-
Explotación del litio en Argentina: "Estamos ante un gran saqueo, el recurso debe ser estatizado"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-13 07:55
Argentina comienza a atravesar el período electoral con vistas a los comicios presidenciales de octubre. En distintas provincias se avecinan las elecciones locales que anteceden a las nacionales. Simultáneamente, en Paraguay se elegirá presidente a fines de este mes y la oposición podría desbancar al partido Colorado.El tumultuoso escenario económico y social que vive Argentina genera que distintas fuerzas políticas postergadas adquieran una potencia electoral concreta. Tanto por derecha como por izquierda, partidos por fuera de las dos grandes coaliciones que se alternan en el poder han alcanzado considerables resultados en las últimas legislativas del 2021. En ese año, el derechista y outsider Javier Milei obtuvo un 17% de los votos la Ciudad de Buenos Aires, lo que lo catapultó como diputado nacional. A su vez, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), se posicionó como tercera fuerza a nivel nacional, logrando un tercer puesto en Jujuy (un 25%). En Cara o Ceca, dialogamos con el diputado nacional Alejandro Vilca, el candidato de la izquierda que encabezó la hazaña en 2021 y que ahora compite por la gobernación de la provincia norteña. "Tenemos un desafío muy importante desde la izquierda por la disputa por la gobernación. En esta provincia hay mucho contraste. Los grandes empresarios dirigen los destinos de Jujuy, pero muchos sectores populares, pueblos originarios y obreros, están en situación de pobreza". Vilca sostuvo que tiene "las mejores expectativas" porque los trabajadores tienen una desilusión con los partidos tradicionales y están muy golpeados por la crisis. "Ese descontento se va a notar en las elecciones", agregó. Consultado por la explotación del litio en su provincia, cuyo reservorio es el más grande del país, el candidato de la izquierda indicó que "estamos ante un gran saqueo. Esto tiene que ser estatizado y estar en manos de los trabajadores y los pueblos originarios. Si lo controláramos nosotros, cuidaríamos la contaminación y haríamos que toda la riqueza se vuelva a reinvertir”. "Planteamos una ruptura, estatización y crear una YPF pero controlada por trabajadores para extraer el litio. Tenemos la tecnología adecuada para hacerlo, solo falta decisión política. Pero la dirección política de los que nos gobiernan es el saqueo", concluyó. Paraguay elegirá nuevo presidente El país celebrará elecciones presidenciales el próximo 30 de abril. No solo está de salida el mandatario actual, Mario Abdo Benitez, sino que también está en juego la continuidad de su partido, el Colorado, cuyo candidato es Santiago Peña. En un escenario abierto, el que tiene mayores probabilidades de hacerse con la presidencia es Efraín Alegre, candidato por la Concertación, señalado por encuestas como quien mayor intención de voto reúne. Alfredo Boccia Paz, analista político, dijo a Cara O Ceca que "seis de las siete elecciones desde el regreso a la democracia las ha ganado el partido Colorado, así que la gran expectativa es saber si la oposición podría lograr una alternancia como Lugo en 2008". "Hay un ambiente general que indica que sería posible una victoria opositora. Es lo mejor que le podría pasar a este país, porque la permanencia del partido Colorado durante siete décadas no es sano para la democracia", agregó. Siendo Paraguay uno de los pocas naciones de Latinoamérica en reconocer a Taiwán como país, Boccia Paz indicó que esto podría cambiar, ya que "revisar las relaciones de Paraguay con China ha sido una promesa de campaña de Efraín Alegre. Paraguay es un país productor de soja y carne, pero deja de exportar a China continental por un apoyo de Taiwán y EEUU al partido colorado".
-
Crisis salarial en Argentina: "El Gobierno del Frente de Todos nos decepcionó"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-12 09:25
Los ingresos en Argentina siguen cayendo al calor de una creciente inflación que ya superó el 102% interanual - tras cinco años de caída del salario real- ante la atenta mirada de los gremios que comienzan a tensar las negociaciones paritarias. En otro plano, los documentos filtrados en EEUU podrían comprometer su estrategia en Ucrania. La situación macroeconómica de Argentina impacta directamente en el ingreso de la mayoría de la población. El golpe al bolsillo se verifica mes a mes con los incrementos de precios en todos los productos, principalmente en los alimentos. El salario mínimo vigente es de 80.342 pesos (205 dólares) y aumentará a $87.987 (225 dólares) desde junio. Es decir que Argentina tiene el segundo sueldo más bajo de la región, imagen que contrasta de lleno con el cuadro de situación del 2015, cuando denotaba el ingreso más alto de Latinoamérica. Un estudio del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) registró que la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno es del 43%, que amenaza con caer a niveles que solo se registraron en el contexto de la distribución funcional del ingreso más desigual de la historia del país. Cara o Ceca habló con Hugo Godoy, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quien criticó duramente al actual Gobierno. "Esta gestión es una profunda decepción porque al haber firmado el acuerdo con el FMI se siguió aplicando la misma política que hizo Mauricio Macri entre 2015 y 2019. Este sentimiento que embarga a los sectores populares se irá expresando cada vez con más reclamos. El gobierno debe corregir su rumbo económico". Godoy dijo que su sindicato está en estado de movilización y sostuvo que "si no hay respuesta por parte del Gobierno, el plan de lucha habrá de continuarse". Entre los reclamos, indicó que quiere "insistir con la necesidad de que se establezca un salario universal para garantizar un piso de ingreso de dignidad y terminar con el hambre, y que se abandone el plan del FMI". Sobre el orígen de las dificultades que hoy aquejan a los trabajadores, opinó que comenzaron con “el modelo económico que la dictadura militar de [Rafael] Videla" iniciada en 1976. "Es una estructura económica extractivista, solamente basada en las exportaciones de materia prima como alimentos, petróleo y gas y ha destruido la industria nacional y el mercado interno", agregó. Filtración de datos del Pentágono compromete a EEUU Miles de documentos del Pentágono relacionados con el conflicto en Ucrania y el espionaje de EEUU a gobiernos aliados fueron filtrados. En ellos, se revela, entre otras cosas, la preocupación de EEUU sobre Ucrania, porque se quedaría sin municiones antiaéreas en mayo. Esto revela, además, la profunda participación de Washington en el conficto. Hay más de 100 páginas de informes e imágenes que confirmarían su involucramiento en el día a día, suministrando inteligencia precisa. Alberto Lopez Girondo, periodista especializado en política internacional, señaló en Cara o Ceca que "muchos de los documentos parecen reales, pero el tema es saber quién cómo y por qué los filtró. En este tipo de situaciones [el conflicto en Ucrania], la guerra psicológica es muy importante". "Estados Unidos es un imperio declarado, pero al mismo tiempo, personas que trabajan para ellos se horrorizan por las cosas que hacen y por eso terminan filtrando información. Eso pasó con Daniel Ellsberg en la guerra de Vietnam", agregó.
