🇦🇷 Argentina Episodes

859 episodes from Argentina

Exministro reivindica los años 90: "Menem fue quien más aportó al desarrollo de los argentinos"

From Cara o Ceca

Este programa fue grabado en vísperas de la asunción de Javier Milei como presidente. En esta edición, conversamos sobre los 40 años de democracia ininterrumpida que cumple Argentina y dialogamos con un exfuncionario muy cercano al expresidente Carlos Menem (1989-1999), que gobernó durante los años 90 y cuyas políticas podría imitar Javier Milei. Además, hablamos de los primero pasos de Daniel Noboa como presidente de Ecuador.Ese 10 de diciembre, Javier Milei asumió como presidente, al mismo tiempo que se han cumplido 40 años desde el retorno de la democracia en 1983 con la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989). En este período hay claroscuros, porque el éxito de la tradición democrática contrasta con las reiteradas crisis económicas y la pobreza, que supera el 40%. "Hago un balance agridulce. Es verdad que desde el cominezo de este período hemos ganado derechos, como por ejemplo el divorcio o la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, pero el nivel de pobreza que tenemos es una vergüenza", dijo Juan Manuel Abal Medina, politólogo y exjefe de Gabinete (2011-2013).A pesar de los discursos "peligrosos" de la nueva vicepresidenta, Victoria Villarruel, que relativizan los delitos cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), dijo que no cree que este gobierno "avance hacia la liberación de responsables de delitos de lesa humanidad, porque "la corrieron de los centros de decisión luego de evaluar la opinión pública". Para Javier Milei, dentro de este período democrático, el mejor presidente fue Carlos Menem, quien llevó adelante una política neoliberal, de ajuste del Estado, con privatizaciones masivas de empresas y la implementación de un régimen cambiario de convertibilidad, donde un peso valía un dolar. "Existe de forma creciente una reivindicación del Gobierno de la década de los noventa. La opinión pública ve esa etapa como positiva para el desarrollo del país y la vida de los argentinos. Menem fue uno de los presidentes más importantes que tuvo la Argentina contemporánea porque es quien más aportó al progreso del país y al bienestar de sus habitantes", afirmó Carlos Corach, exministro del Interior durante el menemismo (1995–1999). Ante las similitudes que podrían tener Milei con la figura de Menem, opinó que "la diferencia sustancial es la experiencia. Milei no tiene la posibilidad que tuvo Menem de participar del gobierno de su provincia, La Rioja. De cualquier manera, tengo fundadas esperanzas de que la conducción de Milei traiga al país consecuencias parecidas de progreso y de nivel de vida de sus habitantes que las que trajo en su momento la década del 90”. Asimismo, Corach reivindicó el achicamiento del Estado y el desprendimiento de empresas, aunque den rédito. "Empresas superhabitarias que se puedan privatizar, hay que privatizarlas. ¿Por qué le va a quitar al capital privado la oportunidad de beneficiarse de empresas que ven un resultado positivo financiero? Todo lo que se pueda transferir al sector privado hay que transferirlo, porque esa es de alguna manera la política que siguen todos los países que han tenido éxitos económicos en el mundo", indicó. Daniel Noboa y sus primeros pasos Daniel Noboa lleva solo dos semanas como presidente de Ecuador, y debe responder a las demandas de la sociedad, que pide principalmente seguridad y crecimiento económico. "Vamos a cerrar este año con más de 7.000 muertes violentas y por esto, la principal demanda de la sociedad es la seguridad. Se está hablando de que Noboa evalúa crear plataformas marítiimas que funcionen como cárceles o bien ubicar criminales en islas", sostuvo Decio Machado, analista político en Ecuador.

Gremialista argentino sobre las cúpulas sindicales: "No representan a nadie, necesitan otra actitud"

From Cara o Ceca

En esta edición, analizamos los desafíos de los trabajadores de cara a la nueva etapa de Javier Milei como presidente de Argentina. Además, hablamos de la cumbre del Mercosur, que se está desarrollando en Brasil.El sindicato de aceiteros, liderado por Daniel Yofra, cerró un incremento de 179% y un salario básico de 888.000 pesos, en busca de ganarle a la inflación, que este año ya supera el 120% y se espera que la tendencia alcista no cambie, especialmente luego de que el presidente electo, Javier Milei, anticipara una "estanflación" durante sus primeros meses de mandato. "Está bueno tener una paritaria así, para que el resto también se contagie. Porque en realidad, nosotros peleamos por lo que necesita un trabajador para vivir dignamente. Y eso significa tener vacaciones, salud, vivienda y una alimentación adecuada", afirmó el secretario general del sindicato de aceiteros, Daniel Yofra. Además, esbozó críticas contra la Confederación General de los Trabajadores (CGT), institución que nuclea a los distintos sindicatos. "A mi entender, la CGT hizo muy pocas movilizaciones a pesar de tener el 40% de pobres, siendo muchos de ellos empleados formales. A ningún trabajador de este país lo representa esta dirigencia. Necesitamos otra actitud". En este sentido, para el analista político Pablo Romá, la tensión social podría aumentar si el ajuste que plantea Milei afecta aún más el bajo nivel de salarios. "Hay un enfrentamiento planteado a priori entre la izquierda y los movimientos sociales. Va a quedar en el presidente la capacidad de construir un consenso social para aplicar sus medidas". "Milei arranca con debilidad en el Congreso y para sortear ese obstáculo, la clave está en la negociación con los gobernadores, que tienen peso especialmente en la Cámara de Senadores", apuntó. Se celebra la cumbre del Mercosur En Río de Janeiro, los países miembros del Mercosur se reunirán una vez más para debatir el futuro del bloque, en medio de las negociaciones con la Unión Europea, para cerrar un acuerdo comercial. "La expectativa es que el acuerdo con Europa no sea firmado. Entre los temas a tratar, se hablará el ingreso de Bolivia al Mercosur y se aprobará el acuerdo de libre comercio con Singapur. Quizás emerja el asunto del referéndum de Venezuela sobre el Esequibo, donde se reivindica la soberanía de ese territorio", afirmó el periodista en Brasilia, Darío Pignotti. "La adhesión de Bolivia refuerza fortalece la tesis de Lula da Silva de hacer de la region un área de la integración y políticas comunes, en contraste con la histórica fragmentación. Hay que ver qué posición toma Milei ante la alianza para ver en qué dirección se irá", observó. Además, hizo mención a la relación entre el futuro presidente de Argentina y su par brasileño. "Fue tirante desde el comenzó, ya que el argentino, en primer lugar llamó a Bolsonaro, quien vendrá a su asunción, junto a muchos dirigentes de la extrema derecha internacional. A pesar de esto, Milei luego le envió una carta de invitación a Lula, aunque esta fue declinada".

