro, peleamos por nuestros derechos", dijo la abogada. En cuanto a la situación de la UNSAM, señaló que "tenemos un presupuesto obsoleto frente a las necesidades de los docentes y alumnos. Te encuentras con que no hay jabón en los baños, no puedes encender una estufa o un aire acondicionado porque están rotos. No estamos hablando de lujos, pedimos condiciones mínimas para que se pueda acceder a una buena educación". Bustos rebatió que solo los ricos utilicen las universidades públicas, como afirmó Milei. "Es mentira que no acceden los sectores más humildes. A nuestra universidad llega gente de las zonas más pobres de San Martín, que ha logrado terminar una carrera. Todos tienen derecho a estudiar", comentó. Hizbulá amenazó con atacar todo Israel si no cesan los ataques al Líbano En respuesta a los bombardeos del Ejército israelí, el número dos de Hizbulá, Naim Qasem, afirmó que tienen derecho a "apuntar contra cualquier lugar, ya sea el centro, el norte o el sur de Israel". Además, sostuvo que la solución para poner fin a la guerra es "un alto al fuego" por parte del Gobierno de Benjamín Netanyahu. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó el pedido de Qasem, alegando que esto permitiría un reagrupamiento de los milicianos en la frontera. "Israel ha decidido avanzar con todo sobre el Líbano. Busca avanzar hacia el norte controlando de a poco el sur del país. Para este Gobierno israelí es necesario mantener la guerra para no sufrir una derrota interna y mantener el dominio político necesario para eliminar Palestina", dijo en Cara o Ceca Gabriel Merino, analista internacional. "Israel quiere provocar un conflicto más amplio con Irán e involucrar a EEUU de manera más directa. Esperan que gane Donald Trump, que puede apoyar estas ideas de intervenir en el conflicto. Israel, sin EEUU, no tiene el poderío ofensivo para atacar a Irán", agregó.
-
Crisis en la central sindical argentina: "Hoy no hay un espacio de diálogo"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-16 11:06
El diputado nacional de Unión por la Patria y secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos del Transporte Automotor, Mario Manrique, renunció a su cargo en la Confederación General del Trabajo por el desacuerdo con quienes la encabezan. En otro orden, Javier Milei confirmó que participará de la próxima cumbre del G20 en Brasil. El diputado nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires y referente del sindicato de Mecanicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Mario "Paco" Manrique, renunció a su cargo como secretario gremial de la Confederación General del Trabajo (CGT), en medio de diferencias con el sector dialoguista de la central obrera, que reactivó los contactos con el presidente, Javier Milei para acordar la apertura de paritarias y evitar medidas de fuerza contra la gestión. "Tomé la medida por no coincidir con las formas en las que se está conduciendo la CGT. No hay un espacio de diálogo o debate interno, donde se puedan discutir estrategias y plantear objetivos a futuro. Lo he charlado muchas veces y no he podido conseguir que eso se corrigiera", dijo en Cara o Ceca Mario Manrique. "El gremio sigue afiliado a la CGT porque se debe continuar con la lucha desde adentro. Se debe elegir una nueva conducción y veré en qué lugar estaré", agregó. Sobre la reforma laboral que impulsó Javier Milei, el dirigente sindical afirmó que hay que "hacer modificaciones en las formas de trabajo, sobre todo en las actividades que no están reguladas y que dan trabajo en negro, pero no hay que quitar derechos como el que garantiza la huelga de los trabajadores". Por otro lado, Manrique habló sobre la interna dentro del Partido Justicialista (PJ), luego de que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara su candidatura para dirigir la agrupación a nivel nacional. "El que gana conduce y el que pierde acompaña. Pero, con todo el respeto que le tengo a Ricardo Quintela [gobernador de la provincia de La Rioja y contrincante de Kirchner], hoy se necesita una representatividad que solo Cristina puede dar. El pueblo peronista debe rescatar a Perón". Argentina confirmó su participación en el G20 en Brasil Javier Milei confirmó su participación en la próxima cumbre internacional, que se llevará a cabo en Río de Janeiro el 18 y 19 de noviembre. Allí, Argentina firmará con Brasil el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. El mandatario habría retrasado su decisión por las diferencias ideológicas con Luiz Inacio Lula Da Silva, a quien ha tratado de "corrupto" y "comunista". "Milei está obligado a asistir al G20 porque va a estar el presidente de China, Xi Jinping, y Argentina necesita financiamiento. Se encuentra en estado de fragilidad. En otros momentos, Argentina llegaba con fortaleza", dijo en Cara o Ceca Walter Formento, analista internacional. Por otro lado, el analista destacó que "la Unión Europea también llega con fragilidad, porque economías como las de Francia, Alemania e Italia fueron debilitadas a partir de que en Davos [el Foro Económico mundial realizado anualmente en la ciudad suiza] se impulsó una desconexión con India y China, los principales mercados de los países europeos". "El BRICS no solo ya se ha constituido en varias regiones del mundo, sino que, además, tiene una economía en ascenso, una economía real que respeta a la ONU y que desplaza a Davos y a Estados Unidos. Tiene por lo menos 100 años en continuo ascenso", dijo Formento sobre las expectativas que genera.