-
Cruje la oposición argentina: Mauricio Macri, enfrentado con su heredero político
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-11 11:46
La interna política de la alianza de Juntos Por el Cambio explotó tras la decisión del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, de separar las listas locales de las nacionales en la elección. Paralelamente, China realizó maniobras militares en Taiwán y generó la respuesta de Estados Unidos. Explotó la interna de una de las dos coaliciones mayoritarias en Argentina, Juntos por el Cambio (conformada por el PRO y la Unión Cívica Radical) luego de la decisión de Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los precandidatos a presidente por el espacio, de realizar elecciones concurrentes. La modalidad implementada consiste en votar por separado a los candidatos nacionales de los locales. Eso enfureció a un sector del PRO, el partido fundado por Mauricio Macri que lo llevó a la presidencia en 2015, porque le quita ventaja a su primo, Jorge Macri, a quien eligió para suceder a Larreta al frente del distrito más rico del país, gobernado por este espacio desde 2007. Hablamos con Pablo Romá, analista político y titular de la consultora Circuitos, quien opinó que "Larreta decidió sostener su alianza con la Unión Cívica Radical". Para Romá, Rodrìguez Larreta termina siendo "más un candidato de una alianza con los radicales que el candidato del PRO". La representación del PRO quedaría, entonces, en Patricia Bullrich, ex ministra de Seguridad de Macri y actual presidenta del partido. La situación de Larreta "era bastante incómoda porque romper el acuerdo con los radicales hubiera complicado su candidatura presidencial pero, al mismo tiempo, hacerlo con Mauricio Macri también lo condiciona", agregó. Romá se refirió al escenario electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre: hoy es posible hablar de un escenario de tercios, pero también de cuartos, porque hay un 20% que no se define. Milei es un fenómeno, entre los jóvenes, varones y de la Ciudad de Buenos Aires, pero no me da un número tan alto [en intención de voto]". China realizó operaciones militares en Taiwán China ha concluido este lunes los ejercicios militares cerca de Taiwán, territorio al que considera propio. El despliegue del Ejército Popular de Liberación (EPL) surgió como respuesta a la reciente visita a Estados Unidos de Tsai Ing-wen, presidenta de la isla autogobernada, que se reunió con políticos locales, incluído el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Estados Unidos también respondió al avance chino y envió el destructor USS Milius hacia zonas del mar del Sur de China. Sergio Cesarín, analista internacional especializado en el continente asiático, fue entrevistado en Cara o Ceca y sostuvo que "la China de hoy tiene un gran poderío, entonces la reconfiguración de fuerzas y su autopercepción la lleva a tomar este tipo de iniciativas que se confirman la inexorabilidad de su objetivo de reunificar Taiwan". Además, habló sobre la relación de Argentina con el gigante asiático y el interés de Estados Unidos en debilitarla: "Hay una percepción desde Washington de que este Gobierno se identifica más con China y por eso quieren contener ese avance, pero nosotros seguimos teniendo margen de maniobra", señaló. De hecho,agregó Cesarín, ARSAT, la empresa estatal de telecomunicaciones, ha hecho acuerdos con la empresa china Huawei. "Lo que destaca Casa Blanca es que ve con sospecha ciertos aspectos" de la relación bilateral, como el puerto que China pretende construir en el sur del país, en la provincia de Tierra del Fuego.
-
Una moneda común latinoamericana permitiría "disminuir la dependencia del dólar"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-07 08:13
Once presidentes de Latinoamérica se reunieron virtualmente en la Alianza Latinoamericana Contra La Inflación este 5 de abril para diseñar políticas de integración para mitigar la inflación. Por otro lado, el desarrollo del 5G es materia de disputas geopolíticas entre las principales potencias del mundo. Los argentinos han sufrido la inflación, en mayor o menor medida, desde hace décadas. Pero la pandemia y el conflicto en Europa impactaron en la economía mundial y reavivaron la inflación en los países centrales, que la están trasladando a todo el mundo con efectos dramáticos. En América latina, la inflación en 2022 fue del 7% mensual, según el FMI. Argentina tuvo una de las más altas con el 94,8% anual, pero fue seguido por países como Colombia, con un 13,34%, Chile, con un 12% y México, con un 8%. Hablamos con Claudio Lozano, ex director del Banco Nación y precandidato a presidente por Unidad Popular, partido integrante del oficialista Frente de Todos, para las próximas elecciones de este año, sobre las posibilidades de lograr una salida en conjunto a la inflación. "Se abrió un espacio de trabajo. Toda instancia que profundice el intercambio y la integración de Latinoamérica es positiva. Habrá que ver en qué medida avanza para poder juzgarlo más", sostuvo. "La posibilidad más importante es la de incrementar el intercambio sin usar divisas, es decir dólares, entre los países de la región y que ese intercambio sea posible hacerlo con las monedas de cada uno o con una común para todos. Esto bajaría la necesidad de divisas y le brindaría una mayor capacidad de controlar el comportamiento del dólar, cuya variación tiene un gran impacto en los precios", agregó. Lozano criticó la experiencia del Frente de Todos en el gobierno: "claramente no ha logrado cumplir con las expectativas del conjunto de la sociedad. Supo ser una buena iniciativa electoral para desalojar a [Mauricio] Macri pero no logró concretar una estrategia política que haya tenido eficacia en la distribución del ingreso y en generar mejores condiciones de vida para la mayoría de la población". Sobre la deuda de 45.000 millones que Mauricio Macri contrajo con el FMI en el 2018, dijo: "El primer problema es resolver adecuadamente la deuda que había dejado el macrismo y claramente no hizo uso de todas las herramientas que tenía para impugnar una deuda que era una estafa y avanzó con un acuerdo que tendió más bien a legalizar la estafa que a resolverla y en ese marco tenemos un acuerdo inconveniente que no permite resolver el problema inflacionario. Al reves, lo promueve". ¿Quién domina el 5g? El 5g es una tecnología de telecomunicaciones que promete revolucionar el modo en el que las personas están conectadas entre sí. Progresivamente, países de todo el mundo están instalando esta tecnología para el uso masivo. El conflicto surge por ver quién domina el desarrollo. Por ahora, la empresa Huawei, de China, lidera el mercado y Estados Unidos no quiere quedarse atrás. "Esta tecnología genera un cambio de paradigma en la comunicación. Vamos a estar comunicados a través de internet en todo ámbito de nuestras vidas. El 5g incrementa en 100 veces la posibilidad de sumar aparatos a una frecuencia, con menor latencia y mayor velocidad", señaló en Cara o Ceca Gabriel Balbo, analista internacional y autor del libro "5g la guerra tecnológica de este siglo". Balbo aclaró por qué hace referencia a un conflicto bélico en el título de su libro. "Las potencias que detentan las tecnologías son las que dominan el mundo. Esta [el 5g] es dominada por un país emergente como es China, a través de Huawei, que hoy lidera los estándares del 5g. Esto quiere decir que cualquier dispositivo que se comunicaba por distintos estándares que eran impuestos por los EEUU, ahora son de Huawei. Quien domina los estándares puede otorgar o no el uso de la patente y fomentar algunos desarrollos y otros no”.
