🇦🇷 Argentina Episodes

861 episodes from Argentina

Migrantes en la frontera de EEUU: "Se espera un tsunami de gente ante la caída del Título 42"

From Cara o Ceca

Joe Biden reforzará el control de la frontera con México para contener a los miles de migrantes de distintas partes del mundo que quieren atravesarla. En otro orden, en Argentina se prohibirá manejar alcoholizado en las rutas. El Gobierno de EEUU llevará 1.500 militares a la frontera sur por 90 días para apoyar a los 2.500 que ya están ahí, con el objetivo de limitar la llegada de migrantes ilegales. Esta medida surge en el contexto del levantamiento de la emergencia de salud pública por el Covid-19 y la restricción fronteriza, conocida como Título 42, que permite expulsar rápidamente a ciertos migrantes. Ante un posible aumento de personas intentando pasar a EEUU, el Gobierno Joe Biden anunció que abrirá centros de migración en Guatemala y Colombia para los solicitantes de asilo. Irineo Mujica, miembro de la ONG Pueblo Sin Fronteras, afirmó en Cara o Ceca que "se espera un tsunami de gente ante la caída del Título 42". Y agregó que "no se puede contener la migración juntando gente en un solo lugar". "Cada vez que intentan medidas como esta [crear centros en otros países], incentivan más la migración. Esto está pensado para el electorado americano, para hacerle pensar que están haciendo algo. Pero cuando fallen, ya van a haber pasado las elecciones". Finalmente, criticó la Administración de Joe Biden. "Tiene casi las mismas políticas de Donald Trump. Él habla bonito y dice que van a dar oportunidades en EEUU, cuando en realidad te dan una patada". Ley de alcohol cero El Gobierno argentino promulgó la ley que prohíbe tener alcohol en sangre al manejar en rutas nacionales, lo cual reemplazará la anterior normativa que permitía hasta 0,5 miligramos por litros de sangre. Hablamos con Diego Molina, miembro fundador de la asociación Conduciendo a Conciencia, sostuvo que "esta ley es para cuidarnos. Que después de tantos años la ley haya llegado al congreso y la hayan aprobado, quiere decir que los legisladores pensaron en la vida". Además, desmintió que esta medida afecte a la industria de bebidas alcohólicas. "Los estudios internacionales indican que las empresas no bajaron sus ventas. No es que no podés tomar, solo está prohibido manejar si lo hacés. Entonces no va a bajar la producción de vinos por eso".

Legislador libertario: "Queremos terminar con las indemnizaciones, porque generan injusticias"

From Cara o Ceca

La discusión por la reforma laboral cobra cada vez más relevancia, a medida que se acercan las elecciones presidenciales, con la promesa de un mercado más dinámico. En otro orden, Marcelo Montes, doctor en relaciones internacionales, vino al estudio de Cara o Ceca a conversar sobre la OTAN y el conflicto en Ucrania. Sectores de la política argentina comenzaron a pedir cambios en las leyes laborales. Desde la oposición, prometen una flexibilización de las garantías del trabajador y, desde el sindicalismo, exigen más beneficios y mejoras salariales. Horacio Rodriguez Larreta, del PRO, dijo que va a "actualizar y modernizar el sistema laboral en Argentina, empezando por terminar con la famosa industria del juicio laboral". Javier Milei, de La Libertad Avanza, también plantea desregular el mercado laboral. Desde otra perspectiva, la Confederación General del Trabajo también pidió una rediscusión del sistema con un “gran acuerdo político, económico y social” a través del cual se pueda “reducir la jornada laboral”. Ramiro Marra, legislador de la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza y precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó en Cara o Ceca que plantea "un modelo de país donde se tratan diferentes reformas que van a ayudar a que los trabajadores tengan mejor salario que hoy es muy bajo. Nuestro proyecto viene con una reforma laboral, una reforma monetaria, una reforma financiera y una reforma fiscal”. "Nosotros queremos cambiar a un seguro de desempleo. Sería algo mucho más práctico y operativo que lo que hay ahora. La indemnización termina siendo muy ineficiente la contratación de nuevos trabajadores", agregó. Marra defendió la dolarización y afirmó que mejoraría el poder adquisitivo de la población. "¿Pero por qué aumentaría la pobreza? Si van a empezar a ganar en dólares, la gente va a estar contenta. Hoy, si están ganando 200 dólares van a ganar más plata porque se va a empezar a activar el mercado laboral luego de que tengamos estabilidad y seguridad jurídica". La posicion de Alemania es "inconcebible" Charlamos con Marcelo Montes, profesor de la Universidad de Villa María, Cordoba y miembro del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales, sobre el conflicto en Ucrania. "El argumento ucraniano queda invalidado por la presencia de la OTAN. Está claro que es ella la que se ha movido más allá de los límites de Alemania, como se había acordado de palabra, y por eso Rusia tiene todo el derecho de sentirse agredida. Se cae por su peso". Montes criticó la postura que adoptó Alemania desde que se desató el conflicto: "es inconcebible. Su bienestar tuvo mucho que ver por el gas barato de Rusia y acaba de tirar a la basura esa relación privilegiada. Olaf Scholz, que antes era pacifista nuclear, ahora aboga por el retorno de las centrales nucleares, la carbonización de la economía, y todo por seguir los dictados de EEUU".

Día del trabajador: "el problema de Argentina es sistémico"

From Cara o Ceca

El Día del Trabajador se conmemora en un contexto complejo para los trabajadores argentinos, con altos niveles de pobreza e informalidad. En Uruguay, se aprobó la reforma previsional que elevará la edad jubilatoria de 60 a 65 años.El 1 de Mayo es un día de reconocimiento a la lucha de los trabajadores por adquirir derechos dentro de un sistema que se preocupa más por el rédito que por los hombres y mujeres. La fecha recuerda a los 'Mártires de Chicago', un grupo de trabajadores anarquistas que en 1886 fueron ejecutados por demandar una jornada laboral de ocho horas. Pero dos siglos no alcanzaron para que el balance entre el trabajo, tiempo libre y sueldos se correspondan con el esfuerzo diario: mientras el salario mínimo en Argentina es de 80.000 pesos, menos de 200 dólares al cambio paralelo, la canásta básica, que marca la línea de pobreza, es de $190.000, más del doble. Con la inflación por arriba del 100% anual, el salario real se ajusta cada vez más y las paritarias impulsadas por los sindicatos no pueden hacer frente a esta problemática, en la mayoría de los casos. Hablamos con Gabriel Solano, legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda, afirmó en Cara o Ceca que "estamos en los peores momentos de la historia", y agregó que, "cuando llevas los salarios argentinos al dólar, se ve que el retroceso es enorme: el salario mínimo son 140 dólares. Un trabajador en actividad formal gana 110.000 pesos promedio [unos 230 dólares al cambio paralelo] y la canasta de pobreza ya está en 190.000. Hoy hay trabajadores formales que son pobres". El diputado explicó por qué Argentina tiene crisis recurrentes, a partir de lo que analiza en su reciente libro 'Por qué fracasó la democracia'.Finalmente, sostuvo que para cambiar esta situación, "hay que hacer lo contrario a lo que dice [Javier] Milei, y hay que hacerlo a fondo. Tenemos que frenar la fuga de capitales del país, que es estructural. Durante este Gobierno, se esfumaron 35.000 millones de dólares". En Uruguay aprobaron la reforma jubilatoria El Senado uruguayo aprobó la reforma previsional impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou, que llevará la edad jubilatoria progresivamente de 60 a 65 años. El proyecto pasó con 17 votos afirmativos de 28. El presidente Luis Lacalle Pou celebró la reforma y la catalogó como "urgente", porque la humanidad va a tender a vivir más y mejor [y] seguramente se extienda su vida laboral, de actividad plena", y porque "cada vez más impuestos de los uruguayos se necesitan para solventar el sistema". Esta medida fue rechazada el Frente Amplio y por los sindicatos, que llamaron a un paro nacional como respuesta. Silvia Nane, senadora nacional por el Frente Amplio, criticó la reforma en Cara o Ceca."No todos van a vivir más y mejor. Cuando uno aumenta la edad de jubilación, se empiezan a ver impactados otros servicios, como las pensiones por incapacidad. A medida que uno envejece trabajando, va a tener mayores problemas para culminar ese ciclo más largo. Esto no se tuvo en cuenta". "Acá no hay una mirada integral de la seguridad social como derecho y que esté pensando en los trabajos del futuro. No hay un riesgo estudiado para aquellos trabajos que pueden ser automatizados, ni de reconversión laboral. Acá lo que hay es una reducción de gasto".

