Guillermo Francos por Nicolás Posse: libertarios, a las cosas
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 27 de mayo de 2024
1110 episodes from Argentina
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 27 de mayo de 2024
El Ejecutivo admitió tener más de 5.000 toneladas de alimentos guardados y próximos a vencer, y elige desabastecer comedores populares en su cruzada contra las organizaciones sociales. En otro orden, se aproximan las elecciones europeas y las autoridades abren la puerta a negociar con la ultraderecha.El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni, admitió que el Estado tiene en su poder más de cinco millones de kilos de comida desde que Javier Milei inició su mandato en diciembre. Sin embargo, no ha entregado mercadería a comedores sociales durante la crisis socioeconómica para desfinanciar a organizaciones sociales. Con un 55% de pobreza, los alimentos acopiados podrían vencer antes de ser entregados a quienes los necesitan. "Ellos dicen que no van a repartir alimentos con las organizaciones sociales, que lo van a hacer con otra gente. Es una mentira. Su intención es destrozar la organización social. En su batalla de demonización, donde todos son enemigos, no ven lo que pasa en el territorio que gobiernan. Solo miran al exterior", dijo a Cara o Ceca Nicolás Caropresi, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que administra establecimientos en barrios carenciados. "Fui a ver los comedores, que ellos dicen que no existen, y es mentira. Muchas veces van a una dirección a chequear y hay una casa de familia. No sé qué esperaban, ¿un McDonald's? Además, si hubiera comedores truchos, ¿por qué castigan al resto?", sentenció el entrevistado. Von der Leyen, dispuesta a negociar con la ultraderecha En la previa de las elecciones parlamentarias europeas de junio, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula Von der Leyen, le abrió la puerta a acuerdos con sectores de extrema derecha. "Hay fuerzas de extrema derecha que irrumpen, pero que últimamente no son anti Unión Europea, como la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Lo que rige para ser aceptado es la sumisión a la OTAN. Es lo único que pide Von der Leyen. Al final somos una periferia subalterna de lo que decide EEUU", dijo a Cara o Ceca el exeurodiputado Javier Couso. "El Parlamento no puede desarrollar leyes por sí mismo, sino la Comisión Europea, que no es tan democrática. A Von der Leyen no la eligió nadie. Ahora hay un quiebre absoluto de la Europa del Estado del bienestar, hay un hastío en cuanto a la representación, que nos vendió que iba a darnos vida mejor y no lo logró", señaló el entrevistado.
El ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, analizó la gestión del Ejecutivo nacional y la situación económica y social del país, luego de la presentación del libro del presidente Javier Milei, quien cantó acompañado de una banda. En otro orden, el primer ministro británico Rishi Sunak confirmó la fecha de las elecciones.Este miércoles 22, Javier Milei llenó el estadio Luna Park de Buenos Aires en un evento militante, condimentado con la presentación de su nuevo libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. Como parte del show, el presidente cantó junto a una banda musical en vivo. “En la situación económica, social y política que sufre el país y nuestro pueblo, no amerita que un presidente haga un show, una fiesta. Parecía un acto de campaña en un año donde no hay elecciones. No lo votaron para eso, sino para que solucione los problemas que ya arrastraba el país desde hace muchos años”, dijo a Cara o ceca Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. “La provincia de Buenos Aires sufre una fuerte asfixia financiera por parte del actual Ejecutivo. Había 1.000 obras públicas que estaba ejecutando el Gobierno nacional en nuestra provincia y quedaron absolutamente abandonadas. Se despidieron trabajadores y se retiraron las empresas por falta de pago. Es una tragedia”, indicó. Bianco se refirió también a la reconfiguración del peronismo opositor. “Luego de una derrota tan dolorosa como la que tuvimos, es necesario un debate, una discusión sobre lo que pasó en nuestra fuerza política. Debemos construir una alternativa de Gobierno pensando en la unidad”, apuntó. Sunak adelanta las elecciones en el Reino Unido El primer ministro británico Rishi Sunak confirmó los comicios generales para el 4 de julio. Los conservadores vienen golpeados luego de perder en los últimos comicios municipales ante el opositor partido Laborista. “Sunak se está jugando un pleno. Quiere aprovechar la baja de la inflación y el plan para deportar inmigrantes a Ruanda, en un contexto de desgaste y desventaja ante el laborismo, según las encuestas”, dijo a Cara o ceca el analista internacional Emilio Ordóñez. “Las presunciones del oficialismo se basan en el tipo de derrota: si es menor o estructural. Internamente, no han podido saldar los enfrentamientos entre las tribus conservadoras desde la destitución de Boris Johnson”, aseguró el experto.