-
Titular de la Federación Agraria Argentina: "el dólar preferencial es otro vicio del Gobierno"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-06 09:53
El Gobierno argentino anunció un nuevo dólar preferencial para favorecer al campo y las economías regionales. Además, el gasoducto Nestor Kirchner, que transportará el gas proveniente del yacimiento Vaca Muerta a Buenos Aires, tendrá un impacto positivo en la economía. En otro orden, la OTAN sumó a Finlandia y agudizó el conflicto con Rusia. El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, anunció la creación de una nueva cotización especial del dólar para el sector agroexportador, con el objetivo que lleguen divisas al Banco Central. Este tipo de cambio será de 300 pesos por dólar (la moneda estadounidense equivale a $218,50 en el mercado de cambio oficial) y, para acceder a él, habrá un plazo de 45 días para exportar en el caso de la soja y cinco meses para las economías regionales. Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, rechazó esta medida. Achetoni reconoció la posibilidad de que los actores más grandes especulen a partir de estas medidas."Es muy probable que el sector exportador haya generado las condiciones o haya esperado a liquidar, pero no es propio de la especulación del pequeño productor y mucho menos de los que están en emergencia por la sequía". Por otra parte, el gasoducto Néstor Kirchner es considerado clave por múltiples sectores, porque va a permitir abastecer de energía al país desde Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, reduciendo las importaciones de energía. Además, posibilitará la exportación del recurso no convencional.El megaproyecto ya motorizó más de 50.000 empleos y tendrá una extensión de 573 kilómetros y 56.700 caños de 12 metros de largo cada uno. Hablamos con Alex Valdez, exdirector provincial de hidrocarburos de Neuquén e integrante de la escuela de administración en recursos energéticos (EDARE), quien consideró que para este invierno Argentina no podrá autoabastecerse."Para este invierno se va a reducir la dependencia con Bolivia, pero quizás en los próximos se logre un equilibrio en la balanza comercial. Lo importante es que el país tienda a tener su producción propia y eso nos va a dar eventualmente un superávit comercial". Finlandia ingresó a la OTANLa Organización del Tratado del Atlántico Norte oficializó a Finlandia como nuevo miembro, siendo el número 31 de la alianza, luego de que se disparara el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta medida profundiza el incumplimiento del pacto tácito al que habían llegado Rusia y Estados Unidos el nueve de febrero de 1990, cuando James Baker, el secretario de Estado de ese momento se reunió con Mijail Gorbachov y sostuvo que la OTAN no se expandiría ni una pulgada hacia el Este. Marcelo Ramirez, director de Asia Tv y autor del libro "La OTAN contra Rusia", fue entrevistado en Cara o Ceca y explicó que "cualquiera que tenga un mínimo conocimiento de geopolítica sabe que no es aceptable para ninguna potencia no tener una zona de seguridad mínima. Que la OTAN está en la frontera hace que ciudades centrales de Rusia se conviertan en blancos potenciales en tiempos extremadamente reducidos". "En Occidente se presenta esto como una lucha como una Rusia que se expande y pone en peligro a Europa, pero en la realidad vemos que todo está ocurriendo en las fronteras de Rusia y cada vez más en sus fronteras. Claramente la agresión viene de occidente", agregó. El autor hizo referencia a la guerra informativa: "Uno se acostumbra y aplica el sentido común. Desde la prensa de occidente estas cosas se plantean como una verdad y luego la noticia se cae y se cambia por otra. Se había dicho que Putin estaba enfermo y no era verdad. Y mientras dicen esto, tienen un presidente como Joe Biden que saluda a gente que no existe y no dicen nada".
-
Ex ministra de Seguridad de Argentina: "Es repudiable desescalar un conflicto con cámaras de TV"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-05 15:29
La inseguridad en Argentina es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos junto con la economía. El asesinato de un chofer de colectivo a sangre fría reavivó la indignación. De eso hablamos con Sabina Frederic, exministra de Seguridad de la Nación. Por otro lado, Donald Trump compareció ante la justicia de Nueva York. Daniel Barrientos, de 55 años, fue asesinado mientras conducía un colectivo de la línea 620 en La Matanza, en la localidad de Virrey del Pino el lunes 3 a la madrugada. Esto generó la indignación de sus compañeros que se plasmó en la golpiza al ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, cuando fue a la autopista General Paz en el límite de la capital argentina a reunirse con los choferes. Sabina Frederic, titular de la Agencia Cascos Blancos de la Cancillería argentina y exministra de Seguridad de este Gobierno, habló con Cara o Ceca y criticó a Sergio Berni: "Es repudiable el método reiterado del ministro de llegar al lugar del conflicto solo con cámaras de televisión para desescalar el conflicto. Eso no funcionó, sino que escaló el conflicto". "Todos nos preguntamos cómo no llegó con custodia, no recopiló la información necesaria y desembarcó en la jurisdicción de la ciudad, que no es la suya. Toda una serie de hechos que desembocaron en una situación repudiable pero también lamentable. Es grave que no haya una autocrítica de su intervención", agregó. Consultada por las consecuencias políticas del hecho en pleno año electoral y de si esto puede fortalecer las posiciones de mano dura, Frederic contestó: "Me preocupa que no haya alternativas. Que no haya debates mostrando los resultados de las gestiones. Me preocupan las narrativas que están desvinculadas de las prácticas y que no hay un debate serio en temas de seguridad en un contexto de empobrecimiento de la población". Donald Trump frente a la justicia de Nueva York El expresidente Donald Trump, se presentó ante la corte de Manhattan para enfrentar 34 cargos, de los que negó su culpabilidad. Trump, primer expresidente en ser procesado, debió comparecer ante la justicia por un pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels, una actriz porno que dijo haber tenido sexo con él y que él habria intentado silenciar con dinero. El pago fue justo antes de las elecciones de 2016 y fue realizado por su abogado, Michael Cohen, a quien luego Trump le recompensó ese dinero. El problema es que Cohen testificó contra Trump. Hablamos con Mauricio Zabalza en Cara o Ceca, periodista argentino que estuvo presente en el juzgado. "El pago se habría hecho con fondos de campaña, lo cual es ilegal", señaló. Sobre el impacto de esta causa en las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos, dijo que “no tendrá ninguna implicancia”, pero sí otras causas: “los cargos más importantes en su contra son los del asalto al parlamento [el 6 de enero de 2022] porque la insurrección te deja afuera de todo cargo público”.