-
Milei dice que las universidades públicas son "para ricos" y un "obstáculo para la movilidad social"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-16 10:33
El presidente argentino inauguró el Palacio Libertad "Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento" y volvió a criticar a las universidades. En otro orden, Kamala Harris y Donald Trump están cabeza a cabeza en las encuestas previas a las elecciones. El presidente Javier Milei oficializó el cambio de nombre del ex Centro Cultural Kirchner (CCK), que ahora será llamado "Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento" y aprovechó para volver a criticar a las universidades públicas por su reclamo de mayor financiamiento. Durante su discurso, remarcó que las altas casas de estudio son para "los hijos de la clase alta y los ricos" y calificó a sus autoridades de estar "sucios" por no permitir que sean auditadas. "Desde que asumió Milei se rompieron estructuras de pensamiento estabilizadas en Argentina durante mucho tiempo. Sin embargo, sí se sigue coincidiendo en que los argentinos no queremos que se toquen los gastos en salud, educación ni cultura. En estos temas el panorama no es favorable para el Gobierno", dijo en Cara o Ceca Máximo Reina, investigador del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires. "Este año, ningún tema ha permanecido en la opinión pública más de una o dos semanas. Pero, en el caso del recorte en la educación, ya tuvimos dos marchas por el financiamiento universitario, el veto de la ley aprobada por diputados la semana pasada, el discurso del presidente el fin de semana. Pareciera que este tema no se va a agotar, va a seguir escalando", agregó Por otro lado, el especialista habló sobre la candidatura de la expresidenta Cristina Kirchner para liderar el Partido Justicialista. "Hoy no hay un liderazgo sólido en la oposición que contrarreste la centralidad de Milei. Por lo tanto, es interesante que se abra un espacio de discusión para generar una sola oposición o construir un liderazgo", concluyó. Encuestas privadas muestran un empate entre Kamala Harris y Donald Trump La vicepresidenta demócrata de Estados Unidos, Kamala Harris, y el expresidente republicano Donald Trump están empatados en siete estados y podrían definir las elecciones presidenciales de noviembre. Uno de los sondeos de Wall Street Journal, muestra a Harris con una ventaja marginal de 2 puntos porcentuales en Arizona, Georgia y Michigan, a Trump con 6 puntos en Nevada y 1 en Pensilvania, y a ambos empatados en Carolina del Norte y Wisconsin. "Tuvimos varias encuestas donde se muestra un empate entre Harris y Trump, la diferencia entre ellos es de menos de un punto y serán seis o siete estados los que definan la elección. Pero en realidad, estos resultados preocupan más al partido demócrata porque se está viendo que ciertos grupos, como los latinos y afroamericanos, se están inclinando más por Trump cuando siempre han apoyado a los demócratas. Por ejemplo, el voto latino en 2016 era un 28% y hoy es un 37%, siguen siendo fieles a los demócratas pero no como antes", dijo en Cara o Ceca Eduardo Alemán, profesor asociado de Ciencia Política en la Universidad de Houston. Además, el analista destacó que hay otra razón que preocupa a los demócratas y es que "las encuestas subestimaron el apoyo a Trump en las últimas dos elecciones y ahora habría un empate virtual". "Lo que hoy está dividiendo a los votantes es el título universitario, hay un 40% que tiene una profesión y hay un 60% que no. Antes los ricos votaban al republicano y los pobres a los demócratas por el tema de los salarios, hoy en día están priorizando la educación. Se está viendo que los votantes demócratas son los que más suelen tener título universitario y los votantes republicanos, los que menos tienen", agregó.