La policía de Misiones mantiene su campamento para reclamar mejores salarios, demanda a la que se adhirió el gremio de educadores. En otro orden, se acercan las elecciones en México.El conflicto en la provincia argentina de Misiones (noreste) sigue tenso. La Policía lleva acuartelada seis días y montó un campamento en el Comando Radioeléctrico, desafiando a las autoridades. En paralelo, los docentes cortan rutas. Se reclaman significativas mejoras salariales ante un Gobierno provincial sin respuestas y otro, a nivel nacional, que se distancia de la situación. “Tenemos un Gobierno local que no habla y un ministro de Gobierno que echa leña al fuego. Lo que une a policias, docentes y guardaparques es el hambre que provoca una gestión que desconoce la situacion real de la calle. Tenemos los salarios más bajos del país y los servicios más caros”, dijo a Cara o ceca Cristian Castro, diputado provincial de Misiones por el Partido Agrario y Social, referente de los docentes. “Misiones es la [provincia] que más recauda del noreste, pero no sé adónde se destinan los fondos. No hay infraestructura en las escuelas y para la merienda de cada chico se brindan 150 pesos por día. Aquí un docente con cargo jerárquico con doble turno cobra menos de 900.000 pesos (900 dólares), con el costo de vida subiendo constantemente”, detalló el entrevistado. A días de las elecciones en México Este dos de junio México podría confirmar a la primera presidenta mujer de su historia. La definición se decanta entre las candidatas Claudia Sheinbaum, sucesora del actual presidente Andrés López Obrador (Morena), y Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, que lideran las encuestas. “En el debate se vio que la seguridad fue el tema más importante: tenemos una alta tasa de homicidios. Xochitl fue más confrontativa esta vez, mientras que Sheinbaum se mantuvo hablando de continuidad”, afirmó a Cara o ceca Daniela Díaz, periodista de Sputnik en México. “Aunque es histórico, ninguna jugó la carta de 'ser la primera presidenta mujer', ni eso se puso en discusión. Esto muestra una madurez en la discusión política mexicana”, agregó.
La Universidad Católica Argentina publicó un relevamiento que muestra un aumento del número de personas pobres, producto de la crisis económica. En otro orden, un fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) pidió la detención del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.El Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina publicó un relevamiento donde afirma que, en el primer trimestre del año, la pobreza alcanzó al 55% de la población mientras la indigencia trepó al 18%."La devaluación impactó en la calidad de vida de la gente y es posible que el núcleo duro de la pobreza siga en aumento. La crisis afecta también a los tradicionales sectores medios", dijo a Cara o Ceca Eduardo Donza, investigador del Observatorio."Para salir de esto se tiene que favorecer un clima propicio para las inversiones y el crecimiento de los puestos de trabajo. Debe crecer la estructura productiva, y para eso se necesita un gran acuerdo", sostuvo.Piden encarcelar a NetanyahuEl fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, solicitó este lunes 20 de mayo la emisión de órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, junto con líderes del movimiento palestino Hamás como su jefe, Yahya Sinwar."Es histórico porque ningún líder de un país occidental había tenido una acusación así. El fiscal pone en el mismo nivel al Gobierno israelí y a Hamás", dijo a Cara o Ceca Kevin Ary Levin, analista internacional especializado en Oriente Medio."A nivel interno, esto le juega a favor a Netanyahu. 105 diputados de 120 lo defendieron ante la CPI. Esto consolida la opinión pública a favor suyo porque se alimenta la teoría de que el mundo está en contra de Israel", agregó el entrevistado.