-
Avance de los libertarios: "El crecimiento es por la falta de propuestas de otros sectores"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-04 14:19
El economista Javier Milei de La Libertad Avanza continúa subiendo en las encuestas argentinas con sus ideas radicales y libertarias, a meses de las elecciones presidenciales. En otro orden, el presidente Lasso en Ecuador está atravesando un juicio político que podría sacarlo del cargo. Argentina está atravesando un proceso complejo, donde la inflación, el aumento de la pobreza y el fracaso de las dos coaliciones principales están generando gran un descontento en parte de la sociedad, que se ve atraída por los discursos de los movimientos libertarios, con posiciones de derecha, radicales, como las de Javier Milei, que propone eliminar el Banco Central, dolarizar la economía y reducir el Estado. La particularidad de estos movimientos es que logaron captar las voluntades de los jóvenes de los barrios populares, que tradicionalmente se volcaban a la izquierda. Daniel Feierstein, sociólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires, afirmó en Cara o Ceca que "hasta hace unos cinco años, el voto de derecha estaba en los sectores de mayor edad y el de los jóvenes era más de izquierda. [Ahora] la fuerza de Milei ha tenido la capacidad de interpelar a esos jóvenes con un discurso que reivindica los años 90, una época que ellos no han vivido. Han sido muy inteligentes en escuchar las preocupaciones de estos sectores". "Milei es una posibilidad, entre varias, de cómo cuando no hay un proyecto que entusiasme a la población y dé cuenta de mejores de condiciones de vida, afloran estas expresiones de antipolítica. Se abandona la política y se apela a cuestiones emocionales, como echarle la culpa a alguien", agregó. Feierstein opinó además sobre si los libertarios tienen propuestas que puedan generar un cambio en beneficio de sus votantes: "El crecimiento de esta derecha no deriva tanto de sus grandes éxitos como de la falta de propuestas de los otros sectores políticos. Los planteos del campo progresista se han vuelto conservadores de algo que deberían ver como escandaloso, como el 40% de pobreza y sin, embargo la propuesta, no es la de producir un cambio drástico sino emparchar y sostener más o menos esta situación". Juicio político a Guillermo Lasso El presidente de Ecuador va a ser sometido a un juicio político, que fue votado el 30 de marzo por la Corte Constitucional. Ahora le corresponde a la Asamblea Nacional definir su futuro. Se necesitan 92 votos sobre 137 para destituirlo. Los cargos en su contra hacen referencia a presuntos delitos cuando estaba a cargo de la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), que es una empresa pública que se dedica al transporte de hidrocarburos vía marítima hacia puertos nacionales e internacionales, antes de ser electo presidente en 2021. Decio Machado, consultor político, fue consultado en Cara o Ceca sobre las posibilidades de que Lasso sea destituído y dijo que "todo parece indicar que los votos están. De hecho, quienes votaron a favor de respaldar el juicio político fueron 104 de 137 curules. El Gobierno está intentando comprar votos a cambio de prebendas en la Asamblea Nacional. Es una especie de mercado persa en este momento. Pero parece dificil que se salve, porque hay un fuerte clamor popular que pide que Lasso se vaya del poder”. En febrero, Lasso sufrió un duro golpe político al perder el referendo propuesto por el Ejecutivo y ganar Quito y Guayaquil los candidatos progresistas. "Esto marca un cambio de tendencia. El índice de popularidad del presidente es del 16%, muy bajo y ya está hundido en las encuestas. Ha sido cuestionado en el último referendo popular. Este Gobierno no tiene sostén popular y el presidente carece de legitimidad", explicó Machado.
-
Secretario de Malvinas: "Pendiente la cuestión Malvinas, la relación con Reino Unido no será plena"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-04-03 10:19
A 41 años del desembarco argentino en Malvinas, que se cumplen este 2 de abril, hablamos con Guillermo Carmona, el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas de la Cancillería argentina. En otro orden, el periodista argentino Sebastián Salgado estrenó un documental sobre el conflicto en Ucrania. El 2 de abril de 1982, el gobierno militar argentino, en un intento por ganar legitimidad, decidió desembarcar en las Islas Malvinas. La dictadura militar impuesta en 1976, ansiosa por perpetuarse en el poder, hizo un mal cálculo al iniciar la operación, creyendo que EEUU iba a apoyarla en el conflicto con el Reino Unido. Pero Margaret Thatcher (1979-1990) respondió con la guerra, y EEUU la apoyó como su socio estratégico en la OTAN. Esto rompió el Tratado Interamericano de Defensa (TIAR) de 1949, o Tratado de Río, que estipulaba que un ataque de un Estado contra un país americano sería considerado como un ataque contra todos. Guillermo Carmona, secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, habló con Cara o Ceca y sostuvo que "mientras esté pendiente la cuestión Malvinas, las relaciones con el Reino Unido no van a ser plenas, más allá de que tengamos vínculos diplomáticos". “[El canciller Santiago] Cafiero le envió una propuesta al canciller británico para retomar las conversaciones con respecto a la soberanía. Planteamos retomar lo que marcan las resoluciones de las Naciones Unidos y otros temas más: las conexiones entre las islas y el continente, la situación de los isleños en relación con los beneficios que Argentina les reconoce en términos de derechos, la desmilitarización del archipiélago y la cuestión de los recursos naturales”, agregó. Además, se refirió a las posibilidades de avanzar en las negociaciones con Londres: “Los especialistas señalan el caso del archipiélago de Chagos [se anunció el inicio de negociaciones del Reino Unido con Islas Mauricio] como una buena noticia porque tiene que ver con un cambio en la geopolítica mundial. Hay que estar atentos a que cuando aparezcan oportunidades, las aprovechemos”. “Hemos buscado superar desde el Gobierno Nacional la desmalvinización que vivimos en los cuatro años de la gestión macrista. Intentaron borrarla de la agenda pública nacional y reemplazarla de los ámbitos internacionales y de la reivindicación de soberanía”, concluyó. Un tango en Lugansk El periodista argentino, Sebastián Salgado, fue a la región del Donbás en agosto de 2022 y filmó el documental "Tango de Libertad en Lugansk”, que muestra la visión de la población del oriente ucraniano, silenciada por los grandes medios occidentales. El documental consta de seis episodios, que se subirán gratuitamente a Youtube de manera progresiva, en el canal "Data Urgente". Salgado comentó sobre su experiencia en la zona de conflicto: "Quise ir a entrevistar a una directora de orquesta y me habían contado que la de Lugansk a veces tenía fechas para tocar en plazas de pueblitos de la zona. A veces, la fecha del concierto coincidía con bombardeos. Lo sorprendente es que ellos iban igual. Tocaban igual. La gente salía igual. Un día tocaron Libertango de Piazzola y de ahí viene el título del documental". Sobre la situación del Donbás, indicó que "ellos estuvieron ocho años sufriendo bombardeos. Kiev nunca respetó los acuerdos de Minsk y tampoco reconoció batallar con el mismo tipo de armamentos. Esto mismo lo reconoció [Ángela] Merkel".
