🇦🇷 Argentina Episodes

861 episodes from Argentina

Fin de semana de definiciones en Argentina: elecciones provinciales y cierre de listas nacionales

From Cara o Ceca

Este domingo 24 votarán gobernador las provincias argentinas de Córdoba y Formosa y también se definirán las listas de candidaturas nacionales, de las que aún restan definiciones de último minuto. Por otro lado, Lula Da Silva busca destrabar el acuerdo de libre comercio entre Europa y el Mercosur. A última hora de este 23 de junio la sorpresa fue que Wado de Pedro y Daniel Scioli declinaron sus candidaturas dentro de Unión por la Patria (Frente de Todos). El candidato único a la presidencia del partido de Gobierno será el actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien será acompañado por el jefe de Gabinete Agustín Rossi como vicepresidente. En Córdoba, "la disputa es entre Martín Llaryora y Luis Juez”, dijo a Cara o Ceca el periodista cordobés Roberto Battaglino, en alusión a los candidatos del peronismo local y al de Juntos por el Cambio, respectivamente, pero aclaró que “esta es una campaña asimétrica por los recursos que tiene el oficialismo provincial para destinar a propaganda”. “Un triunfo de Juez sería un espaldarazo grande para Juntos por el Cambio, pero fundamentalmente para Patricia Bullrich [por su cercanía con Juez] y uno lo imagina dedicándole una victoria a Bullrich y reprochándole una derrota a [Horacio Rodriguez] Larreta", que intentó sumar a su coalición a Juan Schiaretti, el rival de Juez. . En Formosa, el peronista “Gildo Insfrán busca su octavo mandato y enfrente tiene a Fernando Carbajal, de Juntos por el Cambio”, explicó al programa Marina Pechloff, periodista de Formosa. Además, se refirió a la permanencia del poder de Insfrán desde 1995. “La Constitución de la provincia dice que los gobernadores pueden ser reelectos indefinidamente. En la oposición pensaron que la Corte Suprema podría limitarlo, como hizo en otros distritos, pero el texto acá es sumamente claro”. Lula y Macrón, juntos para intentar desbloquear el acuerdo entre Europa y el Mercosur El presidente de Brasil, viajó a Europa para conversar con la primera mandataria italiana, Giorgia Meloni, con el Papa Francisco y también con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien habló sobre el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, que se encuentra bloqueado por ellos. El consultor político Caio Manhanelli, fue consultado en Cara o Ceca e indicó que “este acuerdo no cierra porque no hay interés de Francia. En caso de hacerse, desde el Mercosur tendríamos mejores condiciones para exportar materias primas, pero deberíamos importar más tecnología, especialmente automotriz, cuyo principal productor es Alemania, pero en agro lidera Francia. Y ahí está el problema”. Ante las intenciones de Bruselas de aumentar las exigencias medioambientales contra la deforestación, dijo que “Lula está cada día más sincero. Hoy dijo en su discurso dijo que los países tienen que ser tratados de igual manera porque ninguno de los que lo señalan han cumplido antiguos tratados ambientales. Usan la excusa de que es un problema ambiental, pero en verdad lo usan para cuidar a los productores agrícolas europeos”.

De Pedro-Manzur será la fórmula presidencial del kirchnerismo para las internas del peronismo

From Cara o Ceca

A días de la fecha límite para la presentación de las listas definitivas en las elecciones argentinas, se definen algunas candidaturas, mientras que otras aguardarán hasta último momento para ser reveladas. Hasta ahora, Patricia Bullrich, quien disputará la interna de Juntos por el Cambio con Horacio Rodriguez Larreta, seleccionó al mendocino Luis Petri como acompañante y, por parte del kirchnerismo, el actual ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro eligió al gobernador de Tucumán, Juan Manzur. Resta saber aún, con quién irán Horacio Rodriguez Larreta y Daniel Scioli. También se desconoce qué hará Sergio Massa, quien había dicho que lo anoten en las internas. El filósofo Ricardo Forster, analizó en Cara o Ceca la fórmula del kirchnerismo. "Tiene algo de inesperado. Sí se hablaba de que Wado podía encabezar, por su historia personal y el apoyo de Cristina Kirchner, pero no quedaba confirmado. Son dos personas que vienen de mundos distintos. Manzur representa a un peronismo más tradicional". "Es una elección muy difícil. Una derrota del oficialismo sería un retroceso gigantesco para la vida social y económica de Argentina, porque tanto Bullrich como Larreta dicen sin eufemismos lo que piensan hacer de medidas que van a tener un impacto social tremendo". "Hay que tomar en cuenta lo que está pasando en Jujuy porque es un anticipo de gestos autoritarios que podrá tomar la oposición. Hoy, es un escenario donde se dirimen proyectos de sociedad distintos y algo de eso se puede replicar al escenario nacional". Forster dijo que la vicepresidenta Cristina Kirchner inició un "proceso de distanciamiento de su rol decisivo en la política" aunque "sigue ocupando un lugar crucial en la toma de decisiones claves demtro del espectro del peronismo” y dio como ejemplo que “esta fórmula tiene su sello". Narendra Modi se reunió con su par estadounidense Joe Biden recibió al primer ministro indio Narendra Modi, en su primera visita de Estado a la Casa Blanca, para fortalecer los lazos entre ambos países. Gonzalo Fiore Viani, analista internacional aseguró en Cara o Ceca que “la visita tiene una importancia geopolítica enorme, por el peso propio que tiene la India y porque se da en el medio de la competencia que hay entre China y EEUU, que si bien no fue el centro de la discusión, estuvo sobre la mesa”. "India es un actor que está en condiciones de tener su propio juego diplomático y no se va a plegar a las potencias si no le conviene, pero puede ser que tenga más coincidencia con Rusia. Con China tiene una relación conflictiva por la frontera. Por eso, la cercanía con EEUU es más por conveniencia que por historia, ya que desde Washington quieren aislar a los chinos", agregó.

