🇦🇷 Argentina Episodes

1110 episodes from Argentina

Diputado peronista contra proyecto de Milei: "Quiere terminar con la movilidad ascendente argentina"

From Cara o Ceca

Visitó nuestros estudios Eduardo Valdés, diputado nacional de Unión por la Patria, para analizar las reformas del nuevo Gobierno, el futuro del peronismo y la relación del presidente Milei con el papa Francisco. Por otro lado, Bernardo Arévalo se prepara para asumir la presidencia en Guatemala, luego de una turbulenta transición.El primer mes de Javier Milei como presidente argentino instauró varios debates de cara al futuro del país, al mismo tiempo que se disparó la inflación, que alcanzó en diciembre el 25,5%. El diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Valdés visitó nuestros estudios para analizar la realidad del país, en medio del debate en el Congreso del ambicioso proyecto de ley que busca pasar el Gobierno. "La gente de Milei quiere ir a todo o nada con la ley ómnibus y el megadecreto. Pero yo no veo coincidencias entre lo que quiere votar el sector político que quiere darle gobernabilidad y lo que él espera. Vamos a un escenario de tres o cuatro dictámenes", afirmó Valdés en Cara o Ceca. "Estas reformas masivas no tienen ningún asidero. Proponen cambios fundacionales, quieren terminar con la movilidad social ascendente. Siento que mucha gente que lo votó está decepcionada", indicó el diputado. Por otro lado, esbozó críticas al peronismo, por su errática gestión durante los últimos cuatro años: "Nos enredamos demasiado y la gente nos acusa de no haber podido resolver el tema del endeudamiento con el FMI de una manera que se perciba mejor en los bolsillos de los trabajadores". Asimismo, pidió a los dirigentes de su espacio que muestren liderazgo. "Tienen que hablar más. Veo a gobernadores que están a la altura de las circunstancias, veo que apoyan a la CGT [Confederación General del Trabajo] a pesar de las consecuencias con el Gobierno Nacional. También creo que tenemos que juntarnos. Tenemos que ampliar la casa, reunir más voluntades", reconoció. Valdés, quien también fue embajador en el Vaticano, dijo que espera que el sumo pontífice visite Argentina en 2024. "Ojalá que el viaje de Milei sirva para que Francisco venga este año. Es el argentino más importante de la historia y además es muy valioso: denunció la cultura del descarte y enfrentó a Donald Trump". Arévalo asume el domingo en Guatemala El presidente electo por los guatemaltecos, Bernardo Arévalo, asumirá finalmente su cargo este domingo 14 de enero, luego de una tormentosa transición de casi cinco meses, período en el que las autoridades judiciales intentaron anular su victoria. "No debería haber impedimentos. La Corte Constitucional otorgó dos amparos que protegen la toma del poder del binomio electo. Pero bien sabemos que hay un grupo de golpistas esperando que esto no suceda, así que la incertidumbre sigue estando", advirtió en diálogo con Cara o Ceca Jeanelly Dabeyba, periodista de Guatemala. "La lucha de Semilla [partido del presidente Arévalo] en el Congreso es dirigir la junta directiva para establecer la agenda legislativa. Pero la oposición tiene mayoría y actúa en alianza”, agregó.

Ecuador, unido ante la crisis: "Respaldamos al presidente, requerimos un compromiso unánime"