-
Pobreza en Argentina: "La clave está en la estabilización del precio de los alimentos"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-31 09:40
Se conoció el índice de pobreza en Argentina, que aumentó al 39,2%, mientras que la indigencia se contrajo al 8,1%. Consultamos sobre esto al diputado del Frente de Todos Daniel Arroyo. En el plano internacional, la guerra comercial entre EEUU y China se disputa en la fabricación de chips. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló el número de la pobreza durante el segundo semestre del 2022. La misma llegó al 39,2% y afecta a 11,5 millones de personas, lo que significa un aumento, ya que en el primer semestre de dicho año era un 36,5%. Por su parte, la indigencia se contrajo levemente, del 8,2 al 8,1%, aunque continúa en números altos. Daniel Arroyo, diputado nacional y ex ministro de Desarrollo Social, fue entrevistado en Cara o Ceca y sostuvo que "esta cifra marca la situación crítica argentina. El 40% es pobre y se necesitan más de 100.000 pesos [unos 250 dólares al precio del mercado paralelo] por mes. Hay informalidad laboral y luego, está la pobreza infantil. Casi la mitad no termina la secundaria y eso reproduce la pobreza". "La gente reclama por un plan social de 30.000 pesos [76 dólares al precio paralelo] cuando se necesitan más de 100.000 para no ser pobre y eso genera conflictos, que mermarán con la estabilización el precio de los alimentos", agregó. Sobre las perspectivas del oficialista Frente de Todos hacia las elecciones presidenciales de octubre, Arroyo opinó que "la relación está quebrada. La sociedad no le cree a la política. Primero no ve que la política viva en la vida cotidiana y que discute temas alejados de la agenda cotidiana de las personas. Esto está haciendo crecer a la extrema derecha y me preocupa mucho". La guerra de los chips Estados Unidos y China están en la disputa por ver quién domina el mercado en la alta tecnología y, particularmente, de los chips. EEUU quiere recuperar una cuota de la producción, ya que las más importantes fábricas están en Asia. El pasado agosto, EEUU decidió actuar y aprobó la Ley CHIPS, que implica un paquete de 52.000 millones de dólares para traer las fábricas de chips a casa. Actualmente, la mayor empresa es TSMC, que produce el 90% de los chips de alta gama del mundo. Como se ubica en Taiwán, se generan conflictos extra ya que China lo considera parte de su territorio. Consultamos en Cara o Ceca de Sputnik, al analista internacional Jorge Castro, quien opinó que "EEUU está utilizando los chips como un arma en su disputa geopolítica con China, que es el centro de los acontecimientos mundiales". "Hay un retraso tecnológico de China con respecto a EEUU en esta materia de 10 años y eso está obligando a China a llevar adelante un proceso forzado de inversión en los chips, a través de la empresa Huawei", agregó. "El conflicto se dirime en cuatro planos: el plano de la alta tecnología, la robotización, la inteligencia artificial y el internet de las cosas. Ahora hay una verdadera ola anti China en EEUU, que abarca tanto al Ejecutivo como al Congreso, pero también a la opinión pública. Y es la propia presión de EEUU la que está acelerando el proceso chino", agregó. En relación con el estado del proceso de globalización, agregó que “no solo no se está frenando, sino que se está incrementando. El año pasado, el comercio entre China y EEUU fue el más alto. El proceso de integración se está acelerando”.
-
Alberto Fernández se reunió con Joe Biden: "El tema de China es difícil de franquear"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-30 15:18
El presidente argentino Alberto Fernandez se reunió con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca, en busca del apoyo norteamericano en el FMI para lograr una consideración financiera tras la gran sequía. Por otra parte, Jair Bolsonaro volverá a Brasil luego de su derrota para liderar la oposición. El presidente argentino viajó a Estados Unidos con el objetivo de convencer a Biden de que la situación económica local se agravó debido a la mayor sequía en 100 años, que se tradujo en pérdidas estimadas de 20.000 millones de dólares. El analista internacional e investigador Alejandro Frenkel, opinó en Cara o Ceca que "esta reunión es muy importante para Argentina, por ser un país latinoamericano y especialmente por el problema de la deuda externa con el FMI, organismo donde EEUU tiene la mayoría de los votos. Hay una necesidad de revisar cuestiones del acuerdo y búsqueda buscar apoyo político". Por el lado de Estados Unidos, el interés en la Argentina pasa por los recursos naturales como el litio, pero también por el crecimiento de China en la región. “China es ya un tema recurrente en la política exterior de Estados Unidos para Latinoamérica. Pero en Argentina, la política de aumento de relaciones con China es inclusive interpartidaria. Acá hay un frente difícil de franquear para Estados Unidos”, agregó Frenkel. La vuelta de Bolsonaro El expresidente Jair Bolsonaro, que perdió en las últimas elecciones contra Luiz Inácio Lula Da Silva, regresa a Brasil este jueves 30 de marzo luego de su estancia de tres meses en Estados Unidos. Darío Pignotti, corresponsal argentino en Brasil, señaló en Cara o Ceca que Bolsonaro “deberá comparecer ante la justicia ya el cinco de abril. Debe dar cuenta de situaciones en varios frentes, como el intento de golpe de estado [en enero] y las cuantiosas joyas que recibió pero no devolvió luego de abandonar el poder”. Se refería a las acusaciones en su contra por haber aceptado joyas de Arabia Saudita. Pero, a pesar de su derrota, Bolsonaro vuelve para liderar la oposición a Lula. De hecho, “los espacios de su influencia siguen siendo considerables. En el congreso, el Partido Liberal es la primera minoría en el Senado y en Diputados y además, funcionarios clave en la maquinaria del Estado son bolsonaristas, como por ejemplo presidente del Banco Central Roberto Campos Neto”, indicó Pignotti. "Aliados de Bolsonaro ganaron en San Pablo y Río de Janeiro. Su poder territorial no es despreciable, pero igual ambos gobernadores están llevando agua para su propio molino, porque el cargo les permite tener aspiraciones nacionales", concluyó.
-
Inflación descontrolada en Argentina: “El día 15 ya es fin de mes”
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-29 14:01
La inflación en Argentina no para de crecer y a la gente le cuesta cada vez más llegar a fin de mes. En Cara o Ceca, entrevistamos a dos empresarios que nos describieron la dinámica. En el plano internacional, Perú atraviesa un momento que combina crisis política, protestas y muertos. La inflación en Argentina está fuera de control y ya superó el 100% interanual. Esto hace que los salarios sean cada vez más bajos y los trabajadores tengan dificultades para llegar a fin de mes. Por eso, muchos de ellos deben tomar más trabajos para pagar sus gastos. Contra las promesas del ministro de economía Sergio Massa, en febrero el número de inflación fue de 6,6% y el horizonte no parece mostrar un sendero a la baja. Comerciantes de todo el país se ven envueltos en esta dinámica, de la que no pueden salir. "Con esta administración se perdió el valor de referencia para la reposición. Cuando compras la materia prima, no sabés cuánto va a valer después", señaló el presidente de la Cámara de Innovación Textil y Afines, Ernesto del Burgo, para Cara o Ceca. En el rubro alimenticio, los empresarios deben ajustar los precios inclusive dentro del mismo mes. El presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, nos dijo que en “el mes de febrero el cajón de huevos se comenzó pagando 7000 pesos. A mitad de mes se fueron a 11.000 y luego pasaron a 13.500 en marzo”. "Nosotros dividimos el mes en dos partes. Vemos que el 15 ya es fin mes. Encontramos que, en las primeras semanas, la gente gasta más porque recién cobró el sueldo, pero en la segunda quincena se compran mayormente segundas marcas", agregó. En Cara o Ceca también hablamos de la deuda externa, luego de que la agencia calificadora Fitch rebajara la deuda argentina a la categoría ‘C. "El default es inminente", dijo la agencia. Para Emmanuel Álvarez Agis, un conocido economista que fue funcionario del gobierno de Cristina Kirchner, dijo que el acuerdo con el FMI, mediante el cual se reestructuró la deuda 45.000 millones de dólares contraída por el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) el FMI, no va a cumplirse. Pero la deuda es un fenómeno mundial. Según el economista Nouriel Rubini, conocido por haber previsto la crisis financiera de 2007-2008, se viene “la madre de todas las deudas”, porque la deuda total, privada y pública mundial a fines de 2021, estaba sobre 350% del pbi global. En otro orden, la crisis política en Perú no tiene visos de solucionarse. Desde la destitución de Pedro Castillo, ya fallecieron 67 personas. El Congreso presentó una moción de destitución para la actual presidenta Dina Boluarte, que se debatirá este jueves 30. Pero no parece tener los votos necesarios. Jorge Luis Cruz, periodista peruano, sostuvo que “no van a destituir a Boluarte. La mayoría opositora al expresidente Pedro Castillo, ahora apoya a la presidenta actual [que compartía fórmula con Castillo]”.