Nuevo Gobierno argentino prepara "megaley" con fuertes cambios para tratar ni bien asuma

From Cara o Ceca

En esta edición, conversamos con un diputado nacional electo del espacio de Javier Milei, sobre los cambios prioritarios que quiere concretar el nuevo presidente. También analizamos el rol de la oposición en el Poder Legislativo. Por otra parte, examinamos la ruptura de Podemos con Sumar, partido aliado al oficialismo.Varios voceros del futuro presidente de los argentinos, Javier Milei, anticiparon que se está preparando un paquete de leyes muy abarcativo, que marcará el sendero por el cual La Libertad Avanza quiere dirigir al país. "Milei nos confirmó que va a hacer una megaley que va a tocar distintos temas, entre ellos, la modernización del Estado, el régimen cambiario, la apertura comercial, reformas en el sector energético", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional electo por La Libertad Avanza Carlos D'Alessandro. Además, respaldó la decisión de que quien presida la Cámara de Diputados sea Martín Menem, de su espacio, y no un opositor. "Nosotros podemos dialogar mejor con la oposicion porque no tenemos el bagaje de enemistades que generaron los políticos de más trayectoria. Somos una fuerza nueva, con talentos nuevos y que discute ideas y no personas". D'Alessandro destacó la confianza del mercado, gracias a la cual el dolar paralelo bajó, pero reconocio que se debe ir hacia "un solo valor de la moneda del dolar". "Queremos bajar más el dolar blue y sincerar el oficial, que tiene inmobilizada la industria por falta de insumos", agregó. Por su parte, el diputado nacional radical de Juntos por el Cambio Ricardo Buryaile sostuvo que su coalición hará una oposición responsable. "Hay que tener una actitud demócrata y constructiva con un gobierno que recién asume y tiene debilidad legislativa. No hay que ser ni opositor ni oficialista a ultranza". En cuando a la gobernabilidad y la concreción de acuerdos duraderos, consideró que "la unión nacional se da en el parlamento y no en el gabinete", en referencia al gesto de Milei de incorporar a competidores como Luis Petri y Patricia Bullrich a su equipo ministerial. "De nada sirve poner un ministro de un partido sin que ese partido apoye la gestión. No es un acuerdo programático", concluyó. Se divide la izquierda en España Cinco diputados de Podemos, partido que antes lideraba el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, decidieron romper con el espacio Sumar, de Yolanda Díaz, por desavenencias políticas, y se incorporaron al grupo mixto —conformado por quienes no cumplen los requisitos esenciales para formar un grupo parlamentario propio. "Podemos fue desinflándose por diversas leyes que impulsaron y tuvieron un efecto contrario al esperado Ahora, el Consejo de Ministros está más cómodo por haberlos relegado a estos diputados", dijo Claudia Luna Palencia, periodista en España. "Yolanda Diaz se dio cuenta de que la sociedad no estaba de acuerdo con el tono ni las formas de Podemos. Por eso, ella ha edulcorado sus propuestas y pactó al mismo tiempo con Pedro Sanchez para posicionarse como su socia. Solo le quedaba mandarlos al gallinero del Congreso", detalló.

Reconfiguración del peronismo: "Hoy es muy prematuro saber quién manejará el movimiento"

From Cara o Ceca

En esta edición, se analizaron los desafíos del peronismo ante el nuevo escenario de Javier Milei como presidente, tanto en la recomposición de sus liderazgos y su rol en como garante de gobernabilidad. Además, se dio a conocer un aumento en la pobreza argentina. Brasil ingresará como observador a la OPEP+.La derrota electoral del peronismo de Cristina Kirchner y Sergio Massa llenó al movimiento de interrogantes sobre cómo se reorganizará para volver a presentarse como opción para dirigir el país y quién se impondrá como lider. "Debe haber una reconfiguración y entender que hay que corregir cosas. Para eso, no tenemos que dejar afuera a nadie", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional Marcelo Casaretto. "El presidente [Alberto Fernandez] se va a dar clases a España, Massa se va a Estados Unidos a trabajar en un fondo de inversión y Cristina, al sur. A partir de ahí, hay que barajar y dar de vuelta. En este contexto, es muy prematuro para saber quién va a manejar la oposición. Por ahora, habrá una conducción colectiva", señaló. Además, adelantó que el peronismo acompañará la designación de Milei de Martín Menem y Francisco Paoltroni para la presidencia de la Cámara de Diputados y la presidencia provisional del Senado, respectivamente. Se acentúa la pobreza en Argentina Un informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), indicó que la pobreza alcanzó el 44,7% y afecta a cerca de 19 millones de personas. "El espiral inflacionario es el primer inconveniente que vemos, pero no hay que perder de vista que en Argentina, la pobreza es un problema estructural. Hace más de 20 años que no se le dio una solución a este problema y ya tenemos una tercer generación en esta situación", afirmó Eduardo Donza, investigador del Observatorio de Deuda Social de la UCA. "Cada vez mas integrantes del sector medio están ingresando a la pobreza. Como ellos tienen más capital simbólico y niveles de formación más elevados, tienen capacidad de reflotar si la situación mejora", detalló. Donza ponderó los programas sociales, ya que son un atenuante de la pobreza y la indigencia. "A un 9,6% de la población, sus ingresos no le alcanzan ni para los gastos de alimentación. Sin la contención que ofrece el Estado, se duplicaría el número". Brasil ingresará a OPEP+ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que el país se incorporará a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados. Será el tercer miembro latinoamericano junto con México y Venezuela. "En este grupo, seremos de los países que tienen voz, pero no voto. El espacio de observador normalmente es la previa para entrar. Aún así, Lula dejó claro que no quiere adherir como miembro pleno. Solo quiere impulsar una agenda relacionada a las energías renovables", afirmó el analista político brasilero, Caio Manhanelli. "Su idea es sugerir que los productores de petróleo cambien su matriz a energías verdes y traer inversiones a Brasil, para desarrollarlas. No es casualidad que Lula haya viajado recientemente a Alemania a reunirse con Scholz: la empresa más grande asociada a la producción verde en Brasil es alemana", agregó.