From Cara o Ceca

Políticos de distintos espectros dejan atrás sus diferencias para restaurar el orden en Ecuador, que se convirtió en el país más violento de Sudamérica. En Argentina, el ministro de Economía anunció el acuerdo con el FMI para retomar la financiación de los vencimientos de deuda.En las últimas horas, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, decretó el estado de "conflicto armado interno", lo que habilita acciones drásticas contra los carteles de narcotraficantes, a partir de la toma de rehenes en el canal de televisión TC. Ante esta situación, líderes de distintos partidos políticos optaron por apoyar al nuevo mandatario en su cruzada contra la violencia. "Brindamos un respaldo al presidente Noboa para todas las acciones que se están emprendiendo para recuperar la paz en el país. La situación actual requiere una acción coordinada y un compromiso unánime para restaurar la seguridad", afirmó a Cara o Ceca Viviana Veloz, la presidenta de la Asamblea Nacional, en representación de Revolución Ciudadana, partido del expresidente Rafael Correa (2007-2017). "No podemos dejar que el Estado esté sometido. Hay que recuperar las cárceles y para ello hay que militarizarlas. Por eso, expresamos nuestro apoyo a la Policía y las Fuerzas Armadas. Incluso, evaluamos otorgar amnistías a quienes sufran procesos judiciales por cumplir su deber", agregó la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador. Por otro lado, desminitió la responsabilidad del expresidente Correa en el aumento del narcotráfico en el país. "En su gestión, redujo la tasa de muertes violentas a cinco por 100.000 habitantes [hoy está en 50] y detuvo a cabecillas de las bandas más peligrosas del país. Fuimos el segundo país más seguro de la región. También se construyeron nuevas cárceles. Lo que hoy sufrimos resultado del desmoronamiento de la institucionalidad por los gobierno de Lenin Moreno y Guillermo Lasso", aseguró Veloz. Gobierno argentino acuerda con FMI El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el 10 de enero un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que destrabrá el financiamiento de los próximos vencimientos de Argentina con la entidad. "Es un acuerdo limitado; no es que ingresan fondos frescos. Esto le garantiza al Fondo la financiación de los vencimientos, mientras se toma el tiempo necesario para analizar la situación y volver a reunirse en abril", dijo a Cara o Ceca el economista Ismael Bermúdez.Bermudez criticó a Caputo por defender la derogación de la fórmula jubilatoria y afirmar que de esa manera busca "proteger a los jubilados" con los montos discrecionales.China pediría a Argentina que cancele el 'swap' El vínculo del Gobierno de Milei con el gigante asiático es cada vez más tirante. La relación de funcionarios argentinos con representantes taiwaneses, sumado a los dichos en contra del Gobierno chino, provocaron un fuerte malestar en Pekín. Ahora, el presidente chino, Xi Jinping exigiría el pago del swap o intercambio de monedas con Argentina, y podría disminuir la compra de soja y trigo. "Hay contradicciones importantes en el Gobierno. Argentina no puede prescindir de los dólares de China, por lo que hace una pésima lectura de la realidad internacional. Se está aislando de sus socios comerciales, de sus fuentes de financiación. La canciller es poco profesional", aseguró el director de Asia Tv, Marcelo Ramírez. "China se limita a hacer negocios e inversiones y no impone políticas. Solo tiene algunas líneas rojas como reconocer a Taiwán como país independiente", añadió.

National budget meeting of Parliament & more – 11th Jan 2024

From Rorshok Argentina Update

2024/25 pre-budget consultations, national budget meeting of Parliament, Malawi saving's rate low globally, State House to pay Brian Banda 103 million Kwacha, CCAP Blantyre Synod in 2 billion Kwacha debt, DPP expells four senior members, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.ESCOM Social Media mentioned in the episodeFacebook: https://www.facebook.com/escommalawilimited?mibextid=ZbWKwLX: https://twitter.com/ESCOM_Malawi?t=-ztu2gVSTFS43nYLPLAT3w&s=09 Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate

Crisis narco en Ecuador: "Hay que unirnos para neutralizar el crimen organizado"

From Cara o Ceca

Explotó la violencia del crimen organizado en Ecuador con la toma de un canal de televisión, tras la fuga de la cárcel de 'Fito' Macias, uno de los narcotraficantes más poderosos. Mientras tanto en Argentina, continúa el tenso debate sobre la megaley que propone el presidente Milei.Este 9 de enero, un grupo de criminales armados interrumpió la transmisión en vivo del noticiero del canal TC Televisión y tomaron rehenes, para darle el mensaje a la población de que el narcotráfico está fuera del control del Estado. El presidente Daniel Noboa declaró "el conflicto armado interno" y decretó el estado de excepción para darle más poder a las Fuerzas Armadas en el combate a los narcotraficantes. "Ahora nos queda unidad ante el crimen organizado hasta neutralizarlo. No podemos distraernos de este objetivo por diferencias políticas", dijo a Cara o Ceca el asambleísta de Construye Ecuador, Jorge Peñafiel. "La grave crisis es producto del abandono y la ligereza de las leyes. Se origina en la nueva Constitución de Rafael Correa, que introduce el concepto de 'ciudadanía universal', lo que permitió que ingresaran al país extranjeros que buscaban formar parte de grupos armados", detalló. Por otro lado, Cara o Ceca compartió el testimonio exclusivo de una trabajadora del canal de televisión que sufrió el ataque: "Corrimos y nos escondimos, pero se escuchaba todo. Decían que nos querían matar. Ellos cogieron rehenes y luego robaron nuestras cosas. Apenas pudimos decirles a nuestros seres queridos que estábamos secuestrados". "Pusieron dinamita mientras escuchábamos que querían matarnos. Apuntaron a todos los del estudio. Estábamos en medio de las balas, estos infelices querían sembrar el terror", relató. Tensión en Diputados por ambiciosa reforma de Milei La Cámara de Diputados de Argentina se encuentra realizando sesiones extraordinarias para tratar la megaley que impulsa Javier Milei y que modifica más de 300 leyes. En el debate dentro de las comisiones no cesa la tensión entre los distintos bloques políticos. "Milei quiere barrer con cualquier derecho social que hay. Pretenden hacer una reforma electoral y borrar de un plumazo la representación por género", afirmó Christian Castillo, diputado nacional por el Frente de Izquierda. "El Gobierno plantea un plan de guerra contra el bolsillo de los trabajadores, imponiendo una suerte de Estado policial. Espero que esto no pase. Pero para eso será muy importante la movilización social que frene esta topadora de derechos", señaló.