-
Mauricio Macri y su renuncia: "Si se presentaba, ganaba cómodamente la interna y la general"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-28 09:50
El expresidente Mauricio Macri ratificó que no se presentará como candidato presidencial en Argentina y le despejó el camino a los otros candidatos de su espacio, la coalición opositora Juntos por el Cambio. A su vez, en Israel, el Gobierno aplazó la reforma judicial en medio de las protestas. El líder del PRO y ex presidente, Mauricio Macri (2015-2019), anunció a través de un video que no será candidato en la próxima contienda para la Casa Rosada. "Quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Y lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos e inspirar al resto con nuestras acciones", afirmó. En Cara o Ceca, Pablo Tonelli, diputado nacional de Juntos por el Cambio, compartió sus sensaciones tras el anuncio del ex presidente. Se trata de "un acto de generosidad hacia el PRO y él quedará en un lugar de gran referente y consultor del partido y de la coalición. Me hubiera encantado que fuera candidato. Creo mucho en sus virtudes y su modo de hacer las cosas", afirmó. Tonelli manifestó sus preferencias entre los candidatos restantes de la coalición, Patricia Bullrich, exministra de Seguridad durante el Gobierno de Macri, y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. "Prefiero a Bullrich, aunque los otros también son buenos candidatos. Ella ha explicado en temas muy concretos lo que quiere hacer". Tonelli se refirió al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien le disputa votos por la derecha a Juntos por el Cambio, de quien dijo "es una gran incógnita. Nadie sabe cuáles son los planes de gobierno de Milei, quiénes integran su equipo, sus propuestas. Votarlo me parece un error", indicó. Crisis social y reforma judicial en Israel El primer ministro Benjamín Netanyahu anunció que pospondrá el proceso de reforma judicial en medio de las incesantes protestas y luego de la huelga general en Israel. En Twitter, el presidente Isaac Herzog dijo que "toda la nación está profundamente preocupada. Nuestra seguridad, nuestra economía y nuestra sociedad están amenazadas. En nombre de la unidad del pueblo de Israel [...] los llamo a detener inmediatamente el proceso legislativo", manifestó. El periodista argentino Gabriel Ben Tasgal habló con Cara o Ceca desde Israel. "Hay gente que está muy preocupada porque no quiere que el Ejecutivo elija a los jueces, como en otros países. También hay los que piensan que está en juego la democracia. Otros, no saben reconocer la derrota electoral del año pasado", cuando ganó Netanyahu en noviembre, sostuvo. Sobre un posible sucesor al actual primer ministro, Ben Tasgal opinó que "Netanyahu cree que es un rey. Se considera indispensable y no ha desarrollado delfines que puedan continuarlo. A los que quisieron asomar la cabeza, los ha sacado del medio", añadió.
-
Aniversario del golpe militar en Argentina: "El objetivo era desarticular el movimiento obrero"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-27 12:22
En un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976, Argentina recuerda los crímenes de la dictadura y se moviliza para que nunca más vuelvan a suceder, cuando al mismo tiempo se cumplen 40 años de democracia. Por otra parte, la sospecha sobre los autores de la voladura de los gasoductos Nord Stream I y II apunta a la Casa Blanca. El 24 de marzo es una fecha especial para Argentina porque se conmemora el inicio de la dictadura civico-militar más atroz de la historia de este país, que no solo secuestró, torturó y desapareció personas, sino que también les robó la identidad a los hijos de las víctimas al darlos en adopción a familias que les ocultaron su verdadero origen. El gobierno militar significó un parteaguas social. A partir de 1983, Argentina apostó firmemente por la democracia, y lo demuestra todos los años en esta fecha al llenar las calles para celebrarla. Con el pasar de los años, surgen nuevas generaciones que no vivieron esas épocas oscuras y, por lo tanto, los testimonios de los que lograron sobrevivir son cruciales. En Cara o Ceca, hablamos con Héctor Ratto, un extrabajador de la fábrica Mercedes Benz, que fue secuestrado en la misma fábrica el 12 de agosto de 1977 y estuvo 19 meses detenido. Pasó por Campo de Mayo, un destacamento del Ejército que fue de los principales centros clandestinos de detención ubicado al norte de la Ciudad de Buenos Aires. "Esa mañana habían secuestrado a un compañero de sección y cuando estaba en el trabajo, me vinieron a llamar de vigilancia. Como ya se habían llevado a un compañero, tuve la pauta de que me querían llevar a mí también", comentó Ratto. “[Su objetivo era] desarticular el movimiento obrero que en ese momento estaba muy activo con respecto al reclamo de mejoras salariales y de condiciones en el sector automotriz”, agregó. Con respecto a la memoria, dijo que “la condena social siempre estuvo. Lo que falta es la judicial. Se ha condenado a los militares pero no así a los civiles. Hay muy pocos casos”. Destrucción del gasoducto Nord Stream El 55% del gas usado en Alemania venía de Rusia, gracias al gasoducto Nord Stream I, lo cual le permitía abastecer de energía barata a su industria y a su población. Esto terminó en septiembre 26 del año pasado, cuando explosivos estallaron en los gasoductos Nord Stream I y II, que trasladaban el gas ruso desde Siberia hasta Alemania por el lecho del Mar Báltico. Hasta ahora, no se sabe quién es el responsable de este ataque. En febrero, el periodista Seymour Jersh, ganador del Premio Pulitzer por su revelación sobre la matanza de My Lai en Vietnam en 1968, publicó una profunda investigación que apunta contra el presidente de EEUU, Joe Biden, quien habría dado la orden. Según él, fueron buzos de la Armada de EEUU, que operaban al amparo de un ejercicio de la OTAN conocido como BALTOPS 22, quienes colocaron los explosivos, que luego fueron detonados gracias a la ayuda de Noruega. . "Hace años se sabe que a EEUU estos gasoductos le molestaban, a punto tal que Donald Trump hizo una gira por Europa hablando de las ventajas de comprar el gas licuado a su país y los problemas de habilitar el Nordstream I. Geopolíticamente, la integración de Rusia con Europa era muy fuerte para ellos", dijo a Cara o Ceca el periodista internacional Alberto Lopez Girondo, de Tiempo Argentino. El analista consideró que las sanciones contra Rusia por parte de EEUU y la Unión Europea “afectan en alguna medida a Rusia, pero también a occidente. Es como si estuviera enojado con un vecino y me corte el agua a mí mismo. Ellos cortaron la posibilidad de comerciar”. Las sanciones “aceleraron cambios en el panorama internacional. El intercambio, que hasta ahora se hacía en dólares, ahora se está haciendo en yuanes y rublos”, concluyó.