El mandatario acusó, sin pruebas, de corrupta a la esposa de Pedro Sanchez, en un evento en Madrid que aglutinó a la derecha mundial. En otro orden, murió el presidente iraní en un accidente aéreo.Javier Milei viajó a España para participar del evento Europa Viva 24, organizado por el partido de extrema derecha Vox en la previa de las elecciones europeas de junio, que agrupó a los exponentes más relevantes de la derecha mundial.Durante su exposición, el presidente argentino disparó contra Sanchez: "Aún cuando tenga la mujer corrupta y se ensucia, se toma cinco días para pensarlo [si continúa en el poder]”.Esto provocó una dura reacción en el Gobierno español, que llamó a consultas a su embajadora en Buenos Aires y exigió disculpas del oficialismo argentino, que se ve reacio a calmar las aguas.“En un marco de campaña para las elecciones europeas, Milei fue a apoyar un candidato que representa a la ultraderecha y al negacionismo del franquismo. Lo grave es que lo hizo siendo presidente”, dijo a Cara o Ceca Lorena Suarez, secretaria general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Argentina y candidata a eurodiputada.En referencia con el fuego cruzado entre ambos gobiernos, Suarez indicó que “las declaraciones desde España [contra Milei] no tuvieron el mismo tono, y no es lo mismo que lo diga un ministro a que lo haga un presidente"."En todo caso, en vez de desescalar el conflicto, va al país, se junta con la oposición e insulta a la mujer del presidente quien ni participa en política”, agregó.Suárez, por otra parte, reivindicó para los próximos comicios del bloque la candidatura de Teresa Ribera, como ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.“Ella tiene muchos para aportar en las cuestiones ambientales, muy fuertes en el mundo. La mayoría de los países de Europa estan yendo a la derecha y ultraderecha, y contrarrestar esto es una oportunidad para nuestro partido”, apuntó.Muerte del presidente de IránEbrahim Raisi murió en un accidente del helicóptero que lo transportaba junto al ministro de Relaciones Exteriores Hosein Amir Abdolahian, y varios altos funcionarios.“No pienso que haya sido algo relacionado con la guerra en Gaza. Sin embargo, falta el avance de las investigaciones del Gobierno local. Si hubiera una injerencia extranjera, Teherán estaría bajo presiones internas para responder proporcionalmente”, dijo a Cara o Ceca Moisés Garduño García, analista internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México.“Ellos eran las figuras más importantes en la política de contención y proxy contra Israel. Puede que los cambios sean pocos, porque todo está también dirigido por el líder supremo [Alí Jamenei]. Quien quede [en el poder] tendrá el objetivo de seguir aplicando estas medidas de seguridad”, agregó.
A Free Trade Area agreement, healthcare workers’ demonstrations, the Sugar Industry Bill, high divorce rates, the US Country Report on Human Rights, the Golden Boot winner, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Malawi: The Dictatorship that Nobody Noticed https://www.youtube.com/watch?v=ZhX5AQ80XLU Rorshok Malawi Update:www.rorshok.com/malawiWe want to get to know you! Please fill in this mini survey:https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake.In 9:23, the reader should have said, "Serie."Sorry for the inconvenience!
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 20 de mayo de 2024
Empresas del sector intentan reducir personal ante la conveniencia para importar neumáticos propiciada por el Gobierno, mientras que los trabajadores realizan medidas de fuerza para frenar los despidos. En otro orden, el presidente ruso Vladimir Putin visitó China en su primer viaje oficial luego de su reelección.El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), junto a los trabajadores del sector, realizan actos y movilizaciones para impedir el despido de 97 personas a raíz de la política anti industrial de Javier Milei que propicia las importaciones. “Desde los años noventa no vemos este nivel de despidos en la industria. No se está dando ningún incentivo para producir en Argentina”, dijo a Cara o Ceca Alejandro Crespo, secretario general de SUTNA. “Desde que ganó [la persidencia] Milei ha cambiado la situación en todas las plantas. Las medidas del Gobierno son usadas por las empresas en su favor para importar neumáticos y despedir trabajadores”, agregó el entrevistado. Putin y Xi fortalecen su alianza El presidente ruso Vladimir Putin visitó China, donde se reunió con su principal aliado, Xi Jinping, por el cumplimiento de los 75 años de las relaciones entre ambas naciones. “Que sea el primer viaje de Putin luego de las elecciones, marca la importancia que le da a esta sociedad diplomática, sobre la que Xi dijo que es resistente, a pesar del 'viento y de la lluvia'", dijo Jorge Malena, director del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). “La relación bilateral tiene en China el rango de Asociacion Estratégica Integral de Coordinación, el estatus más alto de alianza para Pekín, que incluye la cooperación en cuestiones de defensa”, apuntó el experto.