Milei vs. el Congreso: "Es muy difícil para el peronismo acompañar las reformas"

From Cara o Ceca

Comienza en Argentina el tratamiento legislativo de la 'ley ómnibus' de Milei, donde se encuentra en clara desventaja numérica y deberá negociar para pasar sus reformas. En Ecuador, declaran el estado de sitio tras la fuga de un peligroso narcotraficante.La Cámara baja comienza, en sus respectivas comisiones, el tratamiento de la ambiciosa ley que desea pasar Javier Milei, a tan solo un mes de asumir funciones. Allí, el oficialismo se encuentra en una gran desventaja, porque solo cuenta con 38 diputados propios. Dependerá de otros espacios el futuro tanto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) como de la ley ómnibus. "Es muy difícil para el peronismo acompañar algo de todo lo que aparece ahí en el DNU, en la medida que el 99% de lo que plantea va en desmedro de los derechos de los trabajadores”, dijo en Cara o Ceca Eduardo Toniolli, diputado nacional por Unión por la Patria. "Esto es un intento de reforma constitucional encubierta, cuyo objetivo es el cambio estructural de nuestra economía y de nuestra sociedad, en función de un grupo muy pequeño de ganadores”, apuntó. Por otra parte, Toniolli sostuvo que, de tener éxito, "este plan económico puede estabilizar al país, pero sembrando la paz de los cementerios" y anticipó que Javier Milei busca "una recesión con inflación alta para que se licúen los salarios y eso se lleve puesto el famoso "costo argentino". Noboa declara estado de excepción en Ecuador por fuga narco El recién asumido presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, declaró el estado de excepción luego de que se fugara de la cárcel el peligroso narcotraficante Adolfo Fito Macías. Desde sus redes sociales, explicó que la medida fue tomada "para que las Fuerzas Armadas tengan todo el respaldo político y legal en su accionar". "La ausencia de contundencia del presidente es preocupante. No hubo un pedido para destituir a la cadena de responsabilidades en relación a la fuga. Por otro lado, los estados de excepción tienen sentido como parte de una estrategia, pero si son solo un impulso no les veo mayor norte", dijo Oswaldo Moreno, analista político ecuatoriano. "Estamos viendo una crisis de seguridad sin precedentes. Se impuso la industria del secuestro, donde se llevan desde un taxista hasta un empresario y si no pagan el rescate en 48 horas, dan de baja a la víctima", señaló.

Primer mes de Milei: "Busca evitar la discusión y beneficiar a las corporaciones"

From Cara o Ceca

El Gobierno argentino se reunió con directivos del FMI para renegociar la deuda del país, mientras avanza en el Poder Legislativo para aprobar su paquete de leyes. Brasil conmemora con un acto el intento de golpe de Estado de comienzos del 2023.Este 8 de enero, continúan las reuniones entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y los enviados en la misión del FMI en Argentina, Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, para renegociar la deuda con la institución. Paralelamente, Javier Milei insiste al Congreso para que apruebe la amplia gama de reformas que está impulsando para poder desarrollar su plan económico. Mientras tanto, la Justicia derogó las modificaciones en materia laboral. "Con su posición, el Gobierno busca evitar la discusión y las modificaciones a su ley, pasar el megadecreto tal cual está. Sin embargo, ya hubo cuestiones donde tuvo que retroceder, como en las reformas pesqueras", dijo a Cara o Ceca el analista político Pablo Romá. "Milei no es un presidente al que le guste negociar. Por eso, su decreto es muy poco político: sólo les concede a las grandes corporaciones. No lo veo moderándose en favor de los trabajadores", agregó. Aniversario del intento de golpe en Brasil El 8 de enero de 2023, cuando el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llevaba tan solo una semana en el gobierno, militantes bolsonaristas intentaron tomar las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia. Este lunes 8, el presidente brasileño realizará un acto para condenar lo sucedido y reivindicar la democracia. "Hubo claramente un intento de golpe de Estado fallido y aún ahora los responsables están siendo identificados. Pero el bolsonarismo sigue muy fuerte y arraigado en el país", afirmó a Cara o Ceca Eric Nepomuceno, periodista de Brasil. "Hay grupos que buscan suavizar lo que pasó al decir que, en verdad, hubo una manifestación espontánea, pero hay pruebas para decir que fue algo planificado. El golpe se frustró porque ningún líder militar se animó a encabezarlo. De allí, la democracia salió muy fortalecida", agregó.