Libro analiza el triunfo de Milei en Argentina: "Logró canalizar el malestar económico"

From Cara o Ceca

En esta edición, hablamos con el investigador Pablo Semán, sobre su nuevo libro que analiza la llegada del libertario al poder. Además, abordamos el tema del acuerdo acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea y por qué no se concreta.El devenir de Javier Milei como presidente del país aún está por escribirse, pero que él, sus ideas y sus formas hayan logrado ganar las elecciones, con tan solo dos años de experiencia política, ya ha sido un logro histórico. Pablo Semán es coordinador del libro Está entre nosotros, que recopila artículos de distintos autores que analizan el éxito libertario en Argentina y cómo un outsider derrotó a poderosos dirigentes, con quienes disputaba poder. "[En la previa] interlocutores importantes del análisis político decían que Argentina era singular y que Milei no iba a ganar, pero para nosotros sí podía pasar. Pensamos que no hay ninguna característica particular que impidiese que pasase lo que pasaba en otros lados", sostuvo el investigador. "Hay cuestiones particulares de la victoria libertaria en Argentina: por ejemplo, lo abrupto de la llegada al poder, la cantidad de votos que sacó y lo radical de sus ideas. Con la debilidad de las instituciones y con una mayoría tan importante, puede intentar ejecutar transformaciones también muy importantes", obeservó. Semán le dio un rol importante a la "batalla cultural" protagonizada por Milei. "Fue importante para la constitución de La Libertad Avanza. Les permitió construir una masa crítica de militancia virtual y real que se movilizaba alrededor de ellos, lo cual les dio autoridad política y poder simbólico para explicar la realidad, como la esfera económica. Ellos lograron darle otro sentido al malestar económico". Ahora, Milei busca formar un gobierno que le permite construir poder en su nuevo capítulo como presidente. Este lunes, designó al radical Luis Petri como ministro de Defensa. Él había competido contra el libertario en las últimas elecciones, en tándem con Patricia Bullrich, quién será ministra de Seguridad. Con esta jugada, consolida su alianza con parte del PRO. "Nuestra disposición es la de colaborar con el gobierno y acompañarlo en el Congreso, pero no hay un cogobierno, aunque algunos dirigentes nuestros se sumen a la gestión. La conducción la tiene exclusivamente Milei", dijo Pablo Tonelli, diputado nacional de Juntos por el Cambio. Se pospone el acuerdo entre el Mercosur y UE El canciller argentino, Santiago Cafiero, afirmó que finalmente no se concretará el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea el próximo 7 de diciembre, a pesar de los intentos de ambas partes por destrabar la situación. "La principal traba está en en Francia, porque Macron quiere proteger a los productores agropecuarios locales, que no podrían competir en igualdad de condiciones con Argentina y Brasil", sostuvo el analista internacional, Gonzalo Fiore Viani. "No veo que se pueda llegar a hacer en el mediano plazo. Hay mucha más resistencia del lado europeo. Esto es independiente de las posturas que pueda adoptar Argentina a partir del nuevo Gobierno".

Bullrich asume en Seguridad: "Su regreso es muy bueno para los argentinos"

From Cara o Ceca

En esta edición, analizamos los primeros pasos y la conformación del gobierno de Javier Milei, a pocos días de su toma del poder. Además, actualizamos información sobre el conflicto entre Israel y Hamás y dialogamos con un especialista sobre la cumbre climática en Dubai.Luego de extensas negociaciones, finalmente se confirmó el retorno de Patricia Bullrich al Ministerio de Seguridad a partir del 10 de diciembre. Será su segunda experiencia al mando de esta cartera, luego de su paso en la gestión de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019. "Patricia tiene una experiencia demostrada y exitosa. Que vuelva al ministerio es muy bueno para la gente, por el nivel de desorden que vive la sociedad argentina. Ella va a proteger a la gente. Ahora, el que las hace las paga”, afirmó Eduardo Amadeo, exdiputado nacional cercano a la flamante ministra. Además, despejó rumores sobre una ruptura entre ella y Macri por sus miradas sobre cómo apoyar a Javier Milei. “La relación entre ellos es excelente, pero como somos gente grande, tenemos opiniones diferentes. Esto funciona bien y los equipos del PRO se están incorporando al gobierno de una buena manera”. Sin embargo, Fernando Riva, analista y director del sitio Noticias Urbanas, dijo que "todo indica Bullrich armó un esquema en paralelo a las negociaciones de Macri. Ayer ella dijo que no se somete al expresidente”. “La interna es interminable y es algo que caracterizó al PRO y a Juntos por el Cambio durante todo este año, lo cual les costó entrar al balotaje. Es una fuerza sin rumbo”, opinó. Se quebró la tregua en Gaza El alto al fuego y el intercambio de rehenes entre Israel y Hamás duró solo una semana. En ese lapso, la organización palestina liberó a 97 personas secuestradas el pasado 7 de octubre. Ahora, volvieron los bombardeos y el avance israelí en territorio gazatí. En comunicación con Cara o Ceca, Darío Teitelbaum, presidente de la Unión Mundial del partido Meretz, dijo que desde su ventana, en un kibutz cercano a Gaza, nuevamente ve el humo de las explosiones. “Volvimos a la imagen de guerra de hace siete días. La semana pasada sentimos alivio por la devolución de quienes estaban en cautiverio”. Teitelbaum hizo la salvación de que también hay inocentes en Gaza y su vida debe ser preservada. “Israel está en su derecho a defenderse, pero de los 2 millones de gazatíes, solo 70.000 son terroristas. Yo velo por la vida de todos los seres humanos en la región y sé que hay civiles sufriendo una tragedia fruto del ataque de Hamás”. Comenzó la cumbre climática en Dubai Hasta el 12 de diciembre se llevará a cabo en Dubai la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP 28, donde mandatarios y expertos discutirán sobre políticas para frenar el calentamiento global. Directo desde los Emiratos Árabes Unidos, nos comunicamos con Emilio Spataro, licenciado en Gestión Ambiental y miembro de la fundación Avaaz, que busca la protección del ambiente. “Las negociaciones se dan en torno a la liberación de recursos para evitar eventos extremos y que se cumpla con los compromisos que asumen los países en materia climática”. “Hay países de Latinoamérica que tienen disminuida su capacidad de injerencia porque sus autoridades tienen menor interés en discutir el cambio climático, como Argentina y México. Hay otros más pequeños que están realizando una labor más intensa”, expresó el especialista en relación a las necesidades y los reclamos de América latina.