Marco Enriquez-Ominami: "El 'voucher' educativo es atractivo porque vende la falsa idea de libertad"

From Cara o Ceca

El sistema de subsidios en educación de Chile comenzó a resonar en Argentina a partir de la propuesta del candidato libertario a la presidencia, Javier Milei. En Colombia, Gustavo Petro renovó su gabinete luego de distanciarse de sectores de su coalición. Argentina ha tenido desde comienzos del siglo XX un sistema de educación pública libre, laica, gratuita y obligatoria, que ha sido un diferencial del país por la capacidad igualadora de las distintas clases sociales. En las últimas décadas, las dificultades económicas han llevado a que la calidad del sistema se degrade por falta de inversión, mantenimiento y modernización, a la vez que los salarios de los maestros no llegan a cumplir con las demandas. En consecuencia, debido a los conflictos gremiales, se pierden días de clase en los colegios estatales. Javier Milei, candidato a presidente por La Libertad Avanza, instalaron en la agenda pública la discusión de la educación y propone adoptar un sistema de subsidios a las escuelas públicas, donde a los estudiantes se les otorga un voucher para que elijan libremente dónde estudiar y las instituciones "compitan" entre sí por el alumnado. Esta modalidad sería similar a la que utiliza Chile. Marco Enriquez-Ominami, ex candidato presidencial de Chile y fundador del Grupo de Puebla, sostuvo en Cara o Ceca que "el voucher es muy atractivo porque vende la falsa idea de libertad, porque para elegir debe haber oferta, pero si esta está sometida a la demanda, se pierde la promesa de diversidad". "Si las escuelas privadas y públicas compiten entre sí, van a ofrecer guetos: que no haya hijos de presos, chicos problemáticos, con padres divorciados o con dificultades no convencionales. Seleccionan a sus alumnos para que todos sean de clase media, y ser más atractivos. Por eso no funciona", agregó. Enriquez-Ominami celebró la creación de una empresa nacional del litio en Chile, llevada adelante por el presidente Gabriel Boric: "en su Gobierno mediocre ha hecho algo trascendental y ha estado muy inteligente con su propuesta. El litio es un oro". El presidente colombiano renovó su gabinete Petro ya había criticado a sus funcionarios, señalando que necesita un equipo "que trabaje de día y de noche, cuyo corazón está a favor de la gente humilde y no simplemente por ganar un salario y unas comisiones". Entre los cambios más importantes están los de los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo, considerado un nombre de confianza de los mercados; el de Interior, Alfonso Prada; y la de Salud, Carolina Corcho, muy criticada por algunos sectores por su proyecto de reforma de la salud, que en parte fue el detonante de la crisis ministerial. "Petro se rodeó de un grupo de colaboradores muy cercanos y terminó arropándose con personas de su confianza, con las que tiene más afinidad. El ministro de Hacienda [Ricardo Bonilla] ya había trabajado con él en Bogotá y no representa un cambio drástico políticamente", sostuvo en Cara o Ceca Luis Angel Pérez Ruiz, analista Politico, miembro del Centro de Análisis y Entrenamiento Político de Colombia. Además, explicó lo que implica la reforma de salud que se está llevando adelante: "le da más poder al Estado para fortalecer el sistema y el control de los recursos. Ahora son las entidades privadas quienes administran los fondos, y el Gobierno quiere que eso lo maneje el Estado, en cambio".

Argentina reemplazará dólares por yuanes para pagar importaciones con China

From Cara o Ceca

Por la escasez de dólares, el Gobierno argentino anunció que habilitará pagar importaciones de China con yuanes. En este contexto, los trabajadores deben lidiar con los aumentos de alquileres. Por otra parte, Paraguay elegirá presidente el próximo domingo y se esperan resultados reñidos entre los principales candidatos. El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, informó que se podrán pagar importaciones de China con la moneda de ese país, yuanes, y así sustituir al dólar como moneda de cambio. "Se activa el swap con China. En mayo se van a reemplazar 1070 millones de dólares que se iban a pagar en dólares, pagándose por yuanes porque son importaciones de China", afirmó el ministro de Economía, Sergio Massa, durante la presentación de la medida, junto al embajador de China, Zou Xiaoli. Esta decisión se tomó en medio de la crisis por la escasez de la divisa norteamericana, debido en parte a la disminución de exportaciones agrícolas por la sequía histórica que le hará perder al país entre 15.000 y 20.000 millones de dólares de exportaciones, y por los compromisos de pago por la deuda de 45.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional contraída por el Gobierno de Mauricio Macri en 2018. Santiago Manoukian, economista jefe de la consultora Ecolatina, afirmó que "esto se va a usar para no rescindir las importaciones de ese país en el marco de la falta de divisas y así liberar reservas para otros sectores o para mostrar un mayor stock en el Banco Central". "Lo más importante no es cumplir con las metas del Fondo, sino cómo cubrir ese bache de usd 20.000 millones [por la sequía] porque no se pueden postergar más los pagos de importaciones. La deuda con importadores está en récord históricos", agregó. "Con China tenemos un déficit comercial de 10.000 millones de dólares y con Brasil, de 3.500 millones. Esta medida, como el interés de comerciar con Brasil en una moneda común, tienen el objetivo de compensar ese déficit, porque no hay dólares para seguir importando a los niveles del año pasado", opinó. En el medio de las negociaciones que se adelantan para reperfilar el acuerdo con el FMI para financiar la deuda contraída por Argentina, Manoukian sostuvo que "hay margen para seguir con el FMI flexibilizando la meta de reservas pero lo que trata de renegociar el Gobierno es reducir el monto de pagos netos y adelantar desembolsos". ¿Cambio de rumbo en Paraguay? El próximo domingo 30 de abril, Paraguay elegirá presidente para los próximos cinco años. En la misma jornada se votará, además, por 17 gobernadores, 45 senadores y 80 diputados. Las fórmulas presidenciales que tienen más chances según las encuestas, son la de Santiago Peña y Pedro Alliana, por el Partido Colorado o Asociación Nacional Republicana (ANR-PC), que con excepción de un breve periodo entre 2008 y 2012, ha estado en el poder desde 1954, y la Concertación para un Nuevo Paraguay, una alianza de 14 partidos y organizaciones opositoras que encabezan Efraín Alegre y Soledad Núñez. En Cara o Ceca hablamos con Sebastián Villarejo, presidente del partido Patria Querida y parte de la Concertación Nacional, quien sostuvo que espera "una elección reñida", pero tiene "la confianza que gane la Concertación". "Nuestra victoria implicaría una alternancia que sería importante para Paraguay, para que haya una renovación. Queremos entrar en una lucha tenaz contra la corrupción y tener una gestión pública eficiente. Queremos que cada uno pueda vivir mejor", agregó.