Libertarios argentinos, abiertos a negociar: "Responderemos los cuestionamientos para sacar la ley"

From Cara o Ceca

La semana pasada comenzó la actividad en el Congreso para avanzar en leyes clave para el Gobierno de Javier Milei, en un escenario lleno de tensión. Por otro lado, el expresidente de EEUU Donald Trump apeló ante la Corte Suprema participar de las elecciones primarias.El 4 de enero, la Cámara de Diputados conformó cuatro comisiones para comenzar a debatir la ley ómnibus, denominada así por su amplitud, que el mandatario argentino envió al Parlamento durante este período de sesiones extraordinarias. Pero la forma en la que se designaron a las autoridades de cada comisión generó tensiones e indignación en el peronismo, que denuncia haber quedado subrepresentado de manera injusta. "Aspiro a que podamos conformar una Cámara donde haya respeto. El cuestionamiento a la composición de las comisiones es totalmente infundado. Creo que al kirchnerismo todavía le cuesta asumir que perdieron, que no son Gobierno. Lo de ayer fue escandaloso e impresentable", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz, flamante presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales.Además, afirmó que su partido está dispuesto escuchar reclamos y a hacer modificaciones en la megainiciativa para que sea aprobada. "Vamos a analizar cuáles son los cuestionamientos y cómo solucionarlos. El ejemplo de la pesca es claro donde el Gobierno escuchó a un sector e hizo rectificaciones. Pero el eje central de la ley tiene que ser respetado porque lleva las herramientas que necesitamos para llevar el gobierno adelante". Asimismo, defendió las reformas laborales que lanzó el presidente Javier Milei por decreto, pero que ahora están frenadas por la Justicia. "Hace 13 años que Argentina no aumenta el empleo formal y la pobreza está en un 45%. Entonces, esta ley va a promover la creación de empleo, que es lo que necesitamos. Hoy cualquier empresario piensa 10 veces antes de tomar un trabajador por lo que le significa el riesgo de afrontar la indemnización por despido. Por eso queremos un fondo de desempleo", indicó Mayoraz. Trump busca ayuda en la Corte El expresidente de los Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) apeló ante la Corte Suprema la decisión del máximo tribunal Colorado de negar su elegibilidad en las primarias republicanas de ese estado, por otorgarle responsabilidad en el asalto al Capitolio, en enero de 2021. También ha sido excluido de las elecciones en Maine. "La Corte tiene mayoría conservadora y, si falla, Trump puede llegar a la presidencia aún siendo culpable. Que un hombre con cinco procesos revela la crisis estructural en la que se encuentra EEUU", afirmó a Cara o Ceca Eduardo Rosales Herrera, analista político. "El desarrollo de estos juicios se va a dar en medio de las primarias y solo puede frenar su candidatura la causa por el asalto al Capitolio, por ser considerado traición a la patria. Es el primer presidente en esta situación", detalló.

Senador argentino se suma al rechazo de megaley de Milei: "No vamos a dejarlo hacer lo que quiera"

From Cara o Ceca

La Cámara de Diputados empezó a conformar sus comisiones para tratar las iniciativas de Javier Milei durante el período de sesiones extraordinarias, mientras que la Justicia suspende la reforma laboral por decreto. Por otra parte, en Chile avanza la investigación contra Carabineros por la represión durante el último estallido socialAvanza la actividad en el Congreso para dar lugar a los proyectos de ley que impulsa el presidente argentino, Javier Milei, y aceptar o rechazar el decreto de necesidad y urgencia que deroga 300 leyes. El 4 de enero, la Cámara de Diputados conformó comisiones para comenzar el tratamiento de las iniciativas de acuerdo a sus temáticas. El senador radical de Juntos por el Cambio, Pablo Blanco, criticó la decisión del Gobierno de evitar al Poder Legislativo con el decreto o la intención de que le cedan poderes extraordinarios hasta el fin de su mandato, tras declarar en "emergencia" áreas clave. "Espero que la Corte le ponga un freno, porque estas medidas no están enmarcadas en la Constitución", dijo Blanco a Cara o Ceca. Además, admitió que está decepcionado por el rol en este Gobierno de Patricia Bullrich, quien fue su candidata a presidenta en las últimas elecciones. "La Patricia que yo apoyé es distinta a la actual. No me la imaginaba pidiéndole al Congreso que lo deje hacer a Milei lo que quiera". Por otra parte, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina-Autónoma, Hugo Godoy, reafirmó el estado de movilización. "El paro general del 24 de enero no se va a levantar hasta que sea derogado el decreto y la ley ómnibus, que le ceden la suma del poder público a Milei". Investigan a jefe carabineros por la represión en Chile La Fiscalía chilena de la zona metropolitana centro norte de Santiago dispuso pedirle a un tribunal de garantía que formalice la investigación contra el director de Carabineros, Ricardo Yañez, por la represión ejercida durante el estallido social del 2019. "Esto debería ser una dosis de justicia por la violación a los derechos humanos que hubo. Ojalá que todos los oficiales de carabineros involucrados tengan alguna condena. Hay personas que desaparecieron y otras que aparecieron calcinadas en galpones", afirmó a Cara o Ceca el periodista chileno Mario Solís. Además, comentó que el presidente Gabriel Boric quiere avanzar con la reforma de jubilaciones, pero que tiene oposición. "Se quiere ir a un sistema mixto entre el Estado y las AFP [aseguradoras de fondos de pensiones], pero algunos dicen que esto llevaría al Estado a la quiebra y politizan la cuestión".