Protestas y represión en Jujuy: "Podría estar en riesgo la institucionalidad de la provincia"

From Cara o Ceca

Continúa el fuego cruzado entre el peronismo y Juntos por el Cambio por las protestas y represión en Jujuy tras la reforma constitucional de la provincia que generó polémica, principalmente por regular las protestas sociales. La coalición de Juntos Por el Cambio respaldó al gobernador Gerardo Morales en una conferencia de prensa, donde sus dirigentes llamaron al orden y culparon al kirchnerismo de financiar a los grupos violentos. Numerosos sindicatos respondieron con más paros y protestas tanto en Jujuy como en Buenos Aires. Por su parte, el presidente, Alberto Fernández, instó a Morales en cadena nacional a no utilizar "al pueblo jujeño como banco de prueba de la represión y el saqueo" que pretendería llevar adelante su coalición si gana en las próximas elecciones nacionales. También, anticipó que el Ministerio de Justicia evaluará si hay artículos inconstitucionales dentro de la nueva carta magna provincial. Frente a la Casa de la provincia de Jujuy - en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, se refirió a los hechos en exclusiva para este programa. "Es gravísimo lo que sufrió el pueblo el fin de semana, con una represión injustificada por la decisión de no querer atropellos, salarios humillantes ni constituciones que les quiten derechos", dijo. Dialogó en Cara o Ceca Sergio Abrevaya, presidente del partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN) dentro de Juntos por el Cambio, quien fue orador de su coalición en la reunión donde expresó su posicionamiento a favor de Morales. "Tenemos mucha preocupación por la escalada de violencia con la quema del palacio legislativo y nos parecía que podía estar en riesgo la estabilidad institucional en manos de grupos que podrían estar siendo financiados por política extraña a la provincia de Jujuy". Para Abrevaya, la reforma “tiene legitimidad política" porque fue avalada por quienes obtuvieron el 75% de los votos y sostuvo que es fruto de debates que comenzaron en septiembre del año pasado. "La Constitución tiene buenos artículos. Restringe las posibilidades de reelección y que los políticos se eternicen desde el texto constitucional. Ningún gobernador o intendente podrá utilizar artilugios para ser reelecto" uno de los problemas de otras provincias, subrayó. "Se desvanece el mito de la contraofensiva ucraniana" El analista venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein visitó el estudio de Cara o Ceca para conversar sobre la reconfiguración del escenario político internacional. "Se han desatado una serie de tendencias a partir de la pandemia y la operación rusa en Ucrania que tienen una gran influencia en la formación de un nuevo sistema internacional. Esto se empieza a manifestar en todos los continentes". "Se está comenzando a desvanecer el mito occidental de la ofensiva ucraniana. Aparentemente, Rusia se preparó muy bien en términos militares para dar respuestas. Cuando esto termine, va a obligar a la OTAN con más fuerza a iniciar negociaciones. La prolongación del conflicto desfavorece a Europa", agregó.

Secretaria de Energía argentina: "En 2024 el país estará prácticamente autoabastecido de gas"

From Cara o Ceca

Argentina dio un paso más hacia la independencia energética, tras la finalización del primer tramo del gasoducto que permitirá aumentar la producción y distribución del gas de Vaca Muerta. Por otro lado, en la provincia de Jujuy, explotaron las protestas en contra de la reforma constitucional y el gobierno local respondió con represión. El gasoducto Nestor Kirchner está a punto de comenzar a funcionar como vía para transportar el gas que se extrae del yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Esta obra es fundamental porque promete un cambio radical en la balanza energética de Argentina. Flavia Royón, secretaria de Energía de la Nación, dialogó con Cara o Ceca tras el comienzo, este 20 de junio, del llenado del gasoducto. "Esta fue una obra desafiante y la terminamos en menos de lo pensado: 10 meses. Esta obra permite multiplicar la producción de Vaca Muerta. Tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo y necesitábamos más capacidad de evacuación". Royón explicó las potencialidades de esta obra. "Con este tramo, se aumentará la producción a 11 millones de metros cúbicos por día. Cuando estén las plantas compresoras, a 22 millones. Y con la segunda etapa, llegaría a 44 millones. Con esto, Argentina en el 2024 o 2025 estará prácticamente autoabastecida”. "En los veranos, tendremos saldos exportables y queremos que tengan como destino países limítrofes. Pero queremos alentar la instalación de plantas de gas licuado, para tener llegada a otros países. Al ritmo actual tendremos gas para 180 años", agregó. "Este gas cuesta hasta seis veces menos que el que importa Argentina y permite que no usemos divisas para la energía. Esto es un antes y un después en la matriz energética de gas y energía eléctrica del país", apuntó. En cuanto al impacto en la transición energética, dijo que "esto es parte del camino. Las [energías] renovables tienen el tema de la intermitencia. No están disponibles 24/7 y por eso hay que suplementarlas con otras; el gas es una ella. Su horizonte no está definido, pero por ahora tiene un rol fundamental". Reforma, protestas y represión en Jujuy La provincia de Jujuy se encuentra en estado de movilización tras la reforma constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales. Los manifestantes, entre quienes se encuentran pueblos originarios, alertan contra la concentración de poder, la criminalización de las protestas sociales y “el robo” del litio de los territorios ancestrales. Hablamos con Natalia Morales, diputada provincial de Jujuy electa por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y exconstituyente, ya que renunció al cargo por rechazar el proceso. "La Policía de Morales reprime con gases lacrimógenos en un momento donde querían avanzar en la jura de la nueva constitución. Por eso hubo masivas manifestaciones en rechazo de esto. Se está respondiendo con balas y gases a un reclamo de todo el pueblo jujeño que está de pie y que no va a permitir que se avance con una reforma que va a quitar derechos a la población". "Más allá de que Morales haya cedido en los artículos 50 y 36, la Constitución permite la extracción de litio de los territorios indígenas y garantiza al agua para fines productivos. No tienen en cuenta cómo les afecta eso a los pueblos originarios", agregó.

Secretario de Industria argentino: "Estamos lejos de una catástrofe económica"

From Cara o Ceca

Los índices económicos en materia de empleos muestran avances, a pesar de la alta inflación. Sobre esto consultamos al secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Jose Ignacio de Mendiguren. En otro orden, el experto en China Sergio Cesarín analizó la visita de Anthony Blinken a Pekín.La tasa de desempleo de Argentina bajó a números cercanos al 6% y los datos de la industria marcan un crecimiento sostenido, dijo a Cara o Ceca el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Jose Ignacio Vasco de Mendiguren. De Mendiguren reconoció en Cara o Ceca que "hay que hacer que a la gente le alcance", pero destacó los logros de su gestión en materia económica."Argentina está lejos de una catástrofe económica porque todos los índices de la economía real son positivos. La industria hace 33 meses que genera empleo formal directo y cerró el primer semestre con un crecimiento del 4%", señaló.Además, la inversión está en el 17,4% del producto, "la más alta de los últimos ocho años. Tuvimos conflictos externos, una sequía histórica y también la inflación; aun así, generamos 116.000 puestos de trabajo formales y crecimos en tres de los cuatro años degobiernos. La Argentina productiva está absolutamente activa”, agregó. De Mendiguren respaldó una posible candidatura del actual ministro de Economía, Sergio Massa en la coalición oficialista Union por la Patria y pidió unidad. "Cuando integramos la coalición en 2019, fue porque nos permitiría frenar un industricidio en Argentina. Tenemos diferencias internas y preferíamos haberlas discutido internamente, pero no tenemos diferencia en el modelo productivo, que nos separa de una argentina especulativa financiera". Por su parte, Daniel Yofra, titular de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina criticó el nivel de salarios en el país. "El salario mínimo vital y móvil que arregla la CGT [Central General del Trabajo] es de pobreza. 100.000 pesos [200 dólares al cambio paralelo] no es suficiente para cubrir las necesidades. Hay salarios de indigencia". Visita de Anthony Blinken a China Sergio Cesarín, investigador especializado en China, amplió en Cara o Ceca la implicancia de la visita del secretario de Estado Antony Blinken a Pekín este fin de semana. "Es el primer viaje de un funcionario de alto nivel de EE.UU. a China en cinco años. Es un viaje postergado y una oportunidad para tratar de construir confianza entre ellos y un comienzo de desescalada de tensiones y de contacto directo. Estas tensiones políticas sobre todo en el mar de Taiwán pueden derivar en una guerra y significa peligro".