Argentina no ingresará a los BRICS: "Esto es un disparate a nivel de posicionamiento internacional"

From Cara o Ceca

Este programa fue grabado el 30 de noviembre. Una funcionaria clave del esquema de Javier Milei, sostuvo que el país no avanzará con el proceso para incorporarse al foro económico BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Por otro lado, falleció Henry Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos.La futura canciller, Diana Mondino, afirmó este jueves que el país rechazará la invitación de agosto de los países miembros y no ingresará al bloque de los BRICS, al cual sí se sumarán Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. “Estamos atestiguando una especie de disparate a nivel de posicionamiento internacional. Están apostando a algo completamente insensato. No veo que el gobierno tenga un plan armado”, afirmó en Cara o Ceca Gustavo NG, periodista y cofundador de la revista DangDai, especializada en China. “Hay una reconfiguración importante a nivel global con una crisis de los países centrales, al mismo tiempo en que se ve un crecimiento acelerado de China. Reducir las relaciones con ellos es ignorar hacia dónde va el mundo”, detalló. Además, indicó que “esta decisión va a debilitar a Argentina en el comercio mundial y a nivel inversiones” por la importancia de los BRICS, que en este momento “representan un cuarto del PBI mundial, poseen más del 40% de la población mundial y un quinto de la superficie del mundo. Por eso hay 40 países que quieren entrar”. Milei aún define los líderes de las Cámaras y lugares clave del gobierno Javier Milei asumirá la presidencia de Argentina en 10 días pero aún no terminó de decidir quién presidirá la Cámara de Diputados, que podría quedar en manos de un aliado del PRO [partido de Mauricio Macri] ni tampoco ministerios clave como el de Seguridad, Trabajo y Defensa. “Aún estamos con reuniones y mi deseo es que sea uno de nosotros quien presida la Cámara, porque creo que tendría el apoyo de la gran mayoría de nuestros votantes, que esperan un volantazo en la política. De todas maneras, es una decisión que va a tomar Milei. Nosotros solo queremos ofrecer una visión alternativa”, señaló el diputado nacional electo por La Libertad Avanza, Beltrán Benedit. A pesar de esto, sí respaldó la designación de Luis Caputo como ministro de Economía, aunque venga del riñón del expresidente Macri. “Las designaciones ministeriales están siendo determinadas por lo que es más conveniente para el país y tenemos ese norte por sobre el interés partidario. En el caso de Caputo, la Argentina está frente a un grave problema económico-financiero y se lo ha convocado para desarmar los problemas que tenemos en el Banco Central y con las LELIQS [títulos de deuda del Estado hacia los bancos]. Porque si no, no va a haber ningún crecimiento”, añadió el diputado electo. Falleció Henry Kissinger a las 100 años A raíz del fallecimiento del exsecretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger (1973-1977), dialogamos con el analista internacional y docente de la Universidad de La Plata, Walter Formento. “Él condujo a las Fuerzas Armadas estadounidenses en su despliegue frente a la Unión Soviética y definió a la guerra de Vietnam como elemento para disuadir a China de ser aliado de Rusia y pase a ser neutral, lo que le permitió a Occidente construir el debilitamiento soviético”. “Kissinger fue el gran responsable de conducir el proceso de crisis sobre Argentina para construir el escenario de golpe de estado de 1976, donde el país se sometió económicamente a los deseos de Estados Unidos”, apuntó.

Exfuncionario del FMI: "No veo gran financiamiento para Argentina en el corto plazo"

From Cara o Ceca

Importantes colaboradores de Javier Milei, presidente electo de Argentina, se reunieron con directivos del FMI para conversar sobre la deuda que mantiene con la entidad. En otro orden, Bolivia pasará a ser miembro pleno del Mercosur.La crisis económica no cesa y las obligaciones de deuda del país son muy grandes. Por eso, funcionarios clave del próximo gobierno de Javier Milei, Nicolás Posse, que será su jefe de Gabinete y Luis Caputo, su ministro de economía, llevaron adelante una reunión con subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, con quien iniciaron conversaciones sobre cómo saldará el país los 45.000 millones de deuda con la entidad. “El Fondo le podrá prestar 2.000 millones de dólares más a Milei, pero hablar de 30.000 millones está fuera de cualquier posibilidad de financiamiento, por lo menos hasta que se ordene la economía”, afirmó Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Además, auguró un primer semestre del 2024 difícil en términos económicos. “No queda más remedio porque si no, el enfermo se muere. Hay que recomponer precios y desarmar las LELIQS [títulos de deuda del Estado a los bancos]. Si lo manejan bien puede haber un renacimiento de las exportaciones y que las cosas funcionen en el segundo semestre”. A propósito de la crisis, el diputado electo de Juntos por el Cambio, Damián Arabia, confía en que Milei hará los cambios necesarios para estabilizar la economía. “Acompañaremos al gobierno porque nuestro electorado eligió el cambio. Espero que se termine con la decadencia que tenemos desde hace años”. En ese sentido, sostuvo, en consonancia con Milei, que es necesario un ajuste. “El presidente dice que no puede gastar más de lo que ingresa. Es más: dijo que echaría al ministro que gaste más de la cuenta. Es que la gente le pidió que se ocupe de bajar la inflación, que es lo que más le preocupa”. Bolivia ingresa al Mercosur El senado de Brasil aprobó la incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, que ya había sido tratada por los otros tres miembros del bloque, Argentina, Paraguay y Uruguay. “Esto le va a significar a Bolivia terminar de consolidarse como el corazón de Sudamérica. Será un puente con los países de la Comunidad Andina”, afirmó el analista político boliviano, Marcelo Arequipa. Además, indicó que “Lula va a jugar un rol importante [en los próximos años] para conservar el Mercosur. Servirá de contrapeso de dirigentes como Milei, que tienden a querer apretar el botón rojo”.