Suba récord del dólar 'blue' en Argentina: "Los proveedores ya no tienen listas de precios"

From Cara o Ceca

En medio de una semana de fuerte inestabilidad cambiaria, el dólar paralelo subió $55 en dos días, rozando los $500, su máximo valor nominal histórico, y hay temor por el impacto en los precios. Mientras tanto, Colombia lleva adelante una cumbre para reactivar el diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición. El dólar blue llegó a los 497 pesos y genera incertidumbre la incógnita de hasta cuánto puede trepar, en una semana de particular inestabilidad en el mercado paralelo de divisas. En una semana la moneda norteamericana escaló 79 pesos y, en las últimas 24 horas, 55 pesos. A partir de esta situación, el ministro de Economía Sergio Massa intentó dar señales de calma vía Twitter, donde expresó que va "a usar todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación" y además, responsabilizó de la corrida cambiaria a operadores del mercado que difundieron "rumores, versiones, falsos informes" por "su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar".El economista y director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, afirmó en Cara o Ceca que "cuando las tapas de los diarios hablan de lo que pasa con los dólares, es señal de que estamos en problemas. Estamos en una situación crítica y esto es consecuencia de una sequía récord que disminuye nuestras exportaciones y, para ajustar, el mercado especula con una devaluación". "El Gobierno no devalúa porque tenemos unos niveles de inflación por encima del 100% y esa medida lo que lograría sería acelerarla aún más. Quieren evitar ese escenario y para eso apuestan a lograr una renegociación con FMI. Si no lo logran, va a ser difícil que se mantenga el tipo de cambio oficial", agregó. Caprarulo se refirió al impacto del dólar en la inflación de este mes: "Marzo es un mes con estacionalidad y por eso la inflación suele ser más alta, pero en abril tiende a bajar. Antes de estos episodios, proyectábamos una inflación del 7% pero ahora esperamos algo más cercano al 8%". Micaela Villanueva, propietaria del negocio Papier de Fête en la Ciudad de Buenos Aires comentó en Cara o Ceca cómo el problema cambiario le repercute en costos: "Hoy me empezaron a llamar proveedores y cancelaron los pedidos para hoy y mañana porque no tienen listas de precios. El último que me quedó con lista de precio, me aumentó ya un 10%. Los que no entregaron, dijeron que para la semana que viene los montos estarán un 20% más alto". Colombia media el diálogo con la oposicion de Venezuela Se llevó a cabo en Colombia la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela, que busca una reanudación de negociaciones entre el Gobierno de Nicolás Maduro y parte de la oposición, iniciadas en México en el 2021. Para ello, se reunieron diplómaticos de 20 países. Durante la anterior presidencia de Iván Duque (2018-2022), Colombia era el principal aliado de Juan Guaidó en la región, y rompió las relaciones diplomáticas con Maduro. Gustavo Petro revirtió ese proceso y pasó a ocupar un lugar protagónico en la negociación política en su país vecino. Alejandro Toro, representante a la Cámara por el departamento de Antioquia, afirmó en Cara o Ceca que "esto es una reunión de acercamiento, estamos buscando generar espacios de comunicación. Fue el mismísimo gobierno de Donald Trump [2017-2021] quien inició los acercamientos luego de las sanciones y tuvo que reconocer que no se podía seguir de la misma manera con Venezuela; se les cayó el discurso de odio". "El encuentro de hoy no es con la oposición. Por eso de manera desacertada vimos y entrando por estos caminos ilegales a Juan Guaidó cuando lo que se intenta es generar confianza entre países acompañantes de todas las tendencias para lo que se viene, que es el diálogo entre el oficialismo y la oposición de Venezuela", agregó.

Diputado argentino: "Rompería con el Frente de Todos si siguen con el Fondo"

From Cara o Ceca

Romper con el FMI o continuar con el acuerdo, modificándolo, son las alternativas que dividen al oficialista Frente de Todos en Argentina,tras la renuncia del presidente Alberto Fernandez a postular candidatura para las elecciones de octubre. Por otro lado, Argentina está impulsando su ingreso al banco BRICS. Una vez que el presidente argentino decidiera dar un paso al costado para las próximas elecciones, los distintos sectores dentro del Frente de Todos comenzaron a mostrar sus preferencias ante los posibles candidatos. El precandidato Juan Grabois, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, rechazó ufóricamente la conducción del actual ministro de Economía, Sergio Massa, en la presentación de su libro 'Los peores': "Si va él de candidato a presidente, mi querido compañero Wado de Pedro a vicepresidente, y me llama Cristina Kirchner y me dice 'bajá la lista y te damos toda la lista de diputados y senadores' le digo, Cristina, ni loco vamos a votar a este sinvergüenza y vende patria". En Cara o Ceca entrevistamos a Juan Carlos Alderete, diputado nacional del Frente de Todos y titular de la Corriente Clasista y Combativa, quien afirmó que "consideraría armar un frente propio si la propuesta es seguir con el acuerdo del FMI. Hay que decirle la verdad a la gente y recuperar las palancas de la economía".. "No hay salida con el acuerdo con el Fondo y por eso hay que romperlo. Hay que ponerles freno a los grandes especuladores para parar la inflación ya", dijo, y agregó que "hay que recuperar el gas, el litio, el puerto. Ese camino es el que nos puede devolver la esperanza". En este sentido, celebró que el Gobierno comenzara a controlar la hidrovía de los ríos Paraná-Paraguay. "Me puso contento la licitación del canal Magdalena, que significa entre 80.000 y 90.000 millones de pesos por año. El Estado tiene que tener como mínimo el 51% de las actividades estratégicas". ¿Ingresará Argentina al banco de los BRICS? El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, se reunió en Shanghai, en un foro sobre la modernización, con la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics (NBD), la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, y con el nuevo canciller chino, Qin Gang, para promover el ingreso de Argentina a esta institución financiera. "Como dijo el presidente Lula durante su reciente visita a China, '¿Por qué no podemos comerciar respaldados por nuestra moneda?'. Creo que instituciones como el NBD nos ayudan a pensar diferente y esta reunión con Dilma fue de gran ayuda en ese sentido", dijo Vaca Narvaja, según aseguró la embajada argentina en China. El analista internacional y miembro del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos, Rubén Guzzetti, sostuvo que, en la reunión, el funcionario argentino "avanzó en la preparación para el ingreso de Argentina al grupo BRICS en la reunión de Durban, Sudáfrica, en agosto de este año, la decimocuarta reunión de los BRICS". Además, destacó la fortaleza de los países emergentes para desbancar al dólar como moneda de referencia. "El dólar está en un debilitamiento creciente: Arabia Saudita concretó una venta de petróleo a China nada menos que en yuanes". Guzzetti habló de la posibilidad de que el NBD cree un sistema alternativo al SWIFT dominado por el dólar. “El presidente Vladimir Putin de Rusia ya planteó el año pasado que se acuerde el uso de una canasta de monedas entre los países que forman la organización. Esto puede ser la novedad de la próxima reunión”, agregó. Finalmente, afirmó que "las posibilidades de los BRICS son enormes", a pesar de que haya quedado “desdibujado por la llegada de gobiernos neoliberales”. Pero señaló que “tiene mucho peso y eso excede la coerción de EEUU sobre América Latina [que impulsa a los países a alejarse de China y Rusia]”.