Argentina, conmocionada por un crimen que involucra a la política

From Cara o Ceca

El posible femicidio de una joven oriunda de la provincia de Chaco en manos de su marido, cuya familia tiene estrechos lazos con el gobernador, provocó protestas masivas. A su vez, en la provincia de Jujuy, la reforma constitucional intenta limitar las manifestaciones sociales, en medio de un contexto de bajos salarios y descontento generalizado. Argentina está movilizada por la desaparición de Cecilia Strzyzowski en la provincia de Chaco (norte), quien habría sido asesinada por su marido, César Sena, cuyos padres eran candidatos del oficialismo en las elecciones locales del domingo18 de junio, acompañando al gobernador provincial, Jorge Capitanich. Hablamos en Cara o Ceca con David Gauna, periodista de radio Facundo Quiroga de Resistencia, la capital de Chaco. "Emerenciano Sena [suegro de la mujer desaparecida] fue uno de los primeros piqueteros y se hizo conocido por ayudar en un barrio inundado en 2002. Cuando cambió el Gobierno, él comenzó a generar proyectos productivos y su vida cambió radicalmente. Es un ejemplo alguien que era muy pobre y, por ser dirigente social, pasó a ser multimilonario". "Este domingo tenemos internas y Emerenciano se presentaban por lista propia que adhería a la candidatura de Capitanich pero no pertenece a la lista central oficialista; no ha sacado más de 3.000 votos en comicios anteriores. Pero esto puede tener consecuencias en los votantes, porque despertó mucho enojo", enfatizó. Problemática reforma constitucional en Jujuy Comenzó a sesionar la Convención Constituyente de Jujuy, luego de las renuncias de los representantes de la izquierda por rechazar las reformas que está intentando llevar a cabo el gobernador Gerardo Morales. Conversamos con Alejandro Vilca, diputado nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores por Jujuy. "Se está dando el octavo día de paro de los sindicatos de la educación, al que se han unido otros para reclamar un salario digno y también por el rechazo a la reforma constitucional de morales que pretende avanzar con la prohibición de la protesta social". "Desde la izquierda, los convencionales abandonamos la reforma denunciando que era antidemocrática. La represión es un problema a resolver en Juntos por el Cambio y Morales quería usar esta reforma como un trofeo. Esto anticipa lo que van a hacer si ganan", agregó. "Esta reforma quería eliminar las elecciones de medio término y el que salía electo gobernador se quedaba con más de la mitad de los diputados. Y eso también le permitía elegir los jueces. Sería un régimen totalitario", concluyó. ¿Cuándo se logrará la transición a energías limpias? Juan José Carbajales, especialista en energía y titular de la consultora Paspartú habló en Cara o Ceca sobre el proceso de reemplazo de fuentes energéticas contaminantes. "Antes que el petróleo hay que dejar de usar el carbón, que es más contaminante y comprende el 25% de la matriz. Ahora se volvieron a abrir carboneras. Las energías renovables están avanzando pero tenemos que discutir el ritmo: se necesitan muchos minerales para la electrificación", indicó.

"El Gobierno es la otra cara de la moneda del gobierno de Macri"

From Cara o Ceca

El Frente de Todos anunció que cambiará su nombre a "Unión por la Patria" para mejorar su imagen y ser competitivos en las urnas. En otro orden, Donald Trump enfrentó a la justicia en Miami y se declaró inocente de los 37 cargos que se le imputan. En el día de presentación de las alianzas electorales, el Frente de Todos de Alberto Fernandez, Cristina Kirchner y Sergio Massa, inauguró un nuevo nombre, “Unión por la Patria”, en un intento de cambiar la imagen y expectativas del oficialismo de cara a las próximas elecciones presidenciales. Juntos por el Cambio, a su vez, continuará de la misma manera. Sin embargo, algunos dirigentes dentro de la coalición oficialista expresaron su descontento por no ser consultados y por no haber acordado un plan mancomunado para la convivencia interna en un posible futuro Gobierno. Gabriel Mariotto, exvicegobernador de la provincia de Buenos Aires, y precandidato por el movimiento Soberanos, dijo en Cara o Ceca que “la incertidumbre es total”. "Hemos firmado el frente, pero sin reglamento. Los partidos políticos del campo popular tenemos la vocación de participar, pero no sabemos las reglas juego. Discutir el programa es central. Aún no sabemos si va a haber elecciones internas y cuál va a ser el piso de votos para integrar las listas. El desencanto está". "El dedo [de Cristina Kirchner para elegir a Alberto Fernandez] que se usó en el 2019 quedó perimido porque si ahora recae en un sector, nadie va a votar al otro. La forma de armonizar es unas internas donde cada uno presente su programa y se decida el futuro con el voto popular", enfatizó. Mariotto reprobó la gestión de Alberto Fernandez y espera que la nueva “Unión por la Patria” tenga otra impronta. "Este es un Gobierno que no ha enamorado con sus políticas. El voto a favor del acuerdo con el FMI dejó pulverizada la valla electoral del Frente de Todos. Por eso Cristina Kirchner habló de enamorar con un programa que patee el tablero y genere expectativa de transformación", agregó. "Las políticas de este Gobierno fueron la otra cara de la misma moneda del gobierno de Mauricio Macri en materia de deuda externa". Donald Trump, otra vez frente a la Justicia Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos y candidato para las próximas elecciones, compareció ante un tribunal federal en Miami. Es acusado con 37 cargos de haberse llevado cientos de documentos clasificados de la Casa Blanca tras dejar la presidencia. Hablamos con Ronen Szwarc, periodista argentino en Nueva York. "Trump se llevó documentación sensible para el Estado de los EEUU. Esto es una conmoción para el país, porque es la primera vez que se le imputan cargos federales a un expresidente. Si los 37 cargos graves prosperaran, podría pasarse toda la vida en la cárcel". "Trump quiere extender este tema hasta diciembre, que es cuando comienzan las primarias del Partido Republicano. Considera que esto le hace bien a su campaña porque sus partidarios lo van a apoyar más por estar supuestamente perseguido por la justicia", agregó.