-
Programa especial: para el exembajador en China, "Argentina y China son complementarias"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-14 09:30
En este feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, revivimos algunas de nuestras entrevistas destacadas: Sabino Vaca Narvaja analizó la relación entre Argentina y China. Por otro lado, el analista internacional Marcelo Montes presentó su último libro, que habla sobre la transformación de Rusia de la mano de Vladímir Putin. El exembajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar de su nuevo libro Atento al camino: crónicas en China y analizó la relación entre ambos países a lo largo de la historia, junto con la política exterior del Gobierno actual. Para Vaca Narvaja, el vínculo con China se profundizó gracias a los Gobiernos peronistas. "En 2004, Nestor Kirchner suscribió a la Asociación Estratégica con China y en 2014, Cristina Kirchner lo firmó y elevó el estatus de la relación. En consecuencia, Argentina fue el primer país, en términos de peso económico, en ingresar al megaproyecto de Franja y la Ruta de China". "China tiene una burocracia confuciana porque planifica a largo plazo a través de distintos ministerios. Busca conocer al país para poder invertir ahí. Argentina tiene una economía complementaria con China y, además, es nuestro segundo socio comercial", agregó. "China es un Estado socialista con economía de mercado y dirigida por un partido único que es el Partido Comunista", continuó. Por otro lado, el exembajador habló sobre el giro pragmático del presidente Javier Milei sobre el gigante asiático, al pasar de afirmar que no negocia con "comunistas" a sostener que es un socio comercial "muy interesante". "Más que un cambio de idea, fue porque no le quedaba otra, por no tener otra salida. Milei ha decidido subordinar su política exterior a Estados Unidos sin ningún resultado". "Putin cambió la historia de Rusia" Marcelo Montes, analista internacional, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar del lanzamiento de su libro Putin deconstruido, donde habla de la relación entre el líder ruso y su pueblo y la transformación del país en las últimas décadas bajo su mandato. "Este hombre cambió la historia. Esta Rusia no tiene nada que ver con la de los años 90, donde hubo una crisis financiera que dejó una fuerte humillación, porque occidente había prometido inversiones, pero solo llegaron préstamos y el país terminó en un default". El autor criticó el intento de la OTAN por expandirse a la frontera rusa con la adhesión de Ucrania. "Putin adelantó que esto iba a ser peligroso para el mundo. Todo lo que está ocurriendo ahora es derivado del intento de EEUU de querer ser el superpolicía del mundo". "Estados Unidos, está a kilómetros de distancia y no tiene por qué decidir el destino de Ucrania. Es un asunto donde tiene que intervenir la Unión Europea junto a Rusia", agregó.