Alberto Fernández renuncia a la candidatura: "Cristina Kirchner tiene unas cartas para jugar"

From Cara o Ceca

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció que no será candidato en las próximas elecciones presidenciales y ahora el Frente de Todos deberá organizarse para proponer un nombre que represente al espacio. En Sudán, estalló el conflicto entre facciones militares y ya ha dejado cientos de muertos. A través de un video de siete minutos en Twitter, Alberto Fernandez anunció que no irá por su reelección en las próximas elecciones de este año en Argentina. Resaltó las dificultades de su Gobierno, al tener que "enfrentar una pandemia mundial, una guerra y, en este momento, las consecuencias de una brutal sequía". En el interior del Frente de Todos (FdT), los sectores que responden a la vicepresidenta Cristina Fernández le habían pedido que diera un paso al costado. Hugo Haime, titular de la consultora Hugo Haime y Asociados y analista político, afirmó en Cara o Ceca que no le sorprendió la decisión del presidente.Además, se refirió a las posibilidades del oficialismo en los comicios: "Cristina Kirchner tiene todavía unas cartas para jugar. Tiene la capacidad de la sorpresa y eso puede implicar una candidatura en la provincia de Buenos Aires o apoyar alguna candidatura presidencial". Para Haime, las propuestas de otros posibles candidatos, como Daniel Scioli, actual embajador en Brasil, o el ministro de Economía, Sergio Massa, no son "contrapuestas a las de Cristina [Kirchner]. Desaparecida la sombra de Alberto [Fernandez], cambia la expectativa sobre que Cristina tenga el rayo pulverizador para algún candidato. A lo mejor se presentan dos proyectos: uno de centro y otro de centro izquierda". Finalmente, puso en duda que la imagen positiva que tiene el economista libertario Javier Milei, que ha surgido con fuerza en las encuestas como tercera fuerza, se transforme en votos. "El gobierno de Alberto [Fernández] fracasó y también el de [Mauricio] Macri. Entonces la gente quiere ver qué otra cosa hay. No sabemos si ese voto a [Javier] Milei que aparece muy fuerte en las encuestas, se va a plasmar en la elección. Cuando la gente empiece a ver sus propuestas reales, podría cambiar su decisión".Sudán superó los 400 muertos desde que estalló el conflicto La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que el enfrentamiento entre facciones militares por el poder ya ha dejado 413 muertos y 3.551 heridos desde el sábado 15 de abril, cuando las fuerzas leales al jefe del ejército, liderado por Abdel Fattah al Burhan y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), al mando del general Mohamed Hamdan Daglo —conocido como Hemedt— abrieron fuego. El foco de los combates se está concentrando en la capital, Jartum, de cinco millones de habitantes. La violencia ha dejado a cientos de miles de personas sin alimentos, sin agua y sin electricidad. Omer Freixa, historiador especializado en África, habló en Cara o Ceca y sostuvo que "es posible que Sudán esté a las puertas de una tercera guerra civil. En sus siete décadas de existencia, casi todo el tiempo transcurrió con dictaduras o guerras y casi nunca en democracia". Además, detalló cómo se desató el conflicto actual: "Ahora, el segundo de [Abdel Fattah] al Burhan, que maneja una fuerza paramilitar [en referencia a Hemedti] y con quien él había tenido desavenencias a fines del año pasado, se declaró en rebeldía y en consecuencia, Al Burhan obligó la disolución de su fuerza".

A 80 años del levantamiento del gueto de Varsovia: "Dejaron la imagen de nuestro 'nunca más'"

From Cara o Ceca

Se conmemoraron 80 años del levantamiento judío en el gueto de Varsovia, una fecha que la humanidad debe recordar por siempre. Al mismo tiempo, miles de migrantes buscan llegar a Europa desde África por el mar en condiciones infrahumanas. El 19 de abril de 1943, en vísperas de Pesaj, la Pascua judía, unos pocos jóvenes armados hicieron estallar la rebelión en el gueto de Varsovia, cuando atacaron tropas alemanas con granadas y bombas molotov hasta hacerlas retroceder, aunque fueron derrotados. De ese evento pasaron ocho décadas. En Cara o Ceca conversamos con Ariel Gelblung, director de la oficina del Centro Simon Wiesenthal para América Latina. "Para los judíos esta fecha fue muy importante desde poco tiempo después de la posguerra. La elegimos como fecha para recordar el Holocausto, sino que le damos un valor al heroísmo de estos jóvenes. La imagen que ha dejado fue la de ‘nuestro nunca más’", señaló. Gelblung contó quién fue Simon Wiesenthal, a quien hace honor el nombre de la Fundación: "fue un sobreviviente y se dedicó a llevar a la justicia toda la documentación para identificar y juzgar a alrededor de 1.100 nazis". Además, comentó sobre el encuentro con Albert Speer, el arquitecto de Hitler: "se encontró con Wiesenthal, es cierto, una vez que quedó en libertad. También es cierto que ellos habían tenido correspondencia, pero no se sabe qué se dijeron". Crisis de migrantes en Europa Europa está recibiendo una gran cantidad de migrantes que cruzan en botes precarios desde África, arriesgando su vida por no tener la posibilidad de acceder a una visa. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se estima que ya son más de 40.000 los que arribaron a las costas del viejo continente durante este 2023. Sin embargo, no todos corren con la misma suerte. A principios de año, murieron más de 60 migrantes en las costas de Italia por el hundimiento del bote donde navegaban. Para evitar esto, hay ONGs que se ocupan de asistirlos. Juan Matias Gil, Jefe de misión de búsqueda y rescate en el mar Mediterraneo de Médicos Sin Fronteras, dijo que "se han rescatado en los últimos dos años más de 7.000 personas, en lo que va del 2023, 1.100 personas, pero seguimos buscando porque siguen saliendo barcazas. Acá viene gente escapando de varios países y no solo de África". "Las condiciones de los migrantes son muy malas. Para llegar a Libia [de donde parten a Europa] ya debieron haber pasado varias fronteras, donde muchos mueren de hambre o sed y una vez que llegan, ahí hay una guerra civil permanente y gente que hace negocios con las personas", agregó. Sobre la política de la Unión Europea con respecto a esta situación, afirmó que "hacen estas travesías por no tener los canales legales y seguros para migrar, por no poder pedir una visa, subirse a un avión y no tener que arriesgar su vida. El 90% son hombres, el resto mujeres y niños y lo que vimos en los últimos años es que una de cada tres personas es menor de edad".