Increasing Government Workers’ Salaries & more – 4th Jan 2024

From Rorshok Argentina Update

Hikes in civil servant salaries, repatriating Burundian refugees, MACRA to authorize Facebook and YouTube monetization, abortion statistics soaring, the controversial MBC Entertainer of the Year Awards, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds."School Days" Movie https://youtu.be/FKAwxnNtuFo?feature=shared "The Hunters" Short Movie https://youtu.be/cEMBWzOQB6Y?si=woL8vN5pbfBR6wre Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake. In 4:13, the reader should have said "public," and in 5:10, she should have said "President's." In 5:43, she should have said "does," and in 7:10 she should have said "the move." In 8:07, the reader should have said "Women's," and in 8:35 she should have said "at." In 10:26, she should have said "customer."Sorry for the inconvenience!

Precios descontrolados: la nafta sube nuevamente en Argentina

From Cara o Ceca

Los combustibles vuelven a actualizarse, luego de un aumento del 60% en diciembre y no se descartan más incrementos. Por otra parte, el presidente Daniel Noboa impulsa una consulta popular en Ecuador centrada en la seguridad.Argentina amaneció con un incremento del 26% para los valores de las naftas, que solo desde diciembre treparon alrededor de un 90%. "No va a haber más prioridad para el mercado interno. Llama la atención el ritmo en el que se están acoplando los precios locales a los internacionales y la pregunta es para qué se hace de esta manera. Con este Gobierno, ya no va a haber más prioridad para el mercado interno", dijo Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación y titular de la consultora Paspartú. "Estamos viendo un reacomodamiento de todas las variables energéticas. Si el Estado se retira, es probable que el usuario vea afectada su capacidad de consumo. Es posible que el combustible nos cueste lo mismo que en Chile o Uruguay, donde no producen crudo", opinó el subsecretario. Debido a los súbitos aumentos en la economía, el diputado nacional Esteban Paulon, criticó el rumbo del Gobierno de Javier Milei. "Juega al caos cuando en verdad hay que ordenar hacia dónde va el país. Pero cuando veo las medidas, que se suman a los aumentos en naftas o en el sector salud, pienso que el plan es restringir los ingresos de los sectores medios y bajos", sostuvo. Además, adelantó que la semana que viene comenzará a tratarse la megaley que envió el presidente al Congreso. "El Gobierno tuvo una acción de 'spam legislativo', por la cantidad de leyes que envió. Uno duda si esto es una reforma constitucional encubierta o una estrategia para avanzar en solo algunas de las reformas. Nosotros debemos diferenciar la prioridad de cada artículo de la ley, porque no vamos a aprobar todo rápido y darle un cheque en blanco a Milei", opinó el diputado. Noboa busca respaldo popular para reformas El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en funciones desde el 23 de noviembre de 2023, presentó 11 preguntas ante la Corte Constitucional para llevar adelante una consulta popular vinculante focalizada en la seguridad. "Cuando un país es azotado por la violencia la demanda suele ser coercitiva. Creo que las preguntas van a ser respaldadas. Esto puede exceder cuestiones relacionadas con tratados internacionales, pero no es la prioridad en este momento. Ni siquiera hay quiebres entre la izquierda y la derecha en esto", dijo en Cara o Ceca el analista político Decio Machado. En 2023, Ecuador se ha convertido en el país más violento de Latinoamérica con más de 40 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.

Campo argentino proyecta un buen año para la cosecha: "No hay sequía"