-
Internas en la Central Obrera argentina: "No debemos dialogar con este Gobierno violento"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-11 14:36
La Central Obrera argentina —CGT— atraviesa últimamente una crisis de representación a raíz de los duros cuestionamientos, tanto de la clase trabajadora y la sociedad como también de alguno de sus principales referentes. Luego de la amenaza del cosecretario general de la CGT, Pablo Moyano, de salir de la organización, se le plegó Mario Manrique, secretario gremial de la entidad y diputado nacional del kirchnerismo, quien anunció que renunciará a su cargo al considerar que la dirigencia sindical no enfrenta de manera efectiva al Gobierno de Javier Milei. Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios, conversó con Cara o Ceca y dio cuenta de las diferencias. "Yo milito desde hace 40 años con la familia Moyano, los respeto mucho a los compañeros y no emito opinión sobre ellos. Siempre hubo sectores acuerdistas y combativos y el hecho que tengamos tres cosecretarios da cuenta de las distintas vertientes", comentó. "Soy de los que piensan que no podemos sentarnos a dialogar con este Gobierno, que nos insulta de manera serial. Lo grave es que se está naturalizando la violencia verbal, que después se desparrama como una mancha de aceite en el océano", agregó. "No va a ser la CGT la que haga fracasar al Gobierno, sino sus propias políticas y votantes. La única revolución que están haciendo es la de la crueldad y el descontento va a crecer, porque la ciudadanía cada día está un poco peor", concluyó. Boric avanza en la democratización del acceso universitario El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para beneficiar a estudiantes de educación superior con un nuevo sistema de financiamiento estatal y la condonación parcial de deudas para miles de universitarios, cumpliendo así una de las principales propuestas de su campaña. "Con esto, la banca deja de participar del endeudamiento universitario. Le cambia el concepto a la educación en Chile, que es en el fondo un bien de mercado. Una vez egresado, el estudiante hará un 'aporte' para financiar a los futuros estudiantes y esto es un avance hacia la educación como derecho. También habrá una condonación parcial de las deudas", dijo en Cara o Ceca Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores de Chile. "Aquí inclusive las públicas cuestan alrededor de 500 dólares mensuales y las familias de clase media no pueden pagar esos aranceles. Durante años existió un crédito bancario avalado por el Gobierno para que, trabajando, se pueda ir pagando, pero en verdad es un negocio redondo para ellos", agregó.
-
A 57 años de la ejecución de Ernesto 'Che' Guevara
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-11 14:33
Este 9 de octubre se conmemora el 57.º aniversario del asesinato del comandante Ernesto Guevara de la Serna, mundialmente conocido como el 'Che'. En diálogo con 'Cara o Ceca', el historiador Mario 'Pacho' O'Donnell, recordó la infancia del revolucionario e hizo énfasis en que el asma "lo ayudó a convivir con la muerte". El 9 de octubre de 1967, el argentino Ernesto Che Guevara, protagonista de la revolución cubana, fue asesinado en Bolivia por el militar Mario Terán, mientras dirigía una campaña guerrillera contra el Gobierno de René Barrientos. Mario Pacho O’Donnell, biógrafo del Che y autor del libro Che: el argentino que quiso cambiar el mundo, rememoró ese suceso. "La CIA y el Gobierno boliviano dieron la orden de matarlo. En el momento previo a la ejecución, Terán, que no se animaba a ejecutar la orden recibida, fue apurado por el Che, que le dijo 'dale, dispare que va a matar a un hombre'. Luego le tiró con una ráfaga de balas a un metro de distancia". El autor destacó que el asma fue determinante en la constitución de su carácter y "lo ayudó a convivir con la muerte". Además, destacó la importancia de su paso por Guatemala, porque afirmó que allí fue donde él comenzó a convertirse en un revolucionario. "Se conectó con la juventud comunista, luchando para defender al gobierno de Jacobo Árbenz [mandato 1951-1954], un demócrata que tuvo el tupé de incautar hectáreas de la United Fruit, empresa norteamericana explotadora de la riqueza frutícola de Centroamérica. Allí aprendió a usar armas pesadas como la ametralladora. Luego huirá a México, donde conocería a Raúl y a Fidel Castro", explicó. Por otro lado, se refirió a su relación con el expresidente argentino Juan Domingo Perón, quien llevó adelante un gobierno popular, pero no comulgaba con el comunismo. "Ellos tenían una relación muy respetuosa. Previo a la incursión en Bolivia, hubo una reunión secreta entre ambos en España. Perón trató que desista de ir, pero no se negó a que peronistas se unan a su causa", declaró. Devolución del archipiélago Chagos: ¿una oportunidad a la causa Malvinas? El Reino Unido se retiró del archipiélago Chagos y lo devolvió a la República de Mauricio, luego de años de negociaciones. Esto abrió interrogantes sobre la posibilidad de Argentina de usar ese precedente como un argumento en los reclamos sobre Malvinas ante Naciones Unidas. "Chagos también era un territorio insular sometido desde 1965 a una situación de colonialismo donde se expulsó la población originaria. Esta recuperación que ha obtenido Mauricio es resultado de una continuidad en las políticas con ese tema, cosa que Argentina no ha tenido", dijo Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra Del Fuego. "No podemos echarle la culpa al mundo [por no resolver el conflicto]. La mayor responsabilidad tiene que ver con Argentina, con la falta de una política exterior coherente, consensuada y sostenida en el tiempo. Ese ha sido el gran déficit que hemos tenido con el retorno a la democracia. Somos una provincia que está invadida y saqueada. Año tras años vemos pasar miles de millones de dólares por la explotación de nuestros recursos naturales", agregó. "Este Gobierno pretende recuperar las islas rindiéndole pleitesía al ocupante británico. Tenemos que adoptar una estrategia integrada y, en vez de acordar con ellos, lograr que les sea cada vez más caro mantener la colonia", cerró.