Empresario argentino: "No estoy de acuerdo con la dolarización"

From Cara o Ceca

El sector empresario está en pie de alerta ante la inestabilidad macroeconómica. En un año electoral, buscan respuestas en los principales políticos que se candidatean. En otro orden, Seguei Lavrov, el canciller ruso, continúa con su gira en Latinoamérica. Aunque heterogéneo, el establishment (como se conoce al conjunto de empresarios más poderosos del país) no le es esquivo a la crisis económica y en este 2023 demanda propuestas a los candidatos a dirigir Argentina desde fin de año. Políticos con mejores mediciones en las encuestas se acercan a los empresarios para ganar su apoyo con charlas en el marco de eventos como el del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp) o el Foro Llao Llao que se realiza en la ciudad patagónica de Bariloche. En Cara o Ceca hablamos con Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción, quien compartió su visión en materia política de cara a la próxima gestión. "Tenemos que pensar la inserción fundamentalmente de los jóvenes en el mercado laboral. Hay que ver cómo hacer que los trabajadores pasen a la formalidad. Hay que pensar qué se hace con las leyes laborales para fomentar el empleo", afirmó. "Es preferible tener un sistema que tenga diferencias con respecto a la seguridad del empleado actual pero que hace que se generen empleos en blanco a tener uno que no genera empleo", agregó. Consultado por la gestión del actual ministro de Economía, Weiss afirmó que "Sergio [Massa] evitó que Argentina entrara en un colapso gigantesco, evitó una catástrofe y a partir de ahí está haciendo lo que puede con variables muy complejas. Está haciendo todo lo posible para estabilizar las variables". Finalmente, rechazó la dolarización de la economía: "entiendo que dolarizar la economía no es posible y el consenso de economistas es que se debe tener una cantidad de dólares en el Banco Central que no hay. Desde el punto de vista conceptual, no estoy de acuerdo. En la década del ‘90 tuvimos una experiencia donde se bajó la inflación, pero después se complicó porque la madre de todas las batallas es el déficit fiscal". Serguéi Lavrov visita Latinoamérica Serguéi Lavrov, el canciller ruso está de gira por América Latina desde el lunes 17, cuando llegó a Brasil. Luego, siguió a Venezuela, donde se reunió en el Palacio de Miraflores con el mandatario Nicolás Maduro y llegó hoy a Nicaragua, para terminar en Cuba. Desde Caracas, se pronunció sobre las sanciones económicas que Estados Unidos impuso y las cuales comenzaron a aliviarse el año pasado, cuando Washington permitió a la petrolera Chevron comerciar petróleo con la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA), a raíz de las sanciones occidentales contra Moscú, que provocaron un alza global en los precios de los combustibles. Sebastián Schulz, sociólogo y profesor en la Universidad de La Plata, indicó que "esta visita tiene un objetivo de reconstruir la relación con la región luego de que EEUU y la OTAN intentaran desandar todo el camino que había hecho Rusia para construir alianzas y garantizar un mundo multipolar". "La alianza que construyó con Venezuela y Cuba es estructural porque son dos países que también sufrieron en carne propia las intervenciones de los Estados Unidos", agregó. La pobreza desde cercaEduardo de la Serna es un sacerdote, miembro del grupo "Curas en Opción por los Pobres" de Argentina, que colabora en barrios populares donde las crisis se viven con mayor impacto. Para De la Serna, "la situación es complicada" porque "no es fruto del azar ni de la sequía. Hay una sequía mental de quienes tienen la responsabilidad de ejercer políticas en favor del pueblo. Veo un des-gobierno, que tiene un desconcierto absoluto en las políticas que tienen que tomar".

Exembajadora argentina: "Estamos arrodillándonos ante el imperio norteamericano"

From Cara o Ceca

Laura Richardson, jefa del Comando Sur del Ejército de EEUU, visitó Argentina por segunda vez en menos de un año y se reunió con Jorge Taiana, el ministro de Defensa. A la vez, Cuba decidirá si reelige a su presidente Miguel Diaz-Canel. Laura Richardson se entrevistó con el ministro de Defensa Jorge Taiana, al mismo tiempo que el canciller ruso, Sergei Lavrov, inició su gira por Latinoamérica. Esta es la segunda funcionaria de EE.UU. en ser recibida en Buenos Aires en menos de una semana, después de la llegada de Wendy Sherman, la segunda del Departamento de Estado, quien generó polémica por haber dicho que "a veces hay que lidiar con el dolor a corto plazo para tener una ganancia a largo plazo". La frecuencia de las visitas de funcionarios norteamericanos, genera preocupación en sectores políticos del Frente de Todos por el condicionamiento político que puedan imponer al Gobierno local desde Washington a cambio de garantizar su apoyo en el Fondo Monetario Internacional, por la deuda de 45.000 millones de dólares. En Cara o Ceca entrevistamos a Alicia Castro, exembajadora en Venezuela​ y el Reino Unido y miembro de la fuerza política Soberanxs, quien afirmó que "esto es un abordaje desde todas las áreas: militar, energética y política. Mientras Andrés Manuel Lopez Obrador estatiza el litio, Bolivia ya lo hizo y Lula da Silva hace acuerdos importantes con Rusia y China, nosotros estamos arrodillándonos ante el imperio norteamericano". "Serguéi Lavrov [canciller ruso] inicia su viaje por Latinoamérica en este momento crítico donde hay un conflicto que podría terminar en una guerra nuclear visitando a Brasil, Nicaragua, Venezuela y Cuba mientras nuestro ministro plenipotenciario Sergio Massa se desplaza en aviones privados a Washington para seguir incentivando la deuda", agregó. Castro se refirió a sometimiento que los EEUU intentan imponer sobre Argentina: "El préstamo que el Fondo Monetario Internacional le dio a la Argentina fue una conspiración con [Mauricio] Macri para que la oligarquía se fugara la plata. ¿Por qué se presta cuando una deuda es impagable? Para quedarse con los bienes de un país, para poder visitarlo viabilizando los intereses de EEUU a través del FMI". Por último, la exembajadora rechazó una eventual reelección del actual presidente: "Tendría que haber una amnesia generalizada para que quienes lo votamos volvamos a apoyar a Alberto Fernandez. Él es un error histórico. Ojalá en el Frente de Todos encontremos un camino con ideas y proyectos, más que buscando candidatos". Miguel Diaz Canel busca su reelección en Cuba El parlamento cubano convocó a sesión el 19 de abril para designar al presidente de la República, donde el actual mandatario Miguel Díaz-Canel, de 62 años, podría continuar en su cargo por cinco años más. Según la nueva Constitución, que fue aprobada en 2019, solo puede haber una sola reelección, con lo cual Diaz-Canel afrontaría su último mandato consecutivo. Mario Della Rocca es historiador y periodista argentino residente en La Habana y conversó con Sputnik. Él sostuvo que "fue muy valorada su presidencia. Se piensa que puede ser reelecto. El gran logro fueron los resultados en la pandemia con vacunas propias y muy pocos fallecimientos. Aquí se salvaron decenas de vidas y eso influyó en la valoración de su gobierno". El periodista opinó sobre el impacto de las políticas estadounidenses hacia la isla. "El ataque se manifiesta desde hace mucho tiempo, aunque no es solo en Cuba, sino que son varios países los que padecen la injerencia en sus asuntos internos. Diaz Canel plantea la autodeterminación de los pueblos".