-
En Rosario, Argentina, "aún no vino una estructura que ponga a las bandas bajo su control"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-24 15:35
Rosario se convirtió en la capital de la violencia en Argentina. Los gobiernos provinciales y nacionales no tienen respuestas efectivas. La experiencia de Medellín, en Colombia, azotada por la violencia durante décadas, ¿es un ejemplo a seguir? En otro orden, Argentina ve en el litio una oportunidad para salir de su crisis e industrializarse. La violencia es un flagelo creciente en la Argentina, tanto por la crisis económica, la desigualdad social y el crimen organizado narco. La ciudad más afectada es Rosario, en la provincia de Santa Fe, donde los índices de homicidios perpetrados por bandas delictivas son los más altos del país. El año 2022 redondeó con 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, lo cual ya quintuplica al promedio nacional, que oscila en los cuatro casos por esa cantidad de población. Hace pocas semanas, Rosario fue noticia tras el asesinato de un chico de once años por una pelea entre narcos, y además, porque dejaron un aviso amenazante para Lionel Messi en el negocio de la familia de su esposa. Hace 30 años, Medellín, en Colombia, hace treinta años llegó a ser la más violenta del mundo, con 381 muertos por cada 100.000 habitantes. Pero ahora, se logró bajar en un 96% la tasa de muerte por homicidios. En Cara o Ceca, invitamos al especialista en criminalidad urbana, Fernando Quijano, Presidente de la ONG Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Coprades) para hablar de este tema. "En Rosario hay un tema de microtráfico y de macrotráfico. Es una ciudad portuaria y por eso cobra relevancia, pero aún no vino una estructura poderosa que ponga a estas bandas bajo su control. Cuando esto sucede, a veces se generan tensiones internas y ahí se expande la violencia por la ciudad hasta que pactan. Todavía eso no sucede allí", explicó Quijano. "Acabar con la criminalidad implica conocer bien la situación y va más allá de militarizar o no. En El Salvador veo un proceso muy autoritario y espero que no sea el modelo a seguir en Colombia. Más cárceles y represión no necesariamente son una solución efectiva al problema que tenemos", agregó. Uno de los factores por los que muchos argentinos se ven envueltos en el negocio narco, es la falta de oportunidades laborales. Para superar esto, el país debería crecer económicamente de manera sostenida y así reducir la pobreza. En este contexto, el litio asoma como una oportunidad para el país. Junto con Bolivia y Chile, el llamado triángulo del litio tiene estimativamente el 50% de las reservas de este mineral en el mundo, vital para fabricar las baterías necesarias para los nuevos dispositivos y vehículos eléctricos. Jorge González, Director Nacional de Promoción y Economía Minera del Ministerio de Economía de Argentina, dijo a Cara o Ceca que el país está en el segundo lugar en reservas, solo superado por Chile y Australia, que ya se posicionó primero en producción. Sin embargo, tener los recursos “no significa tanto como pasar a la producción, invirtiendo y desarrollándola. Podríamos posicionarnos entre los primeros, pero para realizar un proyecto, se necesitan entre 400 millones y 1.000 millones de dólares. Se necesita mucho dinero. Por eso una provincia sola no puede desarrollarlo; sí se puede de manera asociativa”, explicó.
-
Ernesto Samper: "Los gobiernos progresistas inician un nuevo ciclo de integración regional"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-24 15:33
En exclusiva para Cara o Ceca, el expresidente colombiano Ernesto Samper, presente en Buenos Aires en el III Foro Mundial de Derechos Humanos, se refirió a la decisión del presidente Alberto Fernández del regreso de Argentina a la Unasur. Por otra parte, la crisis financiera de Silicon Valley Bank y Credit Suisse pusieron en alerta a los mercados. Líderes progresistas de Iberoamérica pertenecientes al Grupo de Puebla se reunieron en Buenos Aires el martes 21 de marzo en el marco del III Foro Mundial de los Derechos Humanos para hablar sobre el lawfare y la integración regional, en un evento que cerró la vicepresidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner. "El lawfare es una estrategia para derrotar los proyectos sociales; la gente de derecha sabe que la única manera de financiarlos es a través de reformas", dijo Ernesto Samper a Cara o Ceca, refiriéndose a los procesos judiciales contra Cristina Kirchner y otros líderes de la región. Ante el anuncio de que Argentina resume sus responsabilidades en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Samper recordó que el país realizó "programas de mucho calado como por ejemplo de defensa de los derechos humanos, integración cultural, tecnología e infraestructura. Argentina tiene una larga trayectoria de conocimiento de los proyectos de UNASUR y va a ser bien recibida su presencia". "Es increíble que hayamos estado desintegrados [los países de Sudamérica] en la época de la pandemia. Si hubiéramos tenido una reunión para comprar las vacunas o producirlas, no estaríamos viendo las consecuencias que tuvimos", destacó. "Desde que llegaron [Sebastián] Piñera y [Jair] Bolsonaro, la región se desintegró, creció a la mitad y se duplicó el número de pobres. Ahora se inicia un nuevo círculo virtuoso de la integración por la presencia de gobiernos progresistas que van a convertir los programas de inclusión social en la bandera de los cambios", sostuvo. En referencia al proyecto de Paz Total del presidente de Colombia, Gustavo Petro, Samper señaló que, "si tienes cuatro focos de incendio, no puedes contentarte con apagar uno. Es necesario que las FARC admitan sus crímenes, que digan la verdad. Además, tienen que hacerlo en función de las víctimas: todas deben ser resarcidas moral y económicamente [sin importar su origen político]". La crisis bancaria en EEUU y Europa y sus consecuencias para la región En materia económica el mundo está pasando por un momento agitado. La caída de entidades financieras en Europa y Estados Unidos abrió la puerta a una posible crisis mundial. Alfredo Zaiat, editor de Economía de Página 12, analizó el impacto de la quiebra del Silicon Valley Bank y otros dos bancos en EEUU y del Crédit Suisse en Europa. “Las consecuencias de las crisis dependen de las reacciones de los Estados, que son los organismos de control. En este caso, hubo una respuesta rápida. En 2008, al banco Lehmann Brothers lo dejaron caer y eso aceleró la crisis. Ahora se buscó contener la situación”, afirmó. La economía argentina no solo se ve afectada por estos desequilibrios mundiales, sino que también debe lidiar con los problemas domésticos. La deuda de 45.000 millones de dólares con el FMI, la inflación y la gran sequía, gracias a la cual el país perdió el ingreso de una cantidad importante de dólares, complican el escenario. "Es incumplible como está el acuerdo [con el FMI]; no se va a cumplir. Teóricamente lo podés cumplir pero generás un descalabro social. La sequía actual es la peor de los últimos setenta años y si continúa, será la peor de la historia. Como Argentina es muy dependiente de las divisas que genera el campo, la cosecha tiene un rol preponderante. Y va a ser muy mala. Las proyecciones más benévolas hablan de una perdida de 15.000 millones de dólares".