Lula da Silva reafirma su autonomía ante las presiones de la Unión Europea

From Cara o Ceca

La presidenta de la Comisión Europea visitó Brasil y Argentina para avanzar en negociaciones con el Mercosur y fortalecer las relaciones pero Lula Da Silva rebatió los intentos de condicionamiento. Por otra parte, la inseguridad argentina es acuciante, pero faltan políticas efectivas y duraderas. Hablamos con el especialista Marcelo Saín. Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se encuentra realizando una gira por Latinoamérica que incluye a Brasil, Argentina, Chile y México para discutir las relaciones con el continente y avanzar en el acuerdo con el Mercosur. El presidente argentino Alberto Fernández la recibió en su despacho y sostuvo en conferencia de prensa que debatieron sobre la alianza con Sudamérica y la posibilidad de que empresas europeas tengan mayor participación en el sector energético. El día anterior, Von der Leyen, se había encontrado con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Darío Pignotti, periodista argentino en Brasil, dijo a Cara o Ceca que, luego del encuentro, "Lula no disimuló su disgusto por un anexo incorporado por la Unión Europea hace dos meses, según el cual habrá sanciones al gobierno brasileño si no se acatan los condicionamientos de la deforestación y emisión de gases. Él dijo que no se alcanzará el acuerdo si esto continúa". "Además, discrepó al decir que no compartía el criterio respecto de resolver el conflicto en Ucrania solo mediante vía militar y respaldando las ambiciones de Kiev. Dijo que se necesita más diplomacia y menos guerra", subrayó. Inseguridad y políticas públicas en Argentina La inseguridad es un flagelo que azota a los argentinos y está entre los temas que más les preocupan. En este contexto, afloran los discursos punitivistas de aumentar las penas, bajar la edad de inimputabilidad y dar más libertad a los oficiales para usar las armas en enfrentamientos con delincuentes. Marcelo Saín, exministro de la provincia de Santa Fe, dijo en Cara o Ceca que "en ningún espacio político se está discutiendo qué hacer con la policía y el narcotráfico". Por eso, criticó la superficialidad con la que se aborda el problema del delito. "Juan Grabois [precandidato a presidente por el Frente de Todos] dijo que hay que ir a los barrios populares y construir comunidad, como si hubiese descubierto la pólvora. ¡Divino! pero explícame cómo lo hacés. Y [Patricia] Bullrich [precandidata a presidente por Juntos por el Cambio] dijo que sería bueno que Santa Fe tuviera policía judicial, pero se llama de otra manera. Fue ministra y no sabe el andamiaje fundamental. Hay un nivel de berretismo fenomenal". "A nivel federal, desde que Mauricio Macri hizo la última reforma policial, donde se trasladaron oficiales federales a la Ciudad de Buenos Aires, no se tiene más el control de seguridad preventiva en la calle. ¿Cuál es su agenda ahora? Debería ser la criminalidad compleja, pero no hay tal política", agregó. "Si cerca del 50% de los presos está con prisión preventiva y mezclado con los que tienen condena firme, dejás adentro a muchos que deberían transitar el proceso afuera. Ahí hay una pena anticipada. Además, a los delincuentes comunes hay que diferenciarlos de los de “alto perfil”, que manejan empresas criminales. No puede ser que dirijan una organización criminal desde la cárcel", concluyó.

La oposición se fortalece en elecciones provinciales en Argentina

From Cara o Ceca

La Unión Cívica Radical define su continuidad en la coalición opositora Juntos por el Cambio luego de unos resultados favorables en varias provincias de la Argentina. En Colombia, las Fuerzas Armadas lograron rescatar a los cuatro menores perdidos en la selva de Guaviare. La alianza opositora se impuso en las urnas de las provincias de Mendoza, Corrientes y San Luis, que será conducida por Claudio Poggi, peronista que ya conoce el cargo, pero esta vez llegó en una alianza con la oposición. Estos resultados dan buenas señales para Juntos por el Cambio en la antesala de las elecciones para ver quién dirige los destinos del país. Cuando la semana pasada la coalición crujía, hoy la Unión Cívica Radical, reafirmó su pertenencia en su convención, desde Parque Norte, en la ciudad de Buenos Aires. Desde el mencionado evento, conversó con Cara o Ceca el diputado nacional por la UCR, Alejandro Cacace, que celebró el triunfo de Poggi en San Luis. "Se ha logrado una alternancia tras 40 años de democracia y ahora logramos con el frente Cambia San Luis en una provincia que tiene más de un 50% de pobres; tendremos un gran desafío", señaló el diputado. Además, respaldó la idea de un sector de la alianza de incorporar más actores al espacio. "Quedó demostrado que con una coalición amplia se ha logrado un cambio y eso ha inspirado a dirigentes nacionales que nos vinieron a acompañar como Horacio Rodriguez Larreta, Gerardo Morales y Maximiliano Ferraro. Hay que consolidar algo así en el país". Cacace ratificó que Argentina debe dolarizar su economía y que en eso coincide con el libertario Javier Milei. "Las políticas monetarias fracasan porque tenemos una adicción al financiamiento monetario del déficit. Algunos creen que se puede cambiar de conducta, pero para mí eso no va a pasar. Por eso quiero que se corte con la dolarización". Rescate milagroso de niños perdidos en Colombia da aire al Gobierno de Petro Cuatro niños de 13, 9, 4 y 1 año fueron rescatados tras estar perdidos desde el 1 de mayo en la selva de Guaviare luego de que se accidentara la avioneta que los transportaba entre Aracuara (Amazonas) y San José del Guaviare. "Son buenas noticias, se rescataron a los 4 menores de la selva tras 40 días gracias al labor de los campesinos y a las fuerzas militares", dijo en Cara o Ceca José Rodríguez, periodista de Colombia. Además, se refirió a los avances del proceso de paz del Gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). "Hay un instructivo para las tropas militares de cómo actuar a partir del cese al fuego. Queda la duda de qué va a pasar con los delitos graves como el secuestro, que no fueron parte de las conversaciones. Desde el Gobierno nacional se está apostando fuerte a la paz".