-
Cruz Roja en el Líbano: "Nunca había visto este tipo de agresión"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-09 12:36
Israel continúa su ofensiva en el Líbano contra Hizbulá, donde ya fallecieron más de 2.000 personas, según el Ministerio de Salud local. En este contexto, miles de civiles están huyendo del país. La organización Cruz Roja desarrolla una exhaustiva tarea humanitaria en el territorio y pidió a los involucrados en la guerra que, en medio del fuego cruzado, protejan a los civiles y a las instituciones no militares. "El conflicto ha causado el desplazamiento de más de 1.200.000 personas, de las cuales 350.000 han salido del Líbano hacia Siria. Además, hay mucha gente durmiendo en las calles. Es bastante catastrófica la situación porque el país tiene un 75% de pobreza y los servicios públicos básicos son inexistentes", dijo en Cara o Ceca Christian Cortez, representante de la Federación Internacional de la Cruz Roja en el Líbano. "Estuve en varias zonas de conflicto, pero nunca había visto este tipo de agresión, quizás es muy parecido a lo que sucede en Gaza: el bombardeo indiscriminado de ciudades y de gente. Acá se reciben avisos del ejército israelí ocho minutos antes de atacar, pero muchas veces las personas logran evacuar a tiempo", agregó. "El Gobierno, con su poca capacidad, tiene algunos lugares comunitarios como iglesias, mezquitas para refugiar gente, pero la destrucción es masiva. Escuchamos drones pasando por arriba nuestro las 24 horas, es algo muy traumático", cerró. Cristina Kirchner aceptó ser candidata del Partido Justicialista La exmandataria publicó una nueva carta donde repasó brevemente el presente del Partido Justicialista y anunció que aceptaría presidirlo. "Quiero decirles que estoy dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad", afirmó. Esta decisión generó enojos por parte de los integrantes del partido, ya que rompió dos acuerdos tácitos: que se presente una lista de unidad, para evitar la elección interna, y que quien la encabece ocupe actualmente un cargo ejecutivo en el país. En ese contexto, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, desafió a la expresidenta y ratificó su interés de presidirlo él. "Yo celebro que Quintela se candidatee. Recorrió el país hablando con dirigentes. Hemos tenido palabras de aliento para organizarnos y presentar una alternativa propia frente al modelo de ajuste que estamos viviendo", comentó en Cara o Ceca Ricardo Herrera, diputado nacional de Unión por la Patria por la provincia de La Rioja. "La idea es que no solo se presente Quintela. Queremos que el justicialismo tenga una oferta variada y válida. Si bien Cristina Kirchner es la jefa de este partido, la idea es que haya otras variantes que confluyan y que no necesariamente sean justicialistas", agregó. "El mayor peso de las decisiones que toma el partido se lo lleva Buenos Aires. Hace poco, Máximo Kirchner [presidente del justicialismo bonaerense] dijo en un discurso: 'qué más podemos pedirle a Cristina'. Entonces, si supuestamente ya le pedimos de todo, no debería volver a la política. Además, Cristina le pidió a Quintela que se postule", cerró.