From Cara o Ceca

Expertos del sector agropecuario aseguran que en 2024 no habrá pérdida de divisas por fenómenos climáticos. En otro orden, la Corte Suprema israelí dio un revés a la reforma judicial de Netanyahu.Luego de un 2023 marcado por una sequía histórica que dejó pérdidas por 20.000 millones de dólares, el Gobierno de Javier Milei parece comenzar su mandato con "viento de cola", dado que las proyecciones para este año son buenas. "Las condiciones climáticas cambiaron y ahora tenemos mejor proyección para la cosecha. Si bien hubo algunas zonas con sequía, no van a haber pérdidas como el año pasado", afirmó a Cara o Ceca el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Elbio Laucirica. Por otra parte, el dirigente agropecuario, criticó la política de retenciones de Milei. "Siendo un candidato que prometió liberar los mercados, que aumentara las retenciones nos pareció muy sorprendente, porque es un castigo a los productores de soja y a los mixtos". Revés para Netanyahu La Corte Suprema de Israel anuló la reforma judicial del Gobierno de Bejamin Netanyahu, que le permitiría al Parlamento rechazar las impugnaciones de leyes que disponga el máximo tribunal. "Es una decisión desencajada porque no es el momento ni el timing para difundir este tipo de decisiones tan políticas. Me pregunto si se debe hablar de esto en medio de una guerra", dijo en Cara o Ceca Gabriel Ben Tasgal, periodista israelí. "Si Netanyahu reacciona agresivamente contra el Supremo, va a generar un rechazo de la población como antes del conflicto con Hamás", agregó. Argentina, afuera de los BRICS El nuevo Gobierno de Javier Milei decidió declinar la invitación a formar parte del bloque comercial integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Argentina era el único país de Sudamérica invitado y fue también el único que no concretó su adhesión. En cambio, Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya integran efectivamente el bloque. En comunicación con Cara o Ceca, el analista internacional Gabriel Schulz indicó que "la decisión tiene que ver con un sesgo ideológico atlantista del Gobierno argentino y vamos a pagar un costo altísimo en el comercio. Rechazar a China y Brasil luego de que impulsaran nuestro ingreso a BRICS va a tener consecuencias". "Milei queda entrampado en un alineamiento geopolítico con Estados Unidos, mientras que el resto del mundo está virando a los países emergentes y en desarrollo. Si quiere inversiones, las va a encontrar en China, India o Sudáfrica y no en EEUU, que está fracturado políticamente y con una crisis financiera", observó.

Comenzó a regir el decreto de 366 artículos que impulsó Milei en Argentina

From Cara o Ceca

La iniciativa deroga o modifica 300 leyes y desregula fuertemente la economía. Para completar estas medidas, envió un extensísimo proyecto de ley al Congreso; habrá sesiones extraordinarias durante el verano. Paralelamente, Argentina declina la invitación a formar parte de BRICS.Según establece la normativa, el mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei entró el 29 de diciembre en vigencia, ocho días después de su publicación en el Boletín Oficial. Por ello, dejaron de estar en vigencia la ley que regula el mercado de alquileres, la de abastecimiento y se redujeron derechos laborales. "En el DNU no se puede discutir una coma y es algo extraordinario; nunca hubo un decreto que derogue tantas leyes. Queremos que lo desdoblen o lo manden al Congreso para que acompañemos las cosas que sí queremos", dijo a Cara o Ceca Soledad Carrizo, diputada nacional radical de Juntos por el Cambio. Asimismo, criticó al sindicalismo argentino por haber llamado a un paro nacional el próximo 24 de enero. "Es una reacción acelerada, sobre todo ante el adormecimiento que tuvieron durante los años del kirchnerismo, con el nivel de salarios e inflación; roza la hipocresía. Tienen que hacerse cargo de su propio fracaso", expresó Carrizo. Por otra parte, los empresarios de transporte llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Infraestructura para actualizar tarifas y normalizar el servicio, que estaba reducido en un 50%. El valor del boleto mínimo de autobús para el Área Metropolitana de Buenos Aires pasará de 52,93 pesos a costar 76,92 pesos desde enero. "Técnicamente el valor del pasaje de colectivo sin ningún tipo de subsidio, debería ser de 800 pesos. Esto puede cambiar con la inflación adicional que surja en los próximos meses", dijo Mario Vacca, titular de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba). Argentina está oficialmente afuera de los BRICS El presidente Milei envió una carta a los Estados a los líderes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para comunicar que su país renuncia a la invitación para formar parte del bloque. Argentina había sido aceptada para incorporarse en 2024, durante la cumbre desarrollada en agosto pasado en Johannesburgo. "Esto es coincidente con lo dicho en campaña. Históricamente en Argentina, los Gobiernos de derecha tienen una mirada más alineada con EEUU; mientras que el peronismo, con Latinoamérica, impulsan las relaciones sur-sur", afirmó a Cara o Ceca Juan Negri, director de las carreras de Ciencia Política y Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. "Es una jugada muy torpe. Aún cuando no sea su prioridad, es innecesario ir pegando portazos. Nos viene bien la ayuda de Brasil y China y esto nos deja en una posición incómoda con dos socios importantes del país", opinó el académico.