Dolarización en Argentina: "hay tener una moneda que no se deprecie por la inflación"

From Cara o Ceca

La dolarización apareció en la agenda cómo una propuesta del candidato libertario Javier Milei como una salida a la inestabilidad económica. Hablamos con Agustín Etchebarne, economista afín a la medida. Por otro lado, analizamos la visita de Luis Inacio Lula Da Silva, presidente de Brasil, a Pekín donde puso en discusión el comercio en dólares. La extensa crisis económica que azota a los argentinos, cuya inflación ya superó el 100% anual, reavivó el debate sobre la dolarización, que implicaría eliminar la moneda local y manejarse con el papel estadounidense. Argentina ya ha pasado por una experiencia similar durante la presidencia de Carlos Menem en la década de 1990 con la convertibilidad, aplicada desde 1991 hasta el 2002. Esto implicaba que el peso continuaba existiendo, pero equivalía a un dólar. La medida logró eliminar la inflación, pero obligó al Gobierno a mantener una afluencia de dólares para sostener el sistema que no logró obtener y tampoco podía devaluar para ajustar el tipo de cambio y terminó fracasando con el estallido social de 2001. El principal sector que apoya esta iniciativa es el de Javier Milei, de La Libertad Avanza, quien también propone cerrar el Banco Central y confluye con la mirada de exfuncionarios de esa época, como el ex ministro de Economía Domingo Cavallo quien mira con buenos ojos que se genere un revival de los 90. Entrevistamos a Agustín Etchebarne, director general de la Fundación Libertad y Progreso, economista y defensor de la dolarización, quien se preguntó "si somos capaces de tener una moneda sana y un Banco Central". El objetivo de la dolarización sería “tratar de tener una moneda que no se deprecie porque la inflación pega en los salarios y es un mecanismo de transferencia de riquezas de pobres a ricos”. "La dolarización es una herramienta, pero hay que hacer las otras reformas. Eso daría un impulso inicial que permitiría hacer las reformas del Estado más fácil porque no habría que hacer los cambios con un plan de austeridad y contracción monetaria, sino que se podría hacer con expansión”, agregó. Sobre las limitaciones que eliminar el peso supondría para Argentina, sostuvo que "lo que harías es atar de mano a los políticos para que no puedan imprimir billetes, porque eso es robarle a la gente. En Argentina nunca funcionó bien eso en manos de los gobiernos. Atémonos a una moneda durante 50 años y aprendamos, para que luego los políticos hagan las cosas bien". Lula cuestiona la hegemonía del dólar El presidente de Brasil visitó China para encontrarse con su par Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo, en la Plaza Tiananmen, para afianzar las relaciones bilaterales y discutir temas mundiales. Lula desafió la hegemonía del dólar en el comercio internacional al preguntarse durante su discurso frente al Nuevo Banco de Desarrollo: "¿Por qué no podemos comerciar respaldados por nuestra moneda? ¿Por qué no podemos comprometernos con la innovación? ¿Quién decidió que el dólar fuera la moneda después de que el oro desapareciera como moneda? ¿Por qué no el yen? ¿Por qué no el real, el peso?". Además, se ofreció como mediador en el conflicto en Ucrania. Sobre esto se pronunció vía Twitter. "Propuse un G20 de paz. Cuando hubo una crisis económica, rápidamente creamos un grupo para discutir el tema económico. Hablé con Xi Jinping sobre este asunto y ahora he hablado con el Emir [de Emiratos Árabes Unidos]. Estamos creando un grupo de países interesados en La Paz". Cara o Ceca habló con Nestor Restivo, periodista, quien analizó esta cumbre: "fue una gira muy importante. Marca la reconfiguración en curso a nivel mundial en el sentido de no tener más miedo en decir algunas cuestiones. Lula fue muy duro con las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional y con la postura belicista de EE.UU. y Europa en el conflicto en Eurasia".

Exministra de Economía argentina: "Con esta inflación, no veo chances para el Frente de Todos"

From Cara o Ceca

La inflación en Argentina recrudeció en marzo y se ubicó en un 7,7%. Peor que el dato, es la tendencia alcista de la suba de precios mensual y la poca capacidad de respuesta de las políticas del gobierno. Mientras aquí los trabajadores deben hacer horas extras para llegar a fin de mes, en otros países se están reduciendo las jornadas laborales.El índice de precios al consumidor de marzo subió un 1,1% con respecto al mes anterior —que fue de un 6,6%— y se ubicó en un 7,7%. En lo que va del 2023, los precios aumentaron un 21,7% y anualizada, la suba interanual escaló al 104,3%. Mayor aún fue el incremento de algunos rubros, que se ubicaron por encima del promedio. El sector de Educación, subió un 29,1%, seguido por Prendas de vestir y calzado con un 9,4 y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 9,3%. Felisa Miceli, ex ministra de Economía de Argentina durante el Gobierno de Néstor Kirchner, (2005-2007), sostuvo en Cara o Ceca que "es una cifra muy alta. Los tres meses del año han dado cifras elevadas, y si consideramos lo que subieron los alimentos, podemos decir que la pobreza va a aumentar de manera importante cuando se haga la medición correspondiente".Miceli criticó el acuerdo que el Gobierno de Alberto Fernandez logró con el FMI para renegociar el préstamo de 45.000 millones de dólares del FMI concedido al país durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019). "Es en sí mismo inflacionario. Desde el principio vimos que tenía estas características, porque prevé devaluaciones tarifas y quita de subsidios para reducir costos fiscales. Una opción es renegociarlo, pero si no se logra, esta tendencia va a seguir". "Romper hoy el acuerdo es complejo porque no tenemos cómo bancar esa ruptura", afirmó, pero consideró que el país debe fortalecerse para negociar de otra manera con el FMI. “No se ha construido un camino para estar fortalecidos y poder sentarse con el Fondo de una manera más dura. Pero romperlo de golpe sería muy aventurero”. La exministra expresó su decepción con el oficialismo. "Al ser un año electoral uno esperaba que íbamos a tener medidas que tuvieran en cuenta la inflación y la desigualdad. Estamos en un momento político difícil y, si no hacemos nada para revertir esta situación de desigualdad, no creo que sean favorables las chances que pueda tener el Frente de Todos". Chile redujo la jornada laboral Chile aprobó una ley para reducir la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas, lo cual fue una promesa de campaña del actual presidente Gabriel Boric. La normativa entrará en vigencia de forma flexible según las diversas actividades productivas y llegará a su vigencia total en tres etapas: el primer año, la jornada se reducirá de 45 a 44 horas por semana, el tercero, a 42 y el quinto, a 40 horas semanales. Hablamos con Daniel Kostzer, economista de la Confederación Sindical Internacional desde Bruselas y le consultamos cuáles es la situación en Europa. "Allí, la reducción de la jornada laboral se viene trabajando hace mucho tiempo. En Bélgica, se comenzó a aplicar la modalidad de trabajar cuatro veces a la semana, dependiendo del sector. Hay sectores donde la reducción de la jornada no impacta en la proactividad, pero en otros se necesitará contratar más personal, por eso se discuten estos arreglos en función de las necesidades productivas" Sobre la jornada laboral en Argentina, dijo que "en términos efectivos, es de 40 horas, inclusive si uno tomase después de la pandemia, por la cantidad de nuevos ajustes que hubo".