-
Macron desafía a Israel: "Busca apoyo en el exterior por su debilidad interna"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-09 11:01
El periodista francés Mathieu Vicens visitó los estudios de Sputnik y habló de la situación actual de Francia y el pedido de un alto al fuego de Macron a Netanyahu. En otro orden, trabajadores del hospital de salud mental Laura Bonaparte se movilizan en contra del Gobierno argentino, tras el anuncio del cierre de la institución. El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje este lunes 7 a las víctimas de los ataques de Hamás en Israel de hace un año, en paralelo a las fricciones diplomáticas con su par Benjamín Netanyahu, por sus críticas a la estrategia militar y su llamamiento a un alto el fuego inmediato en Oriente Medio. El periodista francés Mathieu Vicens visitó los estudios de Cara o Ceca y analizó las repercusiones de la posición del Gobierno francés ante Israel. "Macron quiere terminar con el suministro de armas a Israel, porque al principio el envío era por vocación defensiva, pero ahora se está utilizando el armamento para objetivos ofensivos". "Hoy, la imagen que da Macron al interior es de improvisación, está debilitada. En este marco, busca alzarse contra Israel en busca apoyo externo para recuperar legitimidad, dado el fracaso de su política dentro de Francia", agregó. Por otro lado, habló de la presentación del primer ministro francés, Michelle Barnier, en la Asamblea Nacional de su plan de gobierno: "En su discurso quiso contentar a las 600 personas que conforman el Parlamento e hizo un malabarismo para quedar bien con todo el mundo. Por ejemplo, con la izquierda, buscó la forma de acercarse cuando habló de que Francia planea ahorrar 65.000 millones de euros el año que viene, poniendo impuestos a los más ricos y a las empresas". El Gobierno argentino amenaza con cerrar hospital psiquiátrico Trabajadores del hospital psiquiátrico Laura Bonaparte continúan movilizados y ocupando la institución ante la decisión del Gobierno nacional de cerrar los sectores de guardia e internación. Desde el Ministerio de Salud amenazan con avanzar hacia la clausura total del lugar y que la demanda sea absorbida por otros establecimientos. Los profesionales desmienten las acusaciones del Gobierno acerca de la baja cantidad de pacientes y, en cambio, aseguran que fueron atendidas más de 25.000 personas en lo que va del año. En este contexto, están en juego alrededor de 700 puestos de trabajo. "El director del hospital resolvió cerrar las guardias por la imposibilidad de ingresar nuevos pacientes. Además, nos llegó que desde el Ministerio de Salud planean cerrar completamente la institución", aseguró Gabriel Dozetas, psicólogo del servicio de abordaje territorial en el hospital psiquiátrico Laura Bonaparte. Además, el especialista destacó que "la guardia es fundamental porque se recibe a personas en cualquier situación de crisis las 24 horas y los 365 días del año" y agregó que tienen "un servicio de atención a la demanda que funciona de lunes a viernes, para pacientes que necesitan de otros dispositivos ambulatorios. En lo que va del año, en todo el hospital hubo 98.000 consultas".