Polémica por un puerto chino en el sur argentino: "la oposición tiene una mirada colonial"

From Cara o Ceca

Avanza el calendario electoral en Argentina y los dirigentes están atentos a los resultados para recopilar datos y así pronosticar con mayor certeza cómo les irá en los comicios nacionales. Por otro lado, se desató una polémica a raíz de un acuerdo entre el gobernador de Tierra del Fuego y China para crear un puerto allí. El próximo domingo habrá elecciones a gobernador en tres provincias argentinas: Tucumán, San Luis y Mendoza. En esta última se definirán los candidatos al interior de cada espacio, ofreciendo una tendencia para los comicios generales. Facundo García, periodista de Mendoza, sostuvo que, según las encuestas, las elecciones “están bastante reñidas. El oficialismo de Cambia Mendoza tiene varios mandatos y puede renovarse o empiezar una etapa crepuscular. El candidato Alfredo Cornejo sabe jugar bien y es difícil que Luis Petri pueda ganarle la interna. Cornejo supo encarnar la lucha contra el populismo y Mendoza es una provincia donde no gana el peronismo”. "En algunos departamentos la pobreza es de alrededor de un 60%. Está todo muy prolijo, pero muchos se preguntan cómo se come el orden fiscal. Se está dando un reclamo de mendocinos para mejorar la calidad de vida", agregó. Por su parte, desde Tucumán, conversó con Cara o Ceca el periodista Sebastián Pisarello, quien pronosticó que "se avizora un triunfo del peronismo y acá el escenario está claro para el lado del oficialismo con Osvaldo Jaldo y Miguel Acevedo, el actual ministro del Interior. Una de las grandes disputas está en la Capital, San Miguel de Tucumán, gobernada por la oposición y donde es posible que regrese después de ocho años el oficialismo". Pisarello se refirió a la candidatura de Ricardo Bussi, hijo de un represor de la última dictadura y afín a sus ideas, que es además apoyado por el libertario Javier Milei. "La elección de Milei a Bussi generó polémica dentro de los propios libertarios porque es uno de los grandes exponentes de la casta. No solo por el pasado de su apellido, sino porque ha ocupado todos los cargos electivos que ha podido y se ha presentado varias veces a gobernador". Polémica por un puerto chino en el sur El gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, busca firmar un memorandum de entendimiento con una empresa de origen chino para construir un puerto y una planta de agroquimicos, en la ciudad de Rio Grande. Esta intención generó polémica con la oposición, al punto que la diputada nacional Mariana Zuvic, anunció que presentará una denuncia por que "no respeta los dispuesto en el artículo 124 de la Constitución que exige sea conocido por el Congreso” y porque “aborda facultades delegadas como las relaciones exteriores y la defensa nacional sin que dichas áreas hayan tomado la intervención de su competencia". Moisés Solorza, presidente del partido Compromiso Federal de Tierra del Fuego, dijo a Cara o Ceca que "se está llevando un entendimiento para llevar a cabo un entendimiento con China para avanzar con el ‘convenio chino’ que implica una planta, una central eléctrica y un puerto multipropósito para tener mayor capacidad de exportación". "Los que salieron a oponerse van a Buenos Aires a quejarse de una decisión que es potestad de la propia provincia. Estos embates tienen más que ver con quedar bien con Estados Unidos que con el verdadero objetivo que tiene que haber, que es la industrialización y la creación de empleo. Tienen una mirada colonial", subrayó.

Gobernador argentino: "la lista de unidad del oficialismo es una necesidad del país"

From Cara o Ceca

Los gobernadores del peronismo levantaron el perfil y se juntaron para tomar partido por el futuro de la coalición del Frente de Todos, a tan solo dos semanas de la fecha límite para definir los candidatos para las elecciones. En otro orden, continúa la crisis de migrantes entre Chile y Perú. Los gobernadores peronistas del país se reunieron para alinearse e hicieron un pedido de unidad. Esperan incidir en la decisión final y que se establezca una mesa con los principales referentes del Frente de Todos para ponerse de acuerdo. Lo confirmó en exclusiva a Cara o Ceca el gobernador de la provincia de La Rioja (norte), Ricardo Quintela. "Creemos que nuestro pedido de unidad va a prosperar porque es una necesidad del país. No podemos distraernos en peleas y por eso pedimos razonabilidad y una mesa para sintetizar en una propuesta única". "Somos 15 los gobernadores que no queremos una interna. No queremos proscribir a nadie, pero no podemos recibir a cinco candidatos mientras estamos resolviendo nuestros problemas internos. Si todos ellos tienen 10 puntos, se sumarán las voluntades bajo un proyecto común", dijo el gobernador. Ante la posibilidad de una fuga de sufragios por el descontento de cierta parte de la militancia, afirmó que "esta es la estrategia posible, pero no sé si será la mejor. Tampoco nadie garantiza que la pelea en las internas sea descarnada y genere resentimiento". Quintela explicó la decisión de su provincia de declarar el litio "recurso natural estratégico". "Todas las licencias que se otorgan a empresas, que muchas veces se transforman en inmobiliarias mineras, vuelven a la provincia y es ella quien decide con quién se asocia. Queremos que la explotación se haga en nuestra provincia y que los recursos queden en nuestro país". El gobernador mostró optimismo en una victoria del Frente de Todos. "No es la Capital Federal la república argentina -bastión de la oposición-. De las nueve elecciones provinciales que se hicieron, seis las ganaron peronistas. La suma de estas realidades indica que puede ganar el peronismo". Crisis de migrantes en la frontera entre Chile y Perú La ciudad de Tacna en el sur de Perú ha recibido cientos de migrantes que quedaron varados entre Chile y Perú debido a las políticas restrictivas de los gobiernos de ambos países y la crisis continúa. En Cara o Ceca, Gabriela Ramos, investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), explicó la problemática. "Chile endureció su política migratoria y, entre esas medidas, está la militarización de la frontera norte y leyes que pretenden criminalizar la migración. Muchos se ven forzados a irse y esto generó un movimiento de personas que quieren retornar a Venezuela y otros que quieren asentarse en Perú". "No se permite el ingreso a Perú a venezolanos que no tengan visa humanitaria u otro tipo de permiso. Este gran flujo de personas generó una reacción similar en Chile y comenzó a resguardar la llegada de los migrantes. Por eso vemos imágenes de personas varadas entre ambas fronteras", agregó.