Diputado de Milei respalda el recorte de obra pública en argentina

From Cara o Ceca

El presidente electo, Javier Milei, sostuvo que frenará la obra pública y solo se avanzará en infraestructura con iniciativa privada, lo que generó preocupación en los gobernadores provinciales. En otro orden, en las próximas semanas debe definirse si se avanza en el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.Luego de las declaraciones de Javier Milei sobre el recorte de las obras de infraestructura en manos del Estado, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunió con gobernadores para conversar sobre este tema. El diputado provincial de Buenos Aires electo de La Libertad Avanza, Alejandro Carrancio, reconoció que “frenar la obra pública afectará a la provincia”, pero afirmó que reducir el déficit fiscal es crucial y prioritario. “Hay que parar la pelota y emprolijar cuestiones macroeconómicas, porque lo que realmente perjudica a la gente es el aumento generalizado de precios. El modelo que tenemos desde hace 40 años tiene muchos problemas, por eso queremos explorar otras alternativas”, agregó. En este sentido, Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana -ISEPCi- alertó por la profundización de la inflación en las últimas semanas. “Luego de las elecciones, los grandes formadores de precios enviaron listas de alimentos con incrementos importantes, superando los ajustes previos del 10% mensual. Esto no tiene ninguna justificación, sino que solo implica una ampliación de las ganancias de los sectores más fortalecidos de la cadena”. “Todo indica que esta elevación de precios va a continuar y se va a multiplicar cuando asuma Javier Milei. Una de las vías donde llegará el ajuste será en la liberación del proceso inflacionario sin compensación para la gente”, apuntó. Avanza el acuerdo entre el Mercosur y Europa Ambos bloques buscan ultimar detalles y sellar el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, antes de la próxima cumbre del bloque sudamericano en Brasilia, que será el 7 de diciembre, donde podría ser anunciado. “Sería beneficioso y una posibilidad importante para abrir mercados donde nuestra región tiene ventajas comparativas, siempre y cuando haya reparos en la apertura irrestricta de algunos rubros que pueden amenazar a las industrias locales”, sostuvo el analista internacional, Juan Venturino. “Este acuerdo podría significar un cambio en la arquitectura comercial mundial”, detalló.

Según un especialista, Milei "hace un diagnóstico errado del principal problema de la economía"

From Cara o Ceca

El presidente electo viajó a Estados Unidos para conseguir el financiamiento necesario para llevar a cabo su programa económico. Por otro lado, la virtual canciller de Milei, Diana Mondino, desmintió que fueran a romperse las relaciones diplomáticas con Brasil durante la presidencia del libertario.El presidente argentino electo, Javier Milei, viajó a Estados Unidos con el fin de conseguir el financiamiento para su programa económico. Rodeado de su círculo íntimo y con la presencia de Luis Caputo -ex funcionario de Mauricio Macri (2015-2019) y potencial ministro de Economía del libertario-, el mandatario entrante busca recibir apoyo por unos 20.000 millones de dólares para robustecer su posición y llevar adelante su plan. En diálogo con Cara o Ceca, el economista Alfredo Zaiat consideró que "Milei hace un diagnóstico errado del principal problema de la economía. Además, plantea que la forma de resolver el problema es endeudando más aún a una economía endeudada. El principal tema a resolver es el de las reservas del Banco Central". "Se alejó el peligro de la hiperinflación porque Milei abandonó el proyecto de la dolarización. Siendo el mercado cambiario la principal fuente de tensión inflacionaria, salvo por la mala praxis del Gobierno, no debería suceder", afirmó el investigador. Respecto a la potencial resistencia que despertaría en las organizaciones sociales la ejecución del programa económico de ajuste prometido por el presidente electo, la dirigente Silvia Saravia -referente de la agrupación Libres del Sur- sostuvo que "Milei tiene consciencia de que las medidas que va a tomar van a ser duras. Sabe que va a empeorar la situación económica y que tendrá que dar alguna respuesta". Según Saravia, las propuestas del líder de La Libertad Avanza "van a afectar duramente el mercado laboral. La solución a la pobreza es con trabajo genuino y no se logra abriendo irrestrictamente la economía”. La relación con Brasil, eje central para la próxima etapa Tras el cúmulo de rumores en torno al vínculo de Javier Milei con su par brasileño Lula Da Silva, Diana Mondino -quien ocuparía el puesto de canciller en el Gobierno entrante- confirmó que el presidente electo invitaría a su par brasileño a la asunción. En diálogo con Cara o Ceca, el periodista Patricio de la Barra apuntó que "Argentina es el tercer socio comercial de Brasil. Son países que se necesitan y que van por muy buen camino. Deben priorizar los intereses de ambos países y deben dejar de lado sus intereses partidarios y relaciones personales".

Milei aún no logra formar su gabinete: "Le están perforando su autoridad presidencial"

From Cara o Ceca

Las idas y vueltas del presidente electo de Argentina en los nombramientos dentro de áreas clave, en medio de negociaciones con otras fuerzas políticas, ponen en duda el perfil que adoptará su Gobierno. En Ecuador, Daniel Noboa tomó el poder para finalizar el mandato de Guillermo Lasso.El nuevo Gobierno que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre no termina de definir quiénes estarán al mando de instituciones clave. Esto debido a negociaciones con dirigentes políticos de otros partidos, como el expresidente Mauricio Macrí, quien tuvo gran responsabilidad en el triunfo del libertario, al haberle expresado su apoyo y facilitado fiscales con experiencia para cuidar los votos en las elecciones. Durante esta semana hubo una danza de nombres desmentidos luego de haber sido confirmados. Tal es el caso de Emilio Ocampo, economista de confianza de Milei y experto en dolarización, al cual se le iba a confiar el Banco Central, pero a último momento cambiaron los planes. Asimismo, fue desestimada la llegada de Carolina Píparo a ANSES, luego de ser confirmada por ella misma. "Los están haciendo el gabinete están perforando la autoridad presidencial de forma muy temprana. Para gobernar los próximos meses, que van a ser de ajuste, me parece peligroso para sus planes que llegue golpeado", dijo a Cara o Ceca Santiago Giorgetta, analista político y director de Proyección Consultores. "Si bien Milei planteó un ajuste, no fue para sus electores. Por lo tanto, ellos no van a estar dispuestos a eso, porque esperan que lo pague otro. Sus votantes depositaron muchas expectativas en que él les mejore su situación económica", sostuvo el consultor sobre los riesgos del libertario de dilapidar su imagen pública. Por su parte, Mercedes D’alessandro, doctora en Economía y ex directora Nacional de Economía, igualdad y género en el Ministerio de Economía, dijo que “los nombres que suenan para Economía muestran tendencias contrarias y eso es preocupante. Si no se pone de acuerdo con su equipo y socios políticos, es difícil que sus políticas tengan éxito”. Además, alertó sobre las consecuencias de las medidas que anticipa Milei. "Un ajuste grande conducirá a una gran recesión y reventará todos los indicadores del mundo laboral. Hay que preguntarse por el costo social: yo no encontré ninguna medida de contención para los más desfavorecido". "Tiene que ejercer pragmatismo y buscar la forma de imponerse, porque si no es ahora ¿cómo podrá hacerlo luego, cuando no tenga el viento de cola del 56% de los votos?", se preguntó Giorgetta. Asumió Noboa en Ecuador Este jueves, Daniel Noboa, empresario de 35 años y proveniente de una influyente familia bananera, asumió la presidencia de Ecuador para finalizar el mandato del expresidente Guillermo Lasso hasta mayo de 2025, que adelantó las elecciones tras ejecutor la "muerte cruzada" por un escándalo político y denuncias de corrupción que lo comprometían. "Seis de cada diez ecuatorianos los respaldan, porque representa un cambio en el país. Él se muestra dialoguista y no como un 'anti'. Busca lograr alianzas y buscar acercamientos con opositores”, afirmó el periodista ecuatoriano Andrés Jaramillo. "Él saltó a la cancha sin el equipo completo, porque le falta aún nombrar a ministros, en especial en el área económica. Los mercados aguardan saber para dónde conducirá su política económica", añadió.