Milei lanza megaproyecto para reformar drásticamente Argentina y concentrar poder

From Cara o Ceca

El presidente argentino envió al Congreso un proyecto de ley "ómnibus" que le otorga facultades especiales en diversas materias, pide autorización para privatizar empresas y reformar la elección de legisladores. Por otra parte, Lula Da Silva subió el salario mínimo en Brasil y cierra un año positivo en lo económico. Javier Milei presentó un megaproyecto de ley que contiene 644 artículos y se suma al decreto con 366 medidas que ya había dado a conocer. El presidente busca dar un golpe de efecto en sus primeras semanas de Gobierno, aprovechando el viento de cola de los 14 millones de votos obtenidos en el balotaje de noviembre. La iniciativa generó rechazo en la oposición por brindarle al Poder Ejecutivo mayores facultades en áreas como la económica, financiera, de seguridad, de defensa y energética por declararlas en emergencia por dos años, prorrogable hasta el final de su mandato. Asimismo, pide autorización para privatizar empresas; suspende la fórmula de jubilaciones, para permitirle al Gobierno aumentar discrecionalmente; amplía la figura de "legítima defensa", inclusive para fuerzas de seguridad; cambia la forma en la que se eligen legisladores y se criminaliza la protesta si hay cortes de calles. "Es un problema para la república que Milei concentre poderes al declarar 16 emergencias. Hay muchas que no deberían estar ahí", dijo a Cara o Ceca Danya Tavela, diputada nacional radical de Juntos por el Cambio. "Entiendo que es un clima de época, donde la gente reclama mano dura porque está desgastada. ¿Pero hasta dónde se puede avanzar con sancionar protestas? Es difícil imaginarse un país donde la gente no pueda manifestarse libremente, independientemente de respetar la circulación", añadió. Por su parte, el diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Valdés también rechazó el proyecto y sus efectos en la división de poderes. "Está claro que hablar de espaldas al Congreso cuando asumió era un aviso de lo que pretendía hacer. Queremos que Milei gobierne republicanamente con los tres poderes y que no sea una monarquía absolutista". "No hay ninguna causal económica suficiente que justifique la barbaridad que hicieron. Por eso, tenemos la autoridad moral para salir a enfrentarlos. Ellos quieren hacer un ajuste profundo y mienten con las condiciones del país para hacer eso", detalló el diputado. Lula aumentó el salario mínimo en Brasil El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subió el salario mínimo casi un 7%, que lleva el número a 1.412 reales (292 dólares) a partir del próximo primero de enero. "Hay una conjunción de factores positivos en la economía. El salario aumentó un 3% más que la inflación, que fue menor que la esperada. Inclusive, se superaron las proyecciones del FMI, que daban un menor crecimiento al país", dijo Darío Pignotti, periodista en Brasil. Pignotti dudó de que la relación entre Brasil y Argentina mejore en los próximos años por las diferencias entre sus mandatarios. En especial por las declaraciones cruzadas entre funcionarios de ambas partes: este jueves 28, Paulo Pimenta, ministro de Comunicación de Brasil, criticó a Javier Milei y lo calificó de autoritario. "Se anticipa un año de chispazos diplomáticos. Sería casi mágico que ambos convivan en armonía. Mientras Lula profundiza su vínculo con BRICS y Mercosur, Milei busca lo contrario", indicó Pignotti.

Flash Floods & more – 28th Dec 2023

From Rorshok Argentina Update

Flash floods, accepting smaller notes, tobacco revenue up, maize in short supply, Ministry of Health to employ 5,000 healthcare workers, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake. In 10:11, the reader should have said "sexually."Sorry for the inconvenience!

Exministro argentino, duro contra Milei: "Quiere un capitalismo sin consumidores"

From Cara o Ceca

Sindicatos y movimientos sociales marcharon en varias ciudades de Argentina contra las políticas del Gobierno de Javier Milei. En otro orden, el país austral envió un nuevo embajador a China.En respuesta al masivo decreto de necesidad y urgencia (DNU) del nuevo Gobierno de Javier Milei, sindicatos nucleados dentro de la Confederación General del Trabajo (CGT) marcharon junto a movimientos sociales. Su reclamo radica principalmente en la fuerte desregulación de los actores económicos y la pérdida de derechos laborales de los trabajadores, aunque también mencionan que la medida es inconstitucional por adjudicarse atribuciones del Congreso. "Lo racional es retirar el DNU o enviar los artículos como proyectos de ley. Nunca se envió un decreto que derogue 300 leyes, que rearme el funcionamiento del sistema de salud, de las relaciones laborales y que privatice empresas estratégicas", afirmó Daniel Arroyo, diputado nacional y exministro de Desarrollo Social, quien participó de la movilización. "Si quiere puede llamar a un plebiscito, pero no es vinculante y tendrá que pasar sí o sí por el Congreso", agregó. Además, criticó la dirección del Gobierno. "La historia de Argentina es el intento de no dejar afuera a dos tercios de la sociedad. Es lo que la diferenció de Latinoamérica. Pero ese es el intento de Milei. Quiere hacer un capitalismo sin consumidores". Milei nombró un nuevo embajador en Pekín Lejos de romper relaciones con China, el nuevo Gobierno designó al diplomático de carrera Marcelo Suárez Salvia al mando de la dependencia argentina en ese país, aunque aún no hay certeza sobre el futuro del vínculo bilateral, que ha tenido un comienzo errático. "Es un momento de incertidumbre. El alineamiento internacional de Milei no se condice con las expectativas que tenía China, pero las relaciones están más ordenadas. Ellos apuntan a un acercamiento a Occidente que al país mucho no le dio", dijo a Cara o Ceca Nestor Restivo, periodista especializado en China y fundador del sitio Dang Dai. Por otro lado, habló del estado de salud de la economía china. "Es el país que más crece y, si bien tiene algunos problemas como la burbuja inmobiliaria, se exageran en Occidente. Tiene un ritmo más pausado de desarrollo, pero sigue siendo un mercado importantísimo".