Tensión en el Frente de Todos: "El presidente no cumple con su función política"

From Cara o Ceca

El Frente de Todos se muestra debilitado y el sector del ministro de Economía Sergio Massa no descarta una fractura. En otro orden, se desató otro tiroteo en una institución educativa en EEUU y conversamos sobre la violencia armada. Al regreso del viaje a China que realizó el ministro de Economía Sergio Massa a comienzos de este mes, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que además era integrante de la comitiva, criticó vía Twitter a miembros de la coalición del Frente de Todos: "da pena llegar y ver que propios y extraños, que generaron la crisis que hace necesaria la estabilización, están acá jugando a los soldaditos mientras tendrían que estar cumpliendo sus obligaciones". Sus declaraciones expusieron el fastidio del Frente Renovador, encabezado por el titular de la cartera económica nacional y los integrantes no descartan una potencial salida de la coalición oficialista, el Frente de Todos. Mónica Litza, diputada nacional del Frente Renovador, dentro del Frente de Todos, dijo a Cara o Ceca que "es prematuro decir que si hay un resultado negativo nos vamos, en caso de que Massa no sea candidato único, porque estamos en un proceso de negociación y esperamos lograr una síntesis". "A la coalición electoral exitosa en el 2019 no pudimos convertirla en una coalición de gobierno. Es la asignatura pendiente que tenemos y por eso tenemos que anteponer la construcción de un programa de gobierno a una alianza electoral". "La estabilidad y el sostenimiento de la Argentina tienen que ver con el trabajo de Sergio Massa. Nos gustaría que sea presidente porque está muy preparado y está llevando adelante acciones políticas que lo ponen con una solidez para el cargo", agregó. Litza criticó el accionar de Alberto Fernández. "Sigue siendo el presidente, pero lamentablemente no está cumpliendo con la función que debería, que es ser la conducción política, rol del cuál él solo se ha corrido porque tuvo la oportunidad hasta último momento de ser ese conductor del todo y sobrevolar las internas". La entrevistada agregó que el mandatario "eligió tener un lugar rol más pasivo en la conducción y más activo en impulsar candidaturas en un momento de fragilidad. Está actuando como un operador político. Me parece que se equivoca". Se refirió también a los dichos de Cecilia Moreau en contra del embajador en Brasil, Daniel Scioli, quien comenzó a hacer campaña para presidente. "Él tiene un rol que cumplir como embajador antes que estar paseándose como candidato. Creo que lo que Cecilia dice es que hay una falta de responsabilidad de quienes la tienen". Por otro lado, en Cara o Ceca, conversamos con el sociólogo argentino de la Universidad de Texas en Estados Unidos, Javier Auyero, sobre la violencia armada y la marginalidad en ese país. “Es el 17% de la población que está por debajo de la línea de pobreza medida por ingresos y ese no es el único problema: los índices de la desigualdad, la tasa de homicidios también lo son. Y todos estos temas están presentes en el país más rico del planeta". "En el estado de Texas puedo ir y comprar las armas que quiera y no hay ningún sistema de alarmas porque todo intento de regulación es vista como un atentado a la segunda enmienda. Cuando hubo una masacre en un club en Miami, el tirador había gastado miles de dólares en armas y no levantó ninguna red flag",afirmó el sociólogo.

Analista político argentino dijo que el peronismo "se vació de contenido"

From Cara o Ceca

Para el 24 de junio, los argentinos conocerán a los candidatos que competirán por la presidencia, pero aún hay incógnitas en el peronismo, que no logra ponerse de acuerdo. En otro orden, el partido de Andrés Manuel Lopez Obrador, ganó el Estado de México y se fortalece como fuerza. A pocos días de definirse los candidatos para las elecciones nacionales, el peronista Frente de Todos no ha decidido quién -o quiénes- lo representará. Con Cristina Fernández de Kirchner fuera de la pelea, no hay un candidato que complazca a todos los integrantes del espacio y los distintos sectores del Frente de Todos no cesan de expresar sus entredichos internos. "El peronismo es un recuerdo que da votos", dijo a Cara o Ceca hablamos el analista político Julio Bárbaro, con uns amplia trayectoria en el peronismo. “La política argentina está en crisis. Yo me crié en un país donde no había un subsidiado. El peronismo es un nombre que ya está vacío como el radicalismo. Hemos vaciado a la política de contenido y lo que queda son los operadores”. "La atrocidad que estamos viviendo es que la política no existe más. Solo importan los negocios. Yo no los escucho decir nada serio ni a Horacio Rodriguez Larreta ni a Sergio Massa. El peronismo es un recuerdo que da votos. Si uno compara la política argentina como la uruguaya siente vergüenza", subrayó. Bárbaro rechazó el crecimiento del referente libertario Javier Milei. “Es el resultado de un grupo de empresarios oscuros que quieren terminar de destruir lo que queda de patria para llevarle los pedazos a la casa. Esto es la antipolítica. Los que están detrás suyo no quieren hacer un país, sino llevárselo”. Morena consolida su representatividad en México En México se llevaron a cabo elecciones de gubernaturas y Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) le arrebató con Delfina Gómez el Estado de México al histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había comandado por 80 años y quedó con 22 de los 33 Estados bajo su mando. Esto fortalece a la fuerza de AMLO de cara a las presidenciales del 2024. Conversamos en Cara o Ceca con el analista político Julián Andrade. "Este resultado es un balance importante en la antesala de las elecciones del año entrante porque el Estado de México tiene 12 millones de personas y es clave para cualquiera que tenga aspiraciones nacionales. Además, es un golpe simbólico de lo que había sido hasta el domingo un viejo bastión del PRI". Sobre el éxito de MORENA, opinó que "Andrés López Obrador tiene mucho carisma y, sin estar en la boleta, está en ella. El presidente ha creado una división entre los conservadores y su propio movimiento, y le está funcionando. También hay una transferencia de recursos que es el más grande la historia". Preocupante aumento de personas viviendo en las calles de Buenos Aires Un relevamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del registró un incremento del 34% de las personas en situación de calle, siendo que hay 3511 y en 2022 eran 2611, lo cual es preocupante por la tendencia en alza y además porque el invierno se está acercando. Lucrecia Capdevila, Gerente del operativo Buenos Aires Presente, que ayuda a los vecinos con riesgo social, dijo a Cara o Ceca que "ocurre lo que la gente ve y esto es un reflejo de la crisis macroeconómica que hay en el país. Pero al intervenir a diario, vemos otras referencias que escapan a lo macro: hay problemas con el consumo y problemas de salud mental que hacen que algunas personas estén en situación de calle, lo que se agravó luego de la pandemia".