Diputado radical respalda a Milei en Argentina: "Yo lo voté y tengo coincidencias en lo económico"

From Cara o Ceca

El tablero político argentino se está reacomodando tras la victoria del candidato libertario y algunos opositores del radicalismo dejan atrás los ataques de Milei a su partido durante la campaña para focalizarse en las coincidencias. En Holanda, el conservador Geertz Wilders se impuso en las elecciones a primer ministro.El nuevo período al mando de Javier Milei está provocando escisiones dentro de otros espacios políticos, entre los que desean acompañar al nuevo presidente y los que piensan ser más duros con sus políticas. Durante la campaña electoral, Milei fue muy duro con sus adversarios, especialmente con la Unión Cívica Radical, a cuyos miembros llamó “zurdos colectivistas” e insultó a una de sus principales figuras, el expresidente Raúl Alfonsín. Sin embargo, algunos dirigentes de ese partido están dispuestos a obviar lo sucedido y “mirar para adelante”. “Yo voté a Milei,porque no podemos seguir con la decadencia económica. Tengo muchas coincidencias en lo económico y si me convocara para participar de su Gobierno yo aportaría mis ideas. Creo que un 95% de los radicales lo votaron”, afirmó a Cara o Ceca Alejandro Cacace, diputado nacional del radicalismo dentro de Juntos por el Cambio. Además, lamentó que el mentor de Milei en dolarización, Emilio Ocampo, finalmente no sea designado como titular del Banco Central. “Él es quien puede llevar adelante el proyecto más importante de Milei, que es la dolarización, para derrotar la inflación y la falta de confianza en el peso. Hay que hacer una reforma estructural”. En contraste con esto, discrepó con la propuesta de privatizar la petrolera estatal.“No me parece necesario. Hay muchos países que tienen empresas como YPF y buscan cuidar ese recurso estratégico desde el Estado”. El ultraconservador Wilders se impuso en Países Bajos El Partido por la Libertad, de Geert Wilders, ganó las elecciones legislativas con un 23% y se quedó con 35 de las 150 bancas. “Su agenda es anti-inmigrantes y tiene el agregado de proponer un ‘Nexit’ [abandonar la Unión Europea], algo que preocupa en Bruselas. Probablemente, en su gestión también haya un cambio en la predisposición a ayudar a Ucrania. Da la sensación que el clima político se inclina hacia la extrema derecha”, sostuvo Emilio Ordoñez, analista intencional. “Ahora, la Unión solo tiene cinco países con Gobiernos de centro izquierda. El resto oscila entre la centro-derecha y la derecha. Pero además, aparecen partidos extremistas que rápidamente pasan de la periferia al centro del espectro político”, añadió.

Milei ratifica cese de obra pública argentina: "Los que no son pobres, que se financien ellos"

From Cara o Ceca

El presidente electo de los argentinos reiteró que en su mandato habrá un fuerte ajuste, al punto de querer frenar las obras de infraestructura y desprenderse de empresas estratégicas estatales. En Israel, el Gobierno llegó a un acuerdo con Hamás para la liberación de rehenes.En sus primeras declaraciones como primer mandatario, Javier Milei comenzó a delinear los ejes que tendrá su Gobierno. En este sentido ratificó que no habrá obra pública porque el Estado no tiene plata y que la única forma de avanzar con infraestructura será a partir de la iniciativa privada. “No tiene sentido decir que va a desaparecer la obra pública, pero ¿por qué el Estado va a financiar las cloacas de las zonas más ricas?”, afirmó Eduardo Amadeo, exdiputado nacional de Juntos por el Cambio y cercano a Patricia Bullrich, que apoya a Milei. “Lo que está diciendo Milei es que van a tener que encontrar fuentes de financiamiento en el sector privado. El Estado argentino está en el fondo del pozo y no hay plata. Los que no son pobres, que se financien ellos”, agregó. Sostuvo además que confía en encontrar consensos con el nuevo presidente para avanzar en proyectos clave durante el próximo período. “Tenemos por delante tiempos difíciles y eso va a requerir mucha conversación. Si hay que hacer un ajuste, que esto sea aceptado por la gente. Por eso es bueno que estén [ministros como] Nicolas Posse y Guillermo Francos”. Por otro lado, Milei ratificó que privatizará la empresa petrolera de capitales mixtos YPF, que había sido reestatizada por Cristina Fernandez de Kirchner hace tan solo 11 años y lleva adelante la exploración y explotación del yacimiento Vaca Muerta. “Con esto, busca mostrar una hoja de ruta en materia de relación entre el Estado y el mercado. Su ideario se sustenta en el principio de subsidiariedad, con el cual el Estado se retira”, afirmó el consultor en hidrocarburos Juan José Carbajales. “YPF es la más grande de hidrocarburos y es quien más recursos no convencionales desarrolla en el país. Si se la deja exclusivamente al mercado, en Vaca Muerta va a encontrar réditos, pero se podrían descuidar otras exploraciones menos rentables al comienzo como en Palermo Aique o el mar argentino”, opinó. Israel alcanza acuerdo para recuperar rehenes Israel alcanzó un pacto con Hamás para que rehenes secuestrados el 7 de octubre en las zonas aledañas a la frontera con Gaza, sean recuperados. La liberación será a cambio de una tregua de cuatro días en la ofensiva aérea y terrestre en territorio gazatí. “Para Israel, la liberación de rehenes es una parte esencial de su cultura nacional. Imagino que las conversaciones se iniciaron al mismo tiempo que empezó la guerra. La tragedia y el duelo nos acompañan permanentemente desde aquel día”, dijo a Cara o Ceca Yoel Schvartz, historiador y analista político en Israel. “Son muchísimas las voces que están a favor de pagar todos los costos necesarios para recuperar prisioneros. Cuando el gobierno votó anoche, solo un pequeño partido llamado Poder judío se opuso”, detalló.