El Gobierno otorgó un importante incremento presupuestario a la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero dejó al resto de las instituciones en las mismas condiciones críticas, en tanto denuncian un pacto político a cambio de apoyar la Ley Bases. En otro orden, República Dominicana celebra elecciones y Luis Abinader busca su reelección.La multitudinaria Marcha Federal Universitaria de abril fue un contundente mensaje para el oficialismo. Pero, hasta ahora, solo había logrado torcer su retórica aunque no una recomposición de fondos que atiendan la crisis financiera. Esta semana, la Universidad de Buenos Aires (UBA) ―la más importante del país― suspendió la emergencia presupuestaria. Fue porque el Gobierno le reconoció la demanda de un incremento de alrededor del 300% para que pueda pagar su costo operativo, mas no al resto de las instituciones nacionales, cuya situación es crítica. “Vamos a insistir para que este Gobierno tome medidas del mismo tenor que con la UBA. No resignaremos ni un punto del que se le dio. Han discriminado a gran parte de las universidades del país”, dijo a Cara o Ceca Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario. “La estrategia busca dividir al sistema universitario público argentino. Ahora, reconocen que el problema planteado tiene la magnitud que advertíamos. Lo nuestro no es un capricho, no es un problema de voluntad”, agregó el entrevistado. Abinader buscar reelegir en República Dominicana El presidente dominicano, Luis Abinader, irá por su reelección este domingo 19. Según encuestas locales, es el candidato favorito a ganar la contienda. “Su apoyo lo obtuvo por la estabilidad económica y por su comportamiento frente a las crisis del COVID-19 y de Haití. Eso generó mucha aceptación”, dijo a Cara o Ceca Rafael Menoscal Reynoso, periodista dominicano. “La situación [de inmigración] con Haití, país limítrofe, es histórica. Abinader se ha comportado de la manera en que la ciudadanía pide a los gobiernos, por eso la aceptación. No hay una actitud antihaitiana, sino que tenemos recursos escasos, somos también un país pobre”, agregó.
Kamuzu Day, promotions for 900 police officers, the AfDB’s budget support, UK funds to respond to El Niño, the first computer factory in the country, Tabitha Chawinga’s awards, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Multilateral Update:rorshok.com/multilateralWe want to get to know you! Please fill in this mini survey:https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate
Hay idas y venidas en el Gobierno argentino con la realización del Pacto de Mayo, dado que el presidente no tendría las reformas que demanda a tiempo por la dilación de su tratamiento en el Congreso. En otro orden, EEUU eleva aranceles a autos eléctricos chinos para proteger la industria nacional.El ministro del Interior, Guillermo Francos, deslizó que el pacto que el presidente Javier Milei había convocado para el 25 de mayo podría ser pospuesto. Esto debido a que la Ley Bases no habrá sido aprobada para esa fecha y el oficialismo desea sentarse fortalecido en la mesa de negociaciones, con su proyecto bajo el brazo. A pesar de esto, hay otras figuras, como la del vocero presidencial Manuel Adorni, que niegan esta posibilidad. Y aseguran que el Ejecutivo no está especulando con sus resultados en el Congreso. En diálogo con Cara o Ceca, el diputado del oficialista La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz, no descartó el cambio de fecha. "Milei planteó el acuerdo como una culminación de este proceso [el de la Ley Bases], aunque no veo problema en que se celebre en la fecha pactada. Es posible que no lleguemos”, indicó el entrevistado. “Hay reformas de la oposición que son atendibles, pero desde el Ejecutivo, que tiene la última palabra, está la intención de mantener el texto original”, agregó Mayoraz en virtud de las modificaciones que podrían exigir los senadores a la ley, motivo principal por el cual se podría dilatar su aprobación. Por su parte, el analista político Facundo Cruz, del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo que si Milei "no actúa bien, serán los gobernadores quienes buscarán imponer condiciones". “Se están juntando para hacer un pacto entre ellos y luego invitar al presidente a sumarse. Las políticas económicas dificultan un clima de negociaciones, porque van en contra de lo que piden los gobernadores, que ven reducidos sus recursos y eso complica sus gestiones”, añadió. EEUU se protege de China con aranceles a autos eléctricos Joe Biden anunció una suba del arancel al 100% a autos eléctricos provenientes de China, iniciando así un nuevo episodio de la batalla comercial entre las dos potencias. Esta medida beneficia fundamentalmente al dueño de Tesla, Elon Musk, quien ve su hegemonía amenazada cada vez más por la creciente competencia. “Biden fue el mejor alumno de las políticas proteccionistas de Donald Trump porque las profundizó. Esto muestra impotencia por el avance de China y también un doble estándar en términos de política comercial: lo que critican de Pekín por subsidios y medidas presuntamente desleales, lo hacen”, afirmó Patricio Giusto, director del Observatorio Sinoargentino. “Los resultados de Trump no fueron satisfactorios: China siguió creciendo. EEUU está en una posición de suma incomodidad porque en volumen, calidad y precio los autos eléctricos