Explota la interna opositora argentina: "la decisión de incorporar nuevas fuerzas es inoportuna"

From Cara o Ceca

La coalición de Juntos por el Cambio se saca chispas al punto de resquebrajar la unidad: el intento de incorporar nuevos actores al espacio reflotó las tensiones entre el sector bullrichista y el larretista. Por otro lado, en Colombia Petro desafectó a su Jefa de Gabinete y su embajador en Venezuela en medio del escándalo por las escuchas ilegales. Estalló la interna de la coalición opositora Juntos por el Cambio por las posiciones cruzadas entre los que desean ampliarla -incorporando a más dirigentes de otros espacios- y los que se oponen. El meollo del conflicto es la adhesión del Gobernador peronista de Córdoba, Juan Schiaretti, vista con buenos ojos por el ala del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, en contraposición a quienes siguen a Patricia Bullrich. Entrevistamos en Cara o Ceca a Javier Iguacel, intendente de la localidad bonaerense de Capitán Sarmiento y ex ministro de Energía durante el gobierno de Juntos por el Cambio, quien trabaja codo a codo con Bullrich. "Este intento de sumar a Schiaretti es inoportuno. Una cosa es abrir una fuerza para que una persona individual diga que quiere ingresar porque está convencido de nuestras ideas. Pero su partido hasta hace poco estaba votando distinto a nosotros", afirmó el ex ministro. Iguacel afirmó, además, que los debates públicos de Juntos por el Cambio fortalecen el espacio. "El debate de las ideas de ninguna manera nos debilita porque la gente sabe lo que va a votar. Queremos a los delincuentes presos, que no haya cortes de calle y una economía con menos impuestos". Por último, se refirió también a las diferencias de su partido con Javier Milei, el economista libertario fundador de La Libertad Avanza. "Hay propuestas que tienen cosas parecidas, pero hay diferencias. Nosotros entendemos que la libre portación de armas es peligrosa y tenemos que, al contrario, sacarles el arma a los delincuentes. Tampoco queremos cerrar el Banco Central y vamos a continuar con el bimonetarismo". Un escándalo hace temblar el Gobierno de Gustavo Petro Gustavo Petro sufrió otro golpe al darse a conocer el escándalo político que protagonizaron Laura Sarabia, Jefa de Gabinete de la Presidencia y el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti por la presunta intervención ilegal del teléfono de la niñera de Sarabia y la filtración de audios en los que el funcionario insulta.. Conversamos en Cara o Ceca con Camilo González Posso, ex ministro de Salud de Colombia (1990–1992 y director de Indepaz. "Creo que hay una conmoción nacional que no pasaba hace mucho tiempo y un gobierno de izquierda, que llevaba la bandera del cambio y de la transparencia que le explota esto desde el propio despacho del presidente de la república". "Hay un desconcierto desde las propias filas del Pacto Histórico. Es un momento crítico del Gobierno. Hay una moción de investigación en la Comisión de Acusaciones de la Cámara y, si logran hacer mayoría, podrían suspender a Petro", agregó. Además, dijo que "hubo un espionaje a la Presidencia de la República". "Estaban buscando argumentos como los efectivamente encontraron en las escandalosas declaraciones de Benedetti, pidiendo un puesto y haciendo denuncias". González opinó sobre la decisión de Petro de no darle el cargo de Canciller a Benedetti. "El presidente consideró que no era conveniente involucrarlo en el Gabinete por las causas judiciales que trae. Basta con la grabación suya insultando a una joven de 29 años para saber que hay un personaje que le está haciendo un favor a la derecha".

Abuela de Plaza de Mayo: "repatriar el avión Skyvan es un acto de justicia"

From Cara o Ceca

Argentina recuperará un avión que usaba la última dictadura para lanzar a detenidos-desaparecidos al Río de la Plata. Conversamos con el fotógrafo Giancarlo Ceraudo que investigó su paradero y con Taty Almeida, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo. Por otra parte, en Brasil, Lula Da Silva logró ampliar su gabinete. Este sábado será repatriado a Argentina un avión Skyvan PA-51 que fue utilizado por la última dictadura militar (1976-1983) para asesinar a los detenidos-desaparecidos. Según anunció el ministro de Economía Sergio Massa en su cuenta de Twitter, la aeronave volverá desde Estados Unidos, donde fue descubierta. Los "vuelos de la muerte" fueron un mecanismo mediante el cual el régimen dictatorial arrojaba a las personas secuestradas desde la aeronave al Río de la Plata, para no dejar rastros de los crímenes que cometía el Gobierno. La frecuencia era de entre una y dos veces por semana, y sucedió mayoritariamente entre los años 1976 y 1977. Desde allí arrojaron, por ejemplo, a las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon, y también a las madres de Plaza de Mayo Esther Ballestrino, María Eugenia Ponce y Azucena Villaflor. Conversamos en Cara o Ceca con Giancarlo Ceraudo, el fotógrafo que investigó el paradero de los aviones junto con la periodista Myriam Lewin. "Cuando supe que habían comprado el avión para repatriarlo, fue una emoción muy grande para mí. El único que seguía volando era uno de Fort Lauderdale. Buscamos los documentos y los entregamos a la justicia, que hizo su camino hasta llegar al piloto para después condenarlo". "Yo llegué para retratar la crisis del 2001 y empecé a meterme con el tema de la dictadura por las marchas de las madres de Plaza de Mayo. Los vuelos de la muerte eran algo muy visible de la dictadura y comencé a buscar los aviones", contó. Por su parte, Taty Almeida, abuela de Plaza de Mayo, celebró la noticia y dijo que "fue una tarea que empezó como hace 4 años. Hablamos con autoridades porque dijimos que ese avión tenía que estar acá en Argentina. Y lo logramos. Va a estar en la ex ESMA". “Yo pienso que la llegada del Skyvan es hacer justicia, para todos esos negacionistas que siguen negando el genocidio lo vean. Que lo vean los chicos de colegio que van a pasar por la ex ESMA. Nosotras siempre pedimos justicia legal y no por mano propia”, subrayó. También hizo referencia a los 40 años de democracia ininterrumpida de Argentina. "Nos costó tanto que la tenemos que cuidar, pero también exigir, porque no puede ser que tengamos presos políticos como Milagro Sala, que tengamos esta mafia judicial que quiere terminar con la investigación del atentado a Cristina Kirchner". Finalmente, respaldó una posible candidatura de Eduardo "Wado" de Pedro por el oficialismo. "Dios quiera que podamos seguir con un gobierno nacional y popular con todos los errores, pero que se pueden modificar. Espero que gane el que cumpla con lo que prometa". Finalmente, Lula logró ampliar su gabinete El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consiguió que las dos Cámaras del Congreso le aprobaran su gabinete y, por ende, expandió los ministerios de 23 a 37. De esta forma, evitó un cambio de ministros forzado y tensiones con la coalición junto a la que llegó a la Presidencia. En Cara o Ceca hablamos con Emir Sader, analista político brasileño. "Esta semana fue positiva para Lula porque las principales leyes que envió al congreso fueron aprobadas con mayorías amplias. La reestructuración del gobierno incluye la introducción del ministerio de Cultura, que había sido abolido por Bolsonaro". "En lo nacional, este tercer mandato es distinto a los anteriores, por lo que recibió: el presidente del banco central es de ideología neoliberal y tiene una tasa de interés muy alta y luego tiene un congreso con mayoría conservadora", agregó.

Inversiones chinas: ¿la clave para el desarrollo energético argentino?