Javier Milei define su gobierno mientras acuerda el cambio de mando en Argentina

From Cara o Ceca

El presidente electo Javier Milei se reunió con su par saliente, Alberto Fernandez, para comenzar la transición de Gobierno hasta el paso de mando del 10 de diciembre. A su vez, Milei y su equipo están terminando de configurar el gabinete de ministros que lo acompañarán en su gestión.Comenzó la cuenta regresiva para la asunción del nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, este 10 de diciembre. Aún resta conocer la configuración total de sus colaboradores, pero ya comunicó la mayoría de los ministros de su gabinete. La victoria del libertario fue bien recibida por los mercados, ya que las acciones de empresas argentinas subieron en Wall Street y el dólar paralelo no se disparó demasiado, a pesar de su propuesta de dolarización, y se posicionó en los 1070 pesos, este martes. “Milei apunta a ir resolviendo los problemas antes de salir completamente del cepo cambiario. Antes, hará una reforma del Estado, que tendrá una estructura más chica y será acompañado con la baja del gasto público. Eso tranquilizó a los mercados”, afirmó Maria Castiglioni, economista y directora de la consultora C&T. “Los primeros meses van a ser inflacionarios y con reacomodamiento de precios, pero luego van a comenzar a verse resultados. Va a haber que pagar costos para estabilizar la economía”, apuntó la economista. Castiglioni vaticinó que la dolarización no será inmediata, sino “un proceso gradual”. “Primero se buscará resolver los problemas del Banco Central, que tiene reservas negativas. Dicho esto, ya empezaron a corregirse cuestiones como el tipo de cambio de exportación, porque ahora se liquida un 50% al dólar oficial (368 pesos) y el resto, al contado con liquidación (935 pesos)”. Milei y su política exterior Javier Milei fue muy tajante en sus definiciones sobre la política exterior que tendrá su Gobierno, diciendo que se distanciará de países que, según él, no cumplan con los criterios liberales y occidentales, como China y Brasil. “A partir de ahora, veo un Mercosur que tendrá un conflicto entre sus dos socios más importantes -Brasil y Argentina-. Será difícil el avance de la agenda ambiental, que es central para Lula Da Silva. Por otro lado, Uruguay lo verá como un aliado para habilitar los Tratados de Libre Comercio de cada país de forma individual”, dijo el analista internacional Alejandro Frenkel. “No creo que Argentina haga efectivo su ingreso a los BRICS y tampoco que se acerque a China. Habrá que ver hasta dónde tensa el vínculo”, detalló.

Javier Milei fue electo presidente de Argentina: "No me imaginé esta oleada de votos"

From Cara o Ceca

El libertario, que dirigirá los destinos del país por los próximos cuatro años, generó un movimiento político que, en tan solo dos años, superó a todos dirigentes de trayectoria. Ahora, comienza la transición con Alberto Fernandez de aquí al 10 de diciembre.Javier Milei ganó las elecciones y superó todos los pronósticos al obtener 14 millones de votos, que corresponden al 55,69% del total. Sergio Massa, el candidato peronista, perdió con un 44,30% y sostuvo que comienza “una nueva etapa” para él. El 10 de diciembre asumirá sus funciones y de aquí hasta esa fecha, habrá un período de transición. "No tenía idea de que podía llegar a ganar Milei de esta manera; no me imaginé esta oleada. El escenario que vi era de una paridad que se iba a definir en distritos clave. La sorpresa fue la amplia ventaja y el bajo voto en blanco: el sufragio cambiemita [de Juntos por el Cambio] fue en bloque hacia él", dijo a Cara o Ceca, Facundo Cruz, analista político del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires. “La discusión hoy pasa por el período de transición. El equipo de Milei le pide al Gobierno que tome las decisiones difíciles en cuanto a la economía para que él no tenga que hacerlo durante su mandato. Pero el peronismo dice que no va a tocar nada hasta que le entregue las llaves de la Casa Rosada", apuntó. Por su parte, el diputado nacional electo de La Libertad Avanza, Oscar Zago, también expresó sorpresa por el resultado. “Esperábamos ganar pero no de la manera en que se dio ayer. Para adelante tenemos un trabajo enorme. Ahora estamos armando el gabinete y en estas 24 horas, los principales ministros van a darse a conocer”. Si bien su nombre apareció como un potencial jefe de bloque de su espacio en la Cámara de Diputados, pidió cautela. “Aún no está definido quién tendrá ese rol. Lo comenzaremos a definir a mitad de la semana con los colegas que también fueron electos”. Otra cuestión a definir es la relación que el partido de Milei tendrá con otras fuerzas y viceversa. Sobre la reconfiguración del sistema de partidos, el analista Cruz manifestó que eso “se está terminando de acomodar e imagino una dinámica más bien polarizada. Habrá qué ver la identidad que toma Juntos por el Cambio [alianza que lideraba el expresidente Mauricio Macri, ahora con Milei] y si se rompe el bloque, con una parte incorporada al nuevo Gobierno”. Reacción de los mercados Es una incógnita cómo reaccionarán los mercados a la victoria de Javier Milei, siendo que, ante la incertidumbre, aumente la presión sobre el dólar y eso luego impacte en los precios, profundizando así la inflación y la crisis cambiaria. “En lo inmediato, se viene un período crítico con el gran interrogante de si este Gobierno va a tomar medidas que no estuvo tomando, como una devaluación fuerte, y cargará con el costo político que eso conlleva o si se lo dejará a Milei para cuando asuma”, afirmó el economista Ismael Bermúdez. “Como se intuye que puede haber una devaluación, los exportadores van a tratar de postergar las operaciones y el importador las va a acelerar, lo cual puede complicar aún más al Banco Central. Hay que ver si en las reuniones de transición acuerdan cómo sobrellevar estos 20 días hasta la asunción”, detalló.