asiáticos son mejores”, agregó el experto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la revisión técnica de Argentina en el marco del programa de pago de deuda pactado y sostuvo que el país "sobrecumplió" las metas. En otro orden, el encarcelamiento del hermano de la presidenta peruana Dina Boluarte golpea su figura.El FMI comunicó la aprobación de la octava revisión del programa de cancelación de deuda que tiene con Argentina. El organismo sostuvo que el Gobierno de Javier Milei “sobrecumplió” las metas en cuanto a acumulación de reservas y déficit fiscal. A partir de esto, el directorio de la entidad debe autorizar el desembolso de 800 millones de dólares. Sin embargo, en el informe insta al Ejecutivo a mejorar la “calidad del ajuste” debido a que, por un lado, los recortes en gastos sociales tienen un grave impacto en el sector más vulnerable; y por el otro, un colapso social desetabilizaría la gestión. “Milei cumplió las metas cuantitativas del acuerdo hasta ahora y pronto vamos a conocer las nuevas. El Fondo tiene una postura crítica sobre este ajuste fiscal: quiere algo más progresivo que tenga en cuenta el impacto social”, dijo a Cara o Ceca Ramiro Tosi, director de finanzas de la consultora Suramericana Visión y ex subsecretario de Finanzas (2019-2022). “Al menos en lo inminente, está descartado el proceso de dolarización porque estamos yendo hacia un régimen de competencia de monedas. El informe muestra que hubo conversaciones con el Gobierno”, observó el experto. Además, sobre la baja de la inflación, el entrevistado dijo que se vio "una desaceleración marcada, pero en el promedio general hay precios regulados, como tarifas y el transporte, cuyo aumento el Gobierno aplazó, lo que tiene un costo fiscal”. Otro golpe para Boluarte: encarcelaron a su hermano La detención del hermano de la presidenta de Perú, Nicanor Boluarte, y de su abogado, Mateo Castañeda, por tráfico de influencias, uso indebido de recursos del Estado e intentos de obstruir investigaciones fiscales que involucran a Dina Boluarte, son otro revés para la jefa de Estado, quien está sospechada de corrupción a partir de no poder justificar cómo adquirió joyas de alto valor personales. “La imagen negativa de Dina y del Poder Legislativo está en niveles negativos récord. Si ella sigue aún en el poder es por la mera voluntad del Congreso, que estimo que de aquí a fin de año podría comenzar a impulsar un proceso de salida”, dijo a Cara o Ceca el periodista peruano Giancarlo Navarro. “Cuando no les sea funcional, van a iniciar el proceso de vacancia y el impulso de los juicios por la corrupción y la muerte de manifestantes. El Congreso ha venido capturando instituciones y deteriorando la democracia”, agregó el entrevistado con referencia a la presidenta.
El choque de trenes en un viaducto de Buenos Aires, que provocó heridos, destapó la desinversión y falta de mantenimiento de la infraestructura del sistema. En otro orden, en las elecciones de Cataluña (España), el socialismo se impuso por sobre el independentismo.El viernes 10, dos formaciones de trenes de la línea San Martín chocaron en un viaducto de la Ciudad de Buenos Aires, por la falta de señalización y comunicación del sistema. El accidente reveló el estado de precarización y la falta de inversión. “Esta es una empresa en pleno proceso de vaciamiento para ser privatizada”, dijo a Cara o Ceca Rubén Sobrero, secretario general de la Unión Ferroviaria Oeste. En entrevistado además explicó por qué no funciona el sistema de señalización. “Los cables [de señalización] se los roban y por eso no ponen nuevos. La solución era cubrirlos con cemento como medida preventiva, pero no tenían porque los proveedores no quieren saber nada con Trenes Argentinos por las deudas”, explicó. Por su parte, Alejandro Albite, maquinista de la línea San Martín, se refirió a las condiciones en las que se trabaja. “Nos sentimos sumamente vulnerables. Nosotros tuvimos que volver a trabajar el mismo día que sucedió este siniestro. Estás todo el tiempo en peligro, en un contexto donde, ante cualquier desperfecto que surja, quedamos expuestos”, indicó. El maquinista desconfió de las intenciones del Gobierno de Javier Milei al declarar la "emergencia ferroviaria". "Quiero saber a qué se refiere. ¿Esto significa más recursos para mejorar la situación o se van a profundizar los recortes y la suspensión de las obras? La impresión es que se está deteriorando más el servicio para facilitar un discurso privatizador", declaró el entrevistado. El socialismo se impone en Cataluña El Partido Socialista de Cataluña (PSC) obtuvo el 28% de los votos en las elecciones de Cataluña, lo que significan 42 escaños. Su líder, Salvador Illa, podría podría presidir la Generalitat si logra las alianzas correspondientes que le brinden el resto de los votos. El PSC no gobierna esa Comunidad Autónoma desde hace 14 años. “Va a precisar apoyo de partidos como Comuns y juntar los 20 diputados que faltan con Esquerra Republicana, que podría abstenerse. Luego quedarían fuerzas de derecha”, dijo a Cara o Ceca el analista político español Aníbal Garzón. “Esta vez no hay posibilidades numéricas de que los partidos independentistas se unan y conformen gobierno. Sus votantes están decepcionados. Por eso hubo una abstención amplia, que permitió el crecimiento de los que mantuvieron el apoyo”, agregó el experto.