-
Raúl Zaffaroni: El poder judicial argentino "tiene la estructura más irracional de América y Europa”
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-24 15:26
A días del 24 de marzo, aniversario del inicio de la dictadura cívico-militar argentina, se realiza en Buenos Aires el tercer Foro Mundial de los Derechos Humanos. En exclusiva para Cara o Ceca, hablamos con Raúl Zaffaroni, expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina y ex miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La democracia argentina está resquebrajada y presenta numerosos desafíos. La alta pobreza, la baja representatividad de los políticos y el desprestigio del Poder Judicial hacen que la temática de los derechos humanos cobre una especial importancia. “La situación judicial es caótica. Nuestro Poder Judicial tiene la estructura más irracional de toda América y Europa. Y de esto se tiene que encargar la política. Si bien no hay una proscripción formal a Cristina Kirchner, sí existe la amenaza de que pueda surgir una condena definitiva en medio de una campaña electoral, aunque para eso tendrían que forzar mucho los tiempos”, explicó Zaffaroni. La justicia está sospechada por la condena contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en diciembre de 2022, con una de prisión de seis años y la inhabilitación para ejercer cargos públicos. A su vez, el Gobierno está intentado avanzar con un juicio político a los miembros de la Corte Suprema. "Esto es un problema político sustancial porque se trata de un poder del Estado. Esto es como que en un partido de fútbol el réferi patee la pelota y encima se ponga la camiseta de un equipo", afirmó Zaffaroni. A pesar de cuarenta años consecutivos de democracia, las necesidades de las mayorías aún no han sido satisfechas. Por este motivo, hablamos con Eduardo Belliboni, referente del Polo Obrero, una de las principales organizaciones sociales que ha protagonizado movilizaciones en todo el país exigiendo el aumento de los planes sociales Potenciar Trabajo ante el aumento de la inflación, que ya supera el 100%. Este martes 21 de marzo, el Polo Obrero se manifestó en varios lugares del país para reclamar por la liberación de dos de sus miembros, que fueron arrestados por movilizarse en la provincia de Mendoza. "Mendoza funciona como un laboratorio de lo que la oposición [de Juntos por el Cambio] quiere hacer con las movilizaciones. Ahora liberaron a los dos pero acá hay un sistema legal y jurídico represivo y coercitivo”, sostuvo Belliboni. Finalmente, a raíz del encuentro del presidente chino, Xi Jin Ping, con el presidente ruso Vladimir Putin, nos comunicamos con el venezolano Sergio Rodriguez Guelfenstein, analista internacional especializado en China, que compartió su análisis. En Moscú, el presidente chino realizó su primera visita luego de su reelección. En Moscú, el presidente chino realizó su primera visita luego de su reelección. "Rusia reconoció la importancia de la propuesta de paz china [para Ucrania] y podría empezar a negociar siempre y cuando Estados Unidos y Ucrania estén de acuerdo. Pero [el secretario de Estado] Anthony Blinken negó toda posibilidad a un alto al fuego", explicó.
-
20 años de la invasión a Irak: "El de Biden es de los gobiernos más débiles de la historia de EEUU"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-03-24 12:40
Argentina se adentra en un año electoral en medio de duras cifras económicas. Hablamos con el analista Julio Burdman para analizar las perspectivas. Por otra parte, se cumplen 20 años de la invasión a Irak y analizamos los resultados con el analista internacional argentino Jorge Castro. En un año electoral, los nubarrones de la crisis económica se ciernen sobre Argentina, con una inflación que superó el 100% anual, el verano más caluroso de la historia, una sequía que dejará entre 15.000 y 20.000 millones de dólares sin ingresar por exportaciones, crecientes protestas sociales. “Este es un panorama particularmente incierto en los últimos 20 años porque tenemos una situación económica adversa que le resta chances de reelección a cualquier gobierno y mucha incertidumbre en las coaliciones políticas", dijo a Cara o Ceca Julio Burdman. En el Frente de Todos hay incertidumbre. El presidente Alberto Fernández ha dicho que se va a postular para la reelección y no se sabe qué hará la vicepresidenta Cristina Fernández. "No es automática la candidatura del presidente en ejercicio lo cual es una anomalía en un sistema político, pues el presidente es un candidato popular, y en este caso no lo es. La mayoría de los votantes del Frente de Todos prefiere a la vicepresidenta, que si bien no está proscrita, sí hay ciertas limitaciones para su presentación", señaló Burdman. En Juntos por el Cambio todavía no está claro quién puede ser el candidato. Se postulan Patricia Bullrich, ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri (2015-2019), Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y María Eugenia Vidal, ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires. El tercero en discordia, que viene avanzando por afuera, es Javier Milei, al cual muchos dan en tercer lugar, e, incluso, en una segunda vuelta. “Yo lo tomaría en serio porque parece que no entiende mucho de política, pero va avanzando, se quedó como el dueño del discurso antipolítica, algo que hoy da muchos votos. Al mismo tiempo va formando una suerte de estructura política nacional que fue recogiendo a los que han ido siendo desplazados en las provincias. El desafío es demostrar que es capaz de empujar hacia arriba a sus candidatos locales”, señaló el entrevistado. 20 años de la invasión a Irak La guerra, posterior a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, marcó el apogeo del unilateralismo de EEUU, que desde la disolución de la URSS en 1991, se creyó dueño del poder absoluto. EEUU se retiró formalmente en 2011, pero la larga sombra del desastre en Irak tiene sus coletazos hasta hoy, con la declinación de la influencia de EEUU en el Medio Oriente, la emergencia de nuevos actores, el rol de Rusia y China, el creciente peso de Irán y Arabia Saudí como potencias regionales. La Universidad de Brown en EEUU estima que los contribuyentes pagaron 8 billones de dólares en las guerras del Medio Oriente, al tiempo que murieron 400.000 iraquíes y más de 4000 soldados estadounidenses. "La guerra comenzó en pleno momento unipolar de EEUU, cuyas manifestaciones desde el punto de vista bélico fueron la intervención en Afganistán y luego la guerra en Irak", pero la hegemonía unipolar de EEUU se vio desafiada de inmediato "por la oposición directa de los países europeos, en particular Francia y Alemania y su aislamiento internacional fue creciente y prácticamente completo", dijo el analista internacional argentino Jorge Castro. "El Gobierno que encabeza el presidente Joe Biden es probablemente uno de los sistemas políticos más débiles de la historia. Por eso hay una contradicción entre la pujanza económica y la debilidad extrema de su sistema político", agregó. Cara o Ceca se emite de lunes a viernes, de 17:00 a 18:00 horas de Argentina, por radio Concepto FM 95.5 en Buenos Aires.