From Cara o Ceca

Alberto Fernandez inauguró junto a su par boliviano un electroducto para vincular energéticamente ambos países. Desde China, el diputado nacional Máximo Kirchner se reunió con empresarios de Huawei y se especula si ellos desarrollarán el 5G en Argentina. Esta semana el presidente Alberto Fernández trajo consigo varios anuncios: protagonizó el regreso de la Unasur en Brasil, que vislumbra un sendero de unión entre los países de la región bajo el liderazgo progresista de Lula da Silva. Luego anunció, en cuanto al gasoducto que permitirá a Argentina exportar el gas de Vaca Muerta hasta Brasil, que ya no existen obstáculos legales para la intervención del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) del país vecino en la construcción de la fase 2 del mismo. Desde Bolivia, junto con el presidente Luis Arce, Fernández inauguró el electroducto "uana Azurduy de Padilla, la primera vinculación eléctrica entre ambos países que permitirá mejorar el abastecimiento de energía y favorecer su suministro a las poblaciones de zonas fronterizas. En Cara o ceca, dialogamos con Cristian Folgar, licenciado en Economía y exsubsecretario de Combustibles de la Nación (2003-2007) sobre el futuro energético del país. "Hay que seguir invirtiendo en infraestructura para aprovechar la producción de hidrocarburos, gas y petróleo de Vaca Muerta. Junto con las líneas de alta tensión, diría que son las principales claves". Sobre las inversiones chinas en el país, dijo que "se están llevando adelante inversiones en las dos centrales hidráulicas del sur del país, que están en construcción y también en energías renovables para parques eólicos y solares. Se anuncia más de lo que se concreta, pero la participación China ha crecido". Folgar opinó que el gran obstáculo para el crecimiento del sector energético es la situación de "las condiciones macroeconómicas". "Mientras tengamos este desequilibrio, va a costar atraer inversiones en el sector energético. Como es el que ofrece oportunidades en el corto plazo, será el primer beneficiado. Pero hoy la clave no está en el sector energético, sino en tener una macroeconomía ordenada". ¿Será Huawei el que desarrolle el 5G en Argentina? En el viaje de la delegación argentina a China, el diputado nacional Máximo Kirchner se reunió con representantes de la empresa tecnológica Huawei, que podría llevar adelante el desarrollo del 5G en el país. Esta tecnología de telecomunicaciones es motivo de conflicto entre China y EEUU, porque ambos quieren controlar el dominio del mercado y la imposición de estándares. "Todavía el 5G no existe en Argentina. Su diferencia fundamental es que el fuerte no está en la comunicación, sino que se va a poder conectar todo tipo de objetos como máquinas. Pasa a ser una red estratégica porque no va a estar solo conectando personas”, dijo Enrique Carrier, consultor en telecomunicaciones en conversación con Cara o Ceca. Sobre su desarrollo en el país, afirmó que "se necesita un tendido de fibra óptica y estamos lejos de la penetración de Brasil, que tiene un 70% de conexión con fibra, ya que acá es un 27%. Tampoco está asignado el espectro y debería hacerse, para darle una frecuencia específica al 5G". "Las inversiones las hacen las empresas que brindan el servicio y eligen con quién. Los tres principales proveedores son Huawei, Ericsson y Nokia. En algunos casos, al calificar el uso de Huawei como de riesgo estratégico, las empresas no la pudieron usar", destacó.

La sequía en Argentina hizo que la "producción de trigo caiga un 50%" y aún "lo peor no llegó"

From Cara o Ceca

Argentina está atravesando las consecuencias de una de las sequías más graves y nos detuvimos a analizar qué huella está dejando. Por otro lado, la inflación de alimentos en el Reino Unido es alarmante para sus niveles históricos y los que más la sufren son los trabajadores. La crisis económica argentina se profundizó a partir de la sequía histórica que azotó primero a las cosechas, luego a las exportaciones y finalmente a la balanza comercial del Estado, ya que se perdieron aproximadamente 25.000 millones de dólares. El problema de la escasez de divisas colisiona con la necesidad de importaciones y la deuda de 45.000 millones de dólares que tiene el país con el Fondo Monetario Internacional. Por esto, el ministro de Economía Sergio Massa fue a China para buscar financiamiento y evitar un desmadre aún mayor. Ezequiel de Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, dijo a Cara o Ceca que "esto fue inédito" porque "se vieron pérdidas muy fuertes tanto en la campaña fina y gruesa. La producción de trigo cayó un 50%". "Hay 52 millones de toneladas menos de producción que representan 2,9 millones de viajes de camiones que no se van a hacer", subrayó. Teniendo en cuenta que "7 de cada 10 dólares que ingresan a Argentina son debido al sector rural", el impacto en la balanza comercial fue muy fuerte. "Se viene lo peor, porque aún no golpeó con totalidad la falta de divisas de la cosecha gruesa que arranca en abril y tiene su esplendor en mayo. Esto se va a ver bien a fines del segundo trimestre". De Freijo se refirió a la política de dólar soja, que le dio a ese grano un valor especial más elevado de la divisa norteamericana para que los exportadores liquiden las divisas a 300 pesos, por encima del oficial que está 249 pesos. "El campo necesita una política de tipo de cambio único. Que solamente se considere a la soja, deja afuera a las otras actividades y se generan distorsiones. Este tipo de medidas son un parche". El Reino Unido no puede domar el precio de los alimentos El Reino Unido vive niveles históricos de inflación y un deterioro de la calidad de vida de su población. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, de manera interanual, en abril los precios promedio subieron un 8,7%, pero los alimentos, 19.1%, cifra de las más altas en los últimos 45 años. Entre los alimentos, los que más aumentaron fueron el azúcar 47%, ketchup 30%, café instantáneo 15% y el pan un 19,4%, según informó desde Londres el politólogo argentino Ramiro Gamboa. "En algunos supermercados, algunos envases de café se sustituyen por otros vacíos debido a lo caros que están, para que la gente no se los robe", agregó. "Mientras los salarios crecen solo un 5,8%, pero las ganancias de las empresas se maximizan. Tesco, por ejemplo, ganó el año pasado 1.000 millones más que en 2018, abusando de sus márgenes de ganancia en esta situación. A esto lo llaman 'greedflation'", expandió. El problema es tan grave, que, según la encuestadora Yougov "1 de cada 9 personas se ha saltado una comida debido al alto valor de los alimentos y la ONG Trussel Trust, ha distribuido más de tres millones de paquetes de alimentos", dijo. El Gobierno de Rishi Sunak está estudiando imponer precios máximos para algunos alimentos. "Eso se hizo en Italia y Croacia y se está evaluando, pese a la resistencia de los supermercadistas, que quieren conservar sus márgenes de ganancias. Es probable que pongan una especie de 'precios cuidados'", concluyó

Page 31 of 44 (861 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.