El presidente de Colombia sigue demostrando su interés por la guerra en Gaza. Esta vez, volvió a arremeter contra Israel y pidió que actúen los tribunales internacionales. En Argentina, el Gobierno mantiene superávit, pero debe una millonada al mayorista de electricidad.Este viernes 10, el presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió que el Tribunal Penal Internacional detenga al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por la incursión militar de este país en Gaza. “Netanyahu no detendrá el genocidio. Lo cual implica una orden de detención internacional de la Corte Penal. El Consejo de Seguridad debe entrar a considerar el establecimiento de una fuerza de paz en el territorio de Gaza”, sostuvo Petro en la red social X. “Lo que Petro hace resalta por contraste con un fuerte alineamiento en Colombia hacia posturas pro Israel, algo que aprovechan los partidos de derecha”, dijo a Cara o Ceca el analista político colombiano Luis Ángel Perez. “No hubo reacciones internacionales muy importantes en la región. Han sido cautelosos los Gobiernos. Pero sí hubo respuesta de Israel y de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia”, agregó el entrevistado. Pérez destacó que el mandatario sudamericano podría adquirir un rol relevante en la resolución del conflicto. “Podría liderar una coalición de países que ayuden a la paz, aunque no creo que llegue a ser mediador por su relación tensa con Israel”, sentenció. Tensión entre Milei y la mayorista de electricidad El presidente argentino, Javier Milei, anunció que su gestión logró tener un superávit fiscal a tan solo cinco meses de haber asumido. Pero esto fue en parte a las deudas que contrajo con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), a la que le ofrecieron desde el Gobierno cancelarla con un bono en dólares que vence en 2038 y con un 50% de quita, lo cual fue rechazado. “El Estado complementa el faltante de los usuarios, cuyos precios son más bajos de los totales por los subsidios. Hasta diciembre se le venía pagando el restante a Cammesa, pero ahora ya no”, dijo a Cara o ceca Paulo Farina, consultor y exsubsecretario en energía eléctrica. “No es la primera vez que el Estado paga en bonos, pero sí que quiere hacer una quita del 50% y admita que no tiene capacidad de pago. La incertidumbre pasa porque no se sabe si esto se va a extender en el tiempo, dado que el grueso de la gente no puede pagar más tarifas”, agregó.
La medida convocada por los sindicatos frenó la circulación del transporte público, la producción fabril y la educación. En otro orden, Rusia celebró el Día de la Victoria, en conmemoración a la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.Este jueves 9 se llevó adelante el paro nacional en Argentina, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), con adhesión de múltiples gremios.Es la segunda medida de fuerza de esta magnitud contra el Gobierno de Javier Milei. Esta vez fue con el apoyo de los sindicatos del transporte, por lo que la falta de colectivos, subtes y trenes hizo que muchas personas no puedan llegar a sus trabajos y el impacto del paro sea mayor."Vemos un importante acatamiento, hay una decisión de la ciudadanía de protestar en contra del ajuste. El Gobierno está alejado de la realidad, incluso de su propia base de votantes", dijo a Cara o Ceca Mercedes Cabezas, secretaria general adjunta de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado)."No tienen idea lo antidemocrático que es derogar 300 leyes con un decreto. Estas leyes fueron debidamente discutidas. Quieren subir el empleo registrado, quitándoles los derechos laborales a los trabajadores; quieren formalizar el empleo en negro", agregó.Por su parte, Omar Maturano, secretario general del sindicato La Fraternidad, de maquinistas de trenes, dijo que en su gremio "la adhesión es del 100%" y que han perdido salario real desde que asumió Milei."Siempre fuimos atrás de la inflación, pero por lo menos en el Gobierno anterior reconocían que existía y, aunque tarde, nos aumentaban de manera acorde. Ahora te quieren dar aumentos menores y te ponen tope al aumento, como