Embajador argentino en Venezuela: "Se está configurando un nuevo orden económico internacional"

From Cara o Ceca

La vuelta de Argentina y Brasil reavivó la Unasur y genera expectativa por un continente más integrado. Por otro lado, el bitcoin cada vez cobra más protagonismo y nos preguntamos por su funcionamiento. Argentina y Brasil regresaron a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), luego de haber sido retiradas por sus respectivos gobiernos de ese entonces en abril del 2019. Pero no fueron los únicos: de sus 12 miembros, la Unasur pasó a tener solo cinco. Este organismo fue fundado en el 2008 y tiene la función de "construir un espacio de integración en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica y lograr la inclusión social y la participación ciudadana", según la web oficial. La llegada de Luiz Inácio Lula Da Silva a la presidencia de Brasil este año fue el impulso definitivo para que los gobiernos de la región volvieran a apostar por este organismo multilateral. Cara o Ceca entrevistó a Oscar Laborde, actual embajador argentino en Venezuela, quien sostuvo que está "muy entusiasmado" por esta noticia y que "hay una serie de indicios para pensar que Latinoamérica sea un polo en un mundo multipolar".Laborde se refirió al potencial que tiene esta unión: "Tenemos que formar un polo. La única forma de participar del mundo es con la articulación con los países hermanos y nosotros tenemos que plantarnos desde ahí. Se está configurando un nuevo orden económico internacional y se abren posibilidades para América del sur. En este mundo hay que negociar con nuestra identidad, que es la patria grande". Para el embajador, el margen que tiene Latinoamérica de negociar con las potencias es equivalente a la voluntad política que haya. "¿Quién hubiera dicho en 2005 que habríamos obtenido una quita del 75% de los tenedores de bonos o haberle dicho no al ALCA [el Área de Libre Comercio de las Américas propuesta por EEUU pero que fue desechada en 2005 por los países de la región en la Cumbre de Mar del Plata]". "El condicionamiento con el FMI existe, pero si lo enfrentamos juntos tenemos más posibilidades de una salida", agregó. Finalmente, opinó sobre las candidaturas para las elecciones en Argentina: "¿Dónde están los logros de aquellos que plantean las políticas de [Javier] Milei? ¿En [Guillermo] Lasso? ¿En Paraguay? Veo que tiene [por Milei] una capacidad de destruir, sobre todo porque ellos dejan un campo minado, pero yo no veo que tenga un ejemplo para mostrar". La experiencia del bitcoin El interés por el mercado de criptomonedas se ha incrementado más de 70% desde 2011, siendo bitcoin la más conocida mundialmente. La particularidad de esas monedas es que no están respaldadas por ningún banco central y funcionan a través de una base de datos descentralizada, usualmente una cadena de bloques (en inglés blockchain), que sirve como una base de datos de transacciones financieras pública. Hablamos con Federico Andragnes, miembro de la ONG Bitcoin Argentina, que señaló que “cualquiera puede participar en el proceso de crear bitcoin y vendría a ser como un oro 2.0 ya que no hay un solo ente que lo pueda extraer o crear”. Además, explicó por qué las criptomonedas son revolucionarias: "Ahora, el dinero que se emite no está respaldado por el oro y el bit propone un mercado con reglas de juego que sean consensuadas entre todos los usuarios y no sean cambiadas per se".

Explotación del litio en Argentina: "Estamos ante un gran saqueo, el recurso debe ser estatizado"

From Cara o Ceca

Argentina comienza a atravesar el período electoral con vistas a los comicios presidenciales de octubre. En distintas provincias se avecinan las elecciones locales que anteceden a las nacionales. Simultáneamente, en Paraguay se elegirá presidente a fines de este mes y la oposición podría desbancar al partido Colorado.El tumultuoso escenario económico y social que vive Argentina genera que distintas fuerzas políticas postergadas adquieran una potencia electoral concreta. Tanto por derecha como por izquierda, partidos por fuera de las dos grandes coaliciones que se alternan en el poder han alcanzado considerables resultados en las últimas legislativas del 2021. En ese año, el derechista y outsider Javier Milei obtuvo un 17% de los votos la Ciudad de Buenos Aires, lo que lo catapultó como diputado nacional. A su vez, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), se posicionó como tercera fuerza a nivel nacional, logrando un tercer puesto en Jujuy (un 25%). En Cara o Ceca, dialogamos con el diputado nacional Alejandro Vilca, el candidato de la izquierda que encabezó la hazaña en 2021 y que ahora compite por la gobernación de la provincia norteña. "Tenemos un desafío muy importante desde la izquierda por la disputa por la gobernación. En esta provincia hay mucho contraste. Los grandes empresarios dirigen los destinos de Jujuy, pero muchos sectores populares, pueblos originarios y obreros, están en situación de pobreza". Vilca sostuvo que tiene "las mejores expectativas" porque los trabajadores tienen una desilusión con los partidos tradicionales y están muy golpeados por la crisis. "Ese descontento se va a notar en las elecciones", agregó. Consultado por la explotación del litio en su provincia, cuyo reservorio es el más grande del país, el candidato de la izquierda indicó que "estamos ante un gran saqueo. Esto tiene que ser estatizado y estar en manos de los trabajadores y los pueblos originarios. Si lo controláramos nosotros, cuidaríamos la contaminación y haríamos que toda la riqueza se vuelva a reinvertir”. "Planteamos una ruptura, estatización y crear una YPF pero controlada por trabajadores para extraer el litio. Tenemos la tecnología adecuada para hacerlo, solo falta decisión política. Pero la dirección política de los que nos gobiernan es el saqueo", concluyó. Paraguay elegirá nuevo presidente El país celebrará elecciones presidenciales el próximo 30 de abril. No solo está de salida el mandatario actual, Mario Abdo Benitez, sino que también está en juego la continuidad de su partido, el Colorado, cuyo candidato es Santiago Peña. En un escenario abierto, el que tiene mayores probabilidades de hacerse con la presidencia es Efraín Alegre, candidato por la Concertación, señalado por encuestas como quien mayor intención de voto reúne. Alfredo Boccia Paz, analista político, dijo a Cara O Ceca que "seis de las siete elecciones desde el regreso a la democracia las ha ganado el partido Colorado, así que la gran expectativa es saber si la oposición podría lograr una alternancia como Lugo en 2008". "Hay un ambiente general que indica que sería posible una victoria opositora. Es lo mejor que le podría pasar a este país, porque la permanencia del partido Colorado durante siete décadas no es sano para la democracia", agregó. Siendo Paraguay uno de los pocas naciones de Latinoamérica en reconocer a Taiwán como país, Boccia Paz indicó que esto podría cambiar, ya que "revisar las relaciones de Paraguay con China ha sido una promesa de campaña de Efraín Alegre. Paraguay es un país productor de soja y carne, pero deja de exportar a China continental por un apoyo de Taiwán y EEUU al partido colorado".