-
"La Constitución argentina hay que cumplirla, más que modificarla"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-09 10:58
El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez visitó los estudios de Sputnik, donde analizó el sistema judicial argentino y lo comparó con otros modelos. En otro orden, Brasil elige concejales y alcaldes. El sistema judicial argentino, cuya Corte Suprema consta de cinco miembros, pronto funcionará temporalmente con tres, por lo que el Gobierno ha propuesto a los doctores Ariel Lijo y Manuel García Mancilla para ocupar esas vacantes. Esta situación generó preocupación en sectores opositores, que rechazan la postulación de Lijo y que no haya mujeres en el máximo tribunal. Por otro lado, México votó un cambio en su sistema judicial, impulsado por Andrés Manuel López Obrador, que instaura la votación popular de jueces, aunque aún está siendo discutido en la Suprema Corte de ese país. "La propuesta de Milei sobre la Corte Suprema es inconstitucional porque, primero, propone que sea conformada solamente por hombres, rompiendo la norma establecida en 2005 que busca la paridad de género y, segundo, porque cuando se creó la primera Constitución [1853], se instruyó que la Corte debía tener nueve miembros. Hay que volver a ese número o llegar hasta 13", dijo Gil Domínguez. "La Corte es el máximo y último intérprete de la Constitución y de los tratados de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional. No solamente es la cabeza del Poder Judicial, sino que es un órgano del Estado y debe controlar al Poder Legislativo y al Ejecutivo", continuó. Para Domínguez, la Constitución argentina no tiene que "reformarse" sino "cumplirse", porque "si la hubiésemos respetado, muchas de las situaciones que estamos viviendo ahora no las tendríamos. Por ejemplo, si se hubiese cumplido con el esquema de coparticipación federal [régimen de distribución de ingresos fiscales], el presidente no manejaría el país de forma unitaria". El especialista se distanció de la reforma de la justicia de López Obrador. "El modelo que impulsa México se aleja de la idea de un Poder Judicial independiente en cuanto a la selección, designación y control despolitizado y tendiente a la profesionalización, donde sean seleccionados aquellos que pasen por filtros y demuestren una alta idoneidad". Brasil va a las urnas para renovar autoridades locales Este domingo 6 de octubre, Brasil elige concejales y alcaldes para los próximos cuatro años. Los brasileños reformularán los gobiernos de más de 5.500 ciudades, dos años después de las presidenciales entre el ahora mandatario Luiz Inacio Lula da Silva y su predecesor Jair Bolsonaro. Según sondeos, Río de Janeiro y otras diez de las 26 capitales estatales podrían definir su máxima autoridad en primera vuelta, mientras que en aquellas donde un aspirante no obtenga más de la mitad de los votos, habrá una segunda vuelta el 27 de octubre. "No habrá un vencedor en San Pablo, seguramente haya una segunda vuelta y, por primera vez desde que Brasil volvió a la democracia, hay tres candidatos que pueden ir al segundo turno, entre ellos Pablo Marçal, alguien parecido a Bolsonaro, pero que no responde a él", dijo Darío Pignotti, periodista en Brasil. "El actual intendente de San Pablo [Ricardo Nunes] busca su segundo mandato, pero para Bolsonaro, Nunes no es alguien que le interesa. Es miembro de su partido, pero lo apoya sin muchas ganas. El que actualmente está liderando las encuestas y la campaña es Guilherme Boulos con un 24%", agregó. "En principio, Lula va a estar este sábado con Boulos, quien lo considera un ahijado político, recorriendo San Pablo, enfocando en sumar imagen y debilitar a Pablo Marçal, que no tiene el respaldo contundente de Bolsonaro".
-
Exembajador en China: "Argentina tiene una economía complementaria con China"
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-04 09:52
Sabino Vaca Narvaja visitó los estudios de Sputnik y analizó la relación entre Argentina y China. En otro orden, en Ecuador se cerró el plazo de inscripción de candidatos para las elecciones del año que viene. El exembajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar de su nuevo libro Atento al camino: crónicas en China y analizó la relación histórica entre ambos países a lo largo de la historia, junto con la política exterior del Gobierno actual. Para Vaca Narvaja, el vínculo con China se profundizó más por los Gobiernos peronistas. "En 2004, Néstor Kirchner suscribió la Asociación Estratégica con China y en 2014, Cristina Kirchner confirmó y elevó el estatus de la relación. Gracias a esto, Argentina fue el primer país, en términos de peso económico, en ingresar al megaproyecto de Franja y la Ruta de China". "China tiene una burocracia confuciana, porque planifica a largo plazo a través de distintos ministerios. Busca conocer al país para poder invertir ahí. Argentina tiene una economía complementaria con