con Camioneros", apuntó.El entrevistado además rechazó la privatización de trenes, propuesta en la Ley Bases. "Estamos a favor de que venga el capital privado, de que invierta en vías, coches y locomotoras, pero no queremos que se privatice y se venda el suelo federal", destacó.Rusia celebra el Día de la VictoriaEl 9 de mayo de 1945, capituló el régimen de la Alemania nazi de Adolf Hitler. Por su rol en el triunfo, la Unión Soviética se confirmó como un actor preponderante del fin de la Segunda Guerra Mundial.Desde entonces, en el Día de la Victoria, el pueblo ruso celebra y reivindica su rol en contra del nazismo.En su discurso por este nuevo aniversario, el presidente ruso, Vladímir Putin, sostuvo que a Occidente "le gustaría olvidar las lecciones de la Segunda Guerra Mundial. Pero nosotros recordamos que el destino de la humanidad se decidió en las grandiosas batallas de Moscú y Leningrado, Rzhev, Stalingrado, Kursk y Járkov, en Minsk, Smolensk y Kiev, en pesadas y sangrientas batallas desde Múrmansk hasta el Cáucaso y Crimea".Además, el mandatario afirmó que su país "hará todo para que no ocurra un enfrentamiento global", en referencia al conflicto con Ucrania y la OTAN, pero también alertando sobre las consecuencias de una guerra de gran escala, a la luz de las reminiscencias de aquel período."El relato de la historia, escrito en Europa y Hollywood, dice que ellos ganaron la Segunda Guerra, y se oculta el rol que jugó Rusia como gran artífice de la derrota del nazismo", dijo a Cara o Ceca el analista internacional Sebastián Schulz."La 'historia oficial' desconoce que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto interimperialista que se dio en Europa en base a su deseo expansionista. EEUU puso al nazismo como un fenómeno único de Alemania, pero fue producto del imperialismo", detalló el entrevistado.
An increase in lending rates, the Saulos Chilima case, Israeli farm workers, RBM’s losses, the World Press Freedom Index, and more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.We want to get to know you! Please fill in this mini survey:https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate
Los comicios en el continente se celebrarán en medio de los problemas de crecimiento económico y ante la pérdida de influencia mundial de la Unión Europea. En otro orden, en Argentina se observan los efectos del decreto de desregulación del presidente Milei.El 9 de junio la Unión Europea elegirá a sus 729 representantes de su Parlamento, en medio de dificultades de crecimiento económico. A criterio del analista geopolítico Adrián Zelaia, una de las razones de esta tendencia es el descontento de la población. “Luego de la guerra fría había una expectativa de que Europa lograse un liderazgo mundial. Pero, desde entonces, ha perdido posiciones de forma acelerada y ahora vemos crisis insospechadas como en Alemania, que sufre un proceso de desindustrialización”, dijo Zelaia a Cara o Ceca. “Por su parte, Francia está perdiendo influencia en África, que le proveía materias primas baratas, en manos de la influencia de Rusia y China en la región. Todo esto crea un contexto político de gran incertidumbre”, agregó Zelaia. Los alquileres tras el decretazo de Milei El megadecreto firmado por el presidente argentino, Javier Milei, derogó la ley de alquileres que estaba vigente y desreguló el mercado inmobiliario. “A partir de la medida, mejoró el mercado de alquileres y se ofertaron muchos departamentos que antes estaban desocupados”, dijo a Cara o Ceca Daniel Zampone, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina. “Los modelos de contrato volvieron a hacerse por dos años y la mayoría de ellos continúa en pesos”, detalló el entrevistado. Por su parte, Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados, criticó duramente la desregulación actual y sostuvo que esta coyuntura es aún más difícil para quienes alquilan. “Todas las consultas que tenemos son de gente desesperada que no sabe cómo pagará el alquiler el mes que viene. Y esto es por el decreto y por las medidas económicas del Gobierno, como la suba de tarifas energéticas”, afirmó Muñoz.