Crisis salarial en Argentina: "El Gobierno del Frente de Todos nos decepcionó"

From Cara o Ceca

Los ingresos en Argentina siguen cayendo al calor de una creciente inflación que ya superó el 102% interanual - tras cinco años de caída del salario real- ante la atenta mirada de los gremios que comienzan a tensar las negociaciones paritarias. En otro plano, los documentos filtrados en EEUU podrían comprometer su estrategia en Ucrania. La situación macroeconómica de Argentina impacta directamente en el ingreso de la mayoría de la población. El golpe al bolsillo se verifica mes a mes con los incrementos de precios en todos los productos, principalmente en los alimentos. El salario mínimo vigente es de 80.342 pesos (205 dólares) y aumentará a $87.987 (225 dólares) desde junio. Es decir que Argentina tiene el segundo sueldo más bajo de la región, imagen que contrasta de lleno con el cuadro de situación del 2015, cuando denotaba el ingreso más alto de Latinoamérica. Un estudio del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) registró que la participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno es del 43%, que amenaza con caer a niveles que solo se registraron en el contexto de la distribución funcional del ingreso más desigual de la historia del país. Cara o Ceca habló con Hugo Godoy, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), quien criticó duramente al actual Gobierno. "Esta gestión es una profunda decepción porque al haber firmado el acuerdo con el FMI se siguió aplicando la misma política que hizo Mauricio Macri entre 2015 y 2019. Este sentimiento que embarga a los sectores populares se irá expresando cada vez con más reclamos. El gobierno debe corregir su rumbo económico". Godoy dijo que su sindicato está en estado de movilización y sostuvo que "si no hay respuesta por parte del Gobierno, el plan de lucha habrá de continuarse". Entre los reclamos, indicó que quiere "insistir con la necesidad de que se establezca un salario universal para garantizar un piso de ingreso de dignidad y terminar con el hambre, y que se abandone el plan del FMI". Sobre el orígen de las dificultades que hoy aquejan a los trabajadores, opinó que comenzaron con “el modelo económico que la dictadura militar de [Rafael] Videla" iniciada en 1976. "Es una estructura económica extractivista, solamente basada en las exportaciones de materia prima como alimentos, petróleo y gas y ha destruido la industria nacional y el mercado interno", agregó. Filtración de datos del Pentágono compromete a EEUU Miles de documentos del Pentágono relacionados con el conflicto en Ucrania y el espionaje de EEUU a gobiernos aliados fueron filtrados. En ellos, se revela, entre otras cosas, la preocupación de EEUU sobre Ucrania, porque se quedaría sin municiones antiaéreas en mayo. Esto revela, además, la profunda participación de Washington en el conficto. Hay más de 100 páginas de informes e imágenes que confirmarían su involucramiento en el día a día, suministrando inteligencia precisa. Alberto Lopez Girondo, periodista especializado en política internacional, señaló en Cara o Ceca que "muchos de los documentos parecen reales, pero el tema es saber quién cómo y por qué los filtró. En este tipo de situaciones [el conflicto en Ucrania], la guerra psicológica es muy importante". "Estados Unidos es un imperio declarado, pero al mismo tiempo, personas que trabajan para ellos se horrorizan por las cosas que hacen y por eso terminan filtrando información. Eso pasó con Daniel Ellsberg en la guerra de Vietnam", agregó.

Cruje la oposición argentina: Mauricio Macri, enfrentado con su heredero político

From Cara o Ceca

La interna política de la alianza de Juntos Por el Cambio explotó tras la decisión del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, de separar las listas locales de las nacionales en la elección. Paralelamente, China realizó maniobras militares en Taiwán y generó la respuesta de Estados Unidos. Explotó la interna de una de las dos coaliciones mayoritarias en Argentina, Juntos por el Cambio (conformada por el PRO y la Unión Cívica Radical) luego de la decisión de Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los precandidatos a presidente por el espacio, de realizar elecciones concurrentes. La modalidad implementada consiste en votar por separado a los candidatos nacionales de los locales. Eso enfureció a un sector del PRO, el partido fundado por Mauricio Macri que lo llevó a la presidencia en 2015, porque le quita ventaja a su primo, Jorge Macri, a quien eligió para suceder a Larreta al frente del distrito más rico del país, gobernado por este espacio desde 2007. Hablamos con Pablo Romá, analista político y titular de la consultora Circuitos, quien opinó que "Larreta decidió sostener su alianza con la Unión Cívica Radical". Para Romá, Rodrìguez Larreta termina siendo "más un candidato de una alianza con los radicales que el candidato del PRO". La representación del PRO quedaría, entonces, en Patricia Bullrich, ex ministra de Seguridad de Macri y actual presidenta del partido. La situación de Larreta "era bastante incómoda porque romper el acuerdo con los radicales hubiera complicado su candidatura presidencial pero, al mismo tiempo, hacerlo con Mauricio Macri también lo condiciona", agregó. Romá se refirió al escenario electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre: hoy es posible hablar de un escenario de tercios, pero también de cuartos, porque hay un 20% que no se define. Milei es un fenómeno, entre los jóvenes, varones y de la Ciudad de Buenos Aires, pero no me da un número tan alto [en intención de voto]". China realizó operaciones militares en Taiwán China ha concluido este lunes los ejercicios militares cerca de Taiwán, territorio al que considera propio. El despliegue del Ejército Popular de Liberación (EPL) surgió como respuesta a la reciente visita a Estados Unidos de Tsai Ing-wen, presidenta de la isla autogobernada, que se reunió con políticos locales, incluído el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Estados Unidos también respondió al avance chino y envió el destructor USS Milius hacia zonas del mar del Sur de China. Sergio Cesarín, analista internacional especializado en el continente asiático, fue entrevistado en Cara o Ceca y sostuvo que "la China de hoy tiene un gran poderío, entonces la reconfiguración de fuerzas y su autopercepción la lleva a tomar este tipo de iniciativas que se confirman la inexorabilidad de su objetivo de reunificar Taiwan". Además, habló sobre la relación de Argentina con el gigante asiático y el interés de Estados Unidos en debilitarla: "Hay una percepción desde Washington de que este Gobierno se identifica más con China y por eso quieren contener ese avance, pero nosotros seguimos teniendo margen de maniobra", señaló. De hecho,agregó Cesarín, ARSAT, la empresa estatal de telecomunicaciones, ha hecho acuerdos con la empresa china Huawei. "Lo que destaca Casa Blanca es que ve con sospecha ciertos aspectos" de la relación bilateral, como el puerto que China pretende construir en el sur del país, en la provincia de Tierra del Fuego.

Page 33 of 44 (861 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.