China y, además, es nuestro segundo socio comercial", agregó. "China es un Estado socialista con economía de mercado y dirigida por un partido único que es el Partido Comunista", continuó. Por otro lado, el exembajador habló sobre el giro pragmático del presidente Javier Milei sobre el gigante asiático, al pasar de afirmar que no negocia con "comunistas" a sostener que es un socio comercial "muy interesante". "Más que un cambio de idea, fue porque no le quedaba otra, por no tener otra salida. Milei ha decidido subordinar su política exterior a Estados Unidos sin ningún resultado". Se cerró el registro de candidatos a la Presidencia en Ecuador El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador informó este miércoles, que 16 presidenciables inscribieron sus candidaturas para las elecciones generales del próximo 9 de febrero, entre ellos el mandatario Daniel Noboa, que busca la reelección. Más de 13,7 millones de ecuatorianos podrán votar, de los cuales alrededor de 456.000 están empadronados en el extranjero. "Se puede afirmar que estamos presenciando un escenario atomizado, porque son 16 partidos los inscriptos para las elecciones y ninguno llega a concentrar totalmente el poder. Hay una fragmentación en cada uno de los partidos. Es un fenómeno que puede llegar a la incertidumbre política, porque va a ser difícil encontrar alguna especie de consenso", dijo Omar Sampertegui, analista político de Ecuador. "Si bien el correísmo ha estado peleando la segunda vuelta en las últimas elecciones, es el que más ha captado curules en la Asamblea. Con esta sub fragmentación, de pronto, la estrategia sería captar una mayoría simple por medio de esta división y asegurarse la mayoría en la Asamblea", agregó "Si bien Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana, ha sacado números interesantes en los últimos dos períodos, en las anteriores elecciones, que representaba al correísmo y que tenía a todos los grupos que ahora se han dividido, no alcanzó a ganarle a Noboa. Si le sumamos la división de estos partidos que se definen como más de centro, esto generaría una nueva alternativa a las dos posturas tradicionales", cerró.
-
"Busca desequilibrar al presidente": libertarios rechazan la marcha universitaria argentina
来自 🇲🇽 Cara o Ceca , 发布于 2024-10-03 13:35
Bajo el lema "la universidad no es el problema, es parte de la solución", se llevará a cabo la marcha universitaria en defensa del financiamiento. En otro orden, el holandés Mark Rutte asumió como secretario general de la OTAN. La segunda Marcha Federal Universitaria en contra de la decisión del Gobierno de vetar la ley de financiamiento universitario, que iba a impactar en la recomposición salarial del personal docente y no docente, es un nuevo desafío para el presidente. A través de una publicación compartida en la plataforma "X", Javier Milei sostuvo que la marcha es "meramente política". "Es una marcha política que busca desequilibrar la figura del presidente. La Universidad de Buenos Aires no tiene uno de los mejores estándares en cantidad de alumnos o casa de estudios si lo comparás con el número de recibidos. La eficiencia es muy baja, tanto en el presupuesto que perciben las universidades como en su sistema educativo. La discusión es más profunda", dijo en Cara o Ceca Camilo Pérez Manrique, fundador de la agrupación estudiantil "Somos Libres" de la Universidad de Buenos Aires. Por el otro lado, hablamos con Conrado Storani, secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, quién respaldó la marcha. "Lo que estamos pidiendo es justo. Un no docente que ingresa sin título ni antigüedad cobra alrededor de 600.000 pesos [600 dólares aproximadamente]. La educación es esencial en nuestro país, por eso con esta marcha buscamos que el Gobierno nos escuche y podamos generar diálogo". Mark Rutte asumió como secretario general de la OTAN El ex primer ministro de Países Bajos asumió su nuevo cargo en la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la sede de Bruselas. El flamante secretario declaró que "la primera prioridad es mantener a la OTAN como una organización fuerte, garantizar una protección eficaz ante todos los retos" y exigió "más inversión". Hoy en día la alianza, tras la incorporación de Finlandia y Suecia, en 2023 y 2024, tiene 32 países miembros. "Mark Rutte es uno de los líderes del otanismo en Europa. No hay nadie más adecuado en ese cargo que él. Pero no va poder cambiar la política de la OTAN, sobre todo menos en medio de un conflicto entre Ucrania y Rusia", señaló Alberto López Girondo, periodista especializado en internacionales. El analista sostuvo que los ojos están puestos en las elecciones estadounidenses por su impacto en el financiamiento del organismo. "Cuando Trump fue presidente, la OTAN quedó muy fracturada porque había obligado a todos los países integrantes a que pongan más dinero en armamento. Pero cuando asumió Biden, los modos fueron más suaves".