Ministro argentino, duro con libertarios: "Buscan romper consensos básicos de la democracia"

From Cara o Ceca

Este jueves cierran las campañas electorales, tanto del peronismo como de los libertarios, porque quedan tan solo tres días para que se defina el nuevo presidente. En Cara o Ceca, hablamos con funcionarios importantes de ambos lados. Además, conversamos sobre el proceso constituyente de Chile, que se define en diciembre.Los candidatos presidenciales realizan sus últimos actos de campaña antes del comienzo de la veda electoral que comienza el viernes. Sergio Massa decidió visitar un prestigioso colegio secundario público de la Ciudad de Buenos Aires para encontrarse con jóvenes, mientras que Javier Milei se encuentra en la provincia de Córdoba, muy afín a él, para concluir este período ante una multitud. En medio de este contexto, el espacio de Milei hizo una presentación judicial a través de la cual puso en duda la transparencia del sistema electoral y, consecuentemente, el resultado. Esto podría conducir a que, el día de las elecciones, este espacio cuestione el voto popular en caso de ser adeverso. “El peronismo cambia las reglas de juego todos los días y hace trampas para ganar. Es una locura que nos roben las boletas en las elecciones. Por suerte vamos a tener cubierto el 100% de la fiscalización para evitarlo”, afirmó el diputado nacional electo por La Libertad Avanza, Oscar Zago. “No es lo mismo trampa que fraude, pero las medidas del Gobierno para sacar ventaja, como especular con el feriado del 20 de noviembre o advertir cuánto valdría el boleto del transporte si ganamos, no le hacen bien a la democracia. Vamos a reconocer los resultados salvo que haya un fraude notorio”, agregó. Zago ponderó el pacto alcanzado con el expresidente Mauricio Macri y los libertarios. “Él modera a Milei y también a todos. Ha crecido como político y tiene una experiencia notable, reconocida internacionalmente. Por eso hicimos un acuerdo y estamos aprendiendo todos los días”.Por su parte, Gabriel Katopodis, ministro de Obras Púlblicas del peronismo, desmintió los reclamos del partido opositor sobre el fraude electoral .“Todos los argentinos saben que tenemos un sistema electoral confiable. En esta última etapa han ganado gobiernos radicales o del PRO y siempre se respetó y se acordó que habían sido elecciones limpias. Están tratando de quebrar un consenso básico de convivencia democrática establecido”.Con la esperanza de remontar en la provincia adversa de Córdoba, Katopodis sostuvo por qué el peronismo debería ser una opción para ellos. “Nuestra preocupación es que se entienda que para que les vaya bien se necesita que haya un presidente serio, que recorra el país y entienda las necesidades de la región centro. Ellos se benefician de un modelo productivo que proteja a la industria y a las economías regionales”. Críticamente, dijo que Macri “viene a cargar de más odio la propuesta del libertario” y que “hay que juzgarlo por lo que hizo cuando fue Gobierno. No dejó un solo sector ordenado, sino todo patas para arriba”. Chile vota nueva Constitución en diciembre En un mes, el pueblo chileno irá a las urnas para expresar si aprueban el nuevo texto de la carta magna surgido de la Convención Constituyente, que ahora está liderado por el partido conservador, luego del fracaso del proceso anterior. “Si este texto se rechaza no va a ser porque la gente lo esté leyendo. La verdad es que la gente está cansada de este proceso y no tiene mucho interés. Hay más preocupación por el ascenso de los homicidios en el país”, afirmó José María del Pino, periodista de Chile. “Hasta ahora las encuestas dicen que por entre 10 y 15 puntos está ganando el rechazo, aunque se está achicando el margen”, añadió.

Nuevo documental muestra cómo se viven las elecciones argentinas en los barrios populares

From Cara o Ceca

A días de la definición del nuevo presidente, se estrenó una producción que siguió el proceso electoral dentro de los barrios populares argentinos, algo poco frecuente en los medios tradicionales.Miles de personas habitan los barrios populares de Argentina, pero sus opiniones, necesidades y aspiraciones son pocas veces reflejadas en los medios de comunicación dominantes. Bajo la dirección del cineasta Cesar González, el medio Futurock realizó un documental llamado Al borde, que registra cómo son percibidos los candidatos y qué esperan de ellos los sectores más postergados. "El documental refleja el estado de debate en el que está sumida la Argentina. La película tiene dos registros: ese debate más político y el estado de situación social de Argentina, que está atravesando una situación muy particular, con una inflación muy alta", dijo a Cara o Ceca, Federico Vázquez, director del Futurock y productor de la película. "Aunque tengan la etiqueta de pobres, ellos son ciudadanos como cualquiera. Por suerte, todavía en nuestro sitema democrático, su opinión vale lo mismo que la de los más ricos. Hay algunos de ellos que asocian a Milei con la oportunidad de cambio pero otros, con la locura", añadió. Además, se refirió a lo que la producción generó en el público. "La película se transformó en una excusa para que la gente se junte, discuta y se vincule con sus lugares de pertenencia comunitaria, como una forma de participación en este momento tan crítico".

Referente peronista: "Massa va a sacar en las urnas la misma diferencia que en el debate"

From Cara o Ceca

Transitando los últimos días de la campaña electoral antes de la segunda vuelta, Sergio Massa continúa cosechando apoyos de diversos sectores y de líderes clave a nivel internacional, para mostrarse sólido e imponerse el 19 de noviembre. En Gaza, el ejército israelí avanza para neutralizar a Hamás.Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Pedro Sanchez, de España, le dieron su apoyo al peronista Sergio Massa para las elecciones de este domingo 19, quien enfrentará a Javier Milei tras haber participado en el último debate presidencial del 12 de noviembre. En el peronismo se muestran confiados, aunque no quieren dejar ni un solo cabo suelto hasta el día de la votación. "La distancia que va a sacar Massa en las urnas es la misma que sacó en el debate contra Milei. Después del evento estamos arriba suyo y tenemos una tendencia creciente en las encuestas", señaló el diputado nacional oficialista Eduardo Valdés, quien no duda que su espacio será quien gobierne durante el próximo período. Además, indicó que más dirigentes importancia respaldarán en los próximos días. "Tengo la expectativa de que Juan Schiaretti [gobernador de Córdoba] cambie su posición, porque recibió a Estela de Carlotto [abuela de Plaza de Mayo], quien le explicó todo lo que está en juego". Por otro lado, remarcó la intención del peronismo de generar una "unidad nacional". "Quizás tuvo que venir el discurso rupturista de Milei para darnos cuenta de la necesidad que tenemos de que los dirigentes nacionales y populares nos juntemos y valoremos la democracia como herramienta para impulsar la educación, la salud y que la gente pueda alimentarse". Israel avanza sobre Hamás en Gaza La guerra en la franja de Gaza continúa, con el ejército israelí avanzando sobre puntos clave del control de Hamás. Al mismo tiempo, los rehenes secuestrados el 7 de octubre siguen desaparecidos y los civiles gazatíes huyen de sus hogares para salvar sus vidas. "Hay un escenario de salida de este conflicto poco claro, lo cual es un terreno fértil para los más extremistas del Gobierno israelí, que plantean cuestiones como la anexión de Gaza. Pero eso no es la visión mayoritaria", afirmó Kevin Ari Levin, analista internacional. "No hay una resolución del conflicto a la vista. Solo hay algunos rumores sobre la posibilidad de una pausa humanitaria para negociar algunos rehenes", agregó.

Page 24 of 43 (859 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.