Será la segunda huelga masiva impulsada por la CGT contra las medidas del Gobierno argentino, que ya obtuvo media sanción para su proyecto de reforma laboral y privatización de empresas. En otro orden, en la guerra en Gaza, Israel avanza sobre la ciudad de Rafah, mientras Hamás pide negociaciones.La central sindical de Argentina (CGT) espera con expectativas el paro general que convocó para el jueves 9 de mayo. Su objetivo es torcer las políticas del Ejecutivo de Javier Milei, cuya Ley Bases está a un paso de ser aprobada y le abriría el paso a reformas, desregulaciones y privatizaciones que, según los gremios, atenta contra los trabajadores y el Estado. “El paro será muy fuerte y contundente, como así lo será cuando tengamos que movilizar al Senado para evitar la aprobación de la Ley 'Pasta Base' [en referencia a la Ley Bases], porque es la puerta abierta a la construcción de un 'narcoestado' al permitir el blanqueo de todos los capitales”, afirmó Hugo Godoy, secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma (CTA-A). Por su parte, Edgardo Llano, secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), aseguró que los trabajadores de su gremio perdieron capacidad adquisitiva en el último tiempo. “Hoy estamos un 40% abajo de lo que cobrábamos en octubre, y eso va a ser difícil de recuperar. Este Gobierno libera todo, pero pone techo a nuestras paritarias”, indicó el entrevistado a Cara o Ceca. “La política de cielos abiertos es perjudicial para la Argentina. Milei dice que van a llegar más empresas, pero ninguna va a volar a los destinos menos rentables del país, como lo hace Aerolíneas Argentinas”, agregó con referencia a la política aeronáutica del Gobierno y su intención de privatizar la aerolínea de bandera. El ejército israelí ocupa Rafah Las Fuerzas Armadas del país judío controlan Rafah, la ciudad más al sur de Gaza y del paso fronterizo con Egipto, mientras crece la incertidumbre por la población civil gazatí allí refugiada. Hamás anunció su disposición a firmar la propuesta de armisticio de Egipto y Catar, aunque el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que está "muy lejos de las exigencias esenciales" de Tel Aviv. "Es posible un acercamiento, pero será difícil que el Gobierno israelí acepte un alto al fuego, dado que al mismo tiempo que avanza en Gaza ofrece a empresas gasíferas explorar el mar que les pertenece a los palestinos, y continúa con su idea de limpieza étnica", dijo a Cara o Ceca el especialista en geopolítica Martín Martinelli. “Hay asedio sobre Rafah, desde donde ingresa ayuda humanitaria y están alojados la mayoría de los palestinos, en situación de grave hacinamiento”, agregó el entrevistado.
Esta semana, la Ley Bases iniciará su trámite legislativo en la Cámara Alta, donde el oficialismo busca sellar su impronta reformista y avanzar con su plan de Gobierno. En otro orden, José Mulino fue electo presidente de Panamá.El proyecto de Ley Bases ingresó al Senado y será tratado en las comisiones correspondientes. En tanto, el presidente Javier Milei inició su cuarto viaje a los EEUU desde su asunción en diciembre. En su agenda se destaca su participación en el Foro del Instituto Milken, evento a desarrollarse los días 7 y 8 de mayo, y reunirá a banqueros, CEOs y empresarios. “Estamos optimistas y esperamos que los 32 senadores dialoguistas nos acompañen con este proyecto, aunque sabemos que los números son más finos que en Diputados”, dijo a Cara o Ceca Bruno Olivera, senador oficialista por la provincia de San Juan. El legislador defendió la modificación impositiva que propone la ley. “Apuntamos a bajar de a poco los impuestos al patrimonio para que la gente blanquee su capital. En ese sentido, queremos reducir Bienes Personales y el de transferencia de bienes”, apuntó. “El impuesto a las ganancias es el más progresivo. Es al ingreso y no al consumo, por eso lo vemos necesario. Queremos eliminar impuestos, pero también tenemos que recaudar”, agregó. Mulino se impone en las elecciones panameñas José Mulino, líder del espacio Realizando Metas, obtuvo 34% de los votos y será el próximo presidente de Panamá. Su candidatura fue impulsada para sustituir al exmandatario Ricardo Martinelli (2009-2014), quien fue condenado por blanqueo de capitales y se encuentra refugiado en la embajada de Nicaragua. “Mulino es un abogado con larga trayectoria en política. Cuando estuvo en el ministerio de Seguridad se caracterizó por su mano dura contra las protestas, donde hubo muertos”, dijo a Cara o Ceca la periodista panameña Grisel Betancourt. “A todo el mundo le llamó la atención que Martinelli eligiera a Nicaragua como aliado para pedir asilo, dado que siempre ha criticado duramente a la izquierda latinoamericana, aunque ahora ya no”, agregó la entrevistada.
Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.