Opositor argentino respalda medidas de Milei: "Hay voluntad para darle gobernabilidad"

From Cara o Ceca

El presidente argentino, Javier Milei, llamó a sesiones extraordinarias en el Congreso para que se traten proyectos durante el receso de verano. En México, aumenta la problemática migratoria.El Gobierno argentino oficializó un llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso desde este martes 26 hasta el 31 de enero, para tratar temas específicos que el presidente Milei dispuso. Son 11 proyectos de ley los enviados, siendo los más relevantes los que impulsan la "reforma del Estado", la restauración del impuesto a las ganancias y el cambio de formato de boletas electorales. Asimismo, continúa el debate por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica más de 300 leyes sin debate en el Congreso. "La mejor forma de darle respaldo al DNU es el debate en el Congreso, porque hay voluntad para eso, para darle gobernabilidad a un ejecutivo que recién arranca. Pero hay muchas cuestiones que no son urgentes", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional Martín Maquieyra. "En el fondo, estoy de acuerdo en una gran parte de esas medidas. Ahora, nosotros consideramos que la declaración de emergencia es una facultad que tiene el Congreso. Con lo cual, la propuesta que se le hizo al presidente y que sostenemos es que este DNU tenga que pasar por el Congreso y discutirlo artículo por artículo, ley por ley", añadió. Por su parte, el abogado constitucionalista Gustavo Arbello afirmó que "el problema es que esto es un gancho para meter bajo el paraguas de una emergencia todas las cosas que tenía ganas de introducir en un paquete y que sabía que era difícil tener mayorías. Los DNU son para la urgencia y no para ganar capital político". En otro orden, el diputado Maquieyra rechazó el llamado a movilización de la Confederación General del Trabajo (CGT) para este 27 de diciembre, en contra del DNU. "Hay que darle tiempo al presidente para que corrija los descalabros económicos. No me parece mal que se le planteen cosas, pero un paro general sería desestabilizador, sobre todo cuando los sindicalistas callaron durante cuatro años". Crisis migratoria en México Miles de personas se concentran en distintos lugares de México en busca de cruzar la frontera con Estados Unidos y comenzar una nueva vida allí. Desde Washington, quieren contener esta afluencia y por eso los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador mantuvieron una conversación para acordar políticas al respecto. "Se está complejizando el problema de los migrantes: hay una mayor presencia de ellos en el norte del país, que buscan cruzar a EEUU. Además, se identificaron redes de trata de personas que buscan aprovecharse de su situación", sostuvo en diálogo con Cara o Ceca Ignacio García, periodista de México. Además, comentó que la candidata presidencial Claudia Sheinbaum lleva amplia ventaja para las elecciones del año que entra. "Aparece como favorita por 30 puntos y su ventaja hoy parece ser irreversible. Ella es la continuidad de este proyecto político", detalló.

Las mejores entrevistas del año en Cara o Ceca

From Cara o Ceca

En esta edición, Cara o Ceca repasa las notas más destacadas del 2023. Desde el análisis de la irrupción del 'fenómeno Milei' y su llegada a la presidencia, hasta las novedades más impactantes del escenario internacional.El 2023 de Argentina estuvo marcado por un cúmulo de novedades políticas y económicas. En Cara o Ceca, repasamos los mejores momentos del programa: politólogos, sociólogos, antropólogos y analistas internacionales dieron su visión en torno a los eventos que marcaron el año del triunfo de Javier Milei. En primer lugar, entrevistamos al sociólogo Pablo Semán, autor del libro "Está entre nosotros. ¿De dónde viene y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?", que repasa la meteórica carrera política de La Libertad Avanza con Javier Milei a la cabeza. Además, repasamos la vida del recientemente fallecido Henry Kissinger con el analista internacional Walter Formento, quien explicó por qué el ex secretario de Estado norteamericano marcó el siglo XX. Por su parte, el analista político Carlos Pagni presentó en Cara o Ceca su flamante libro "El Nudo", centrado en una investigación sobre la relevancia del conurbano bonaerense y su peso en la dinámica electoral. A su vez, el periodista Juan Luis González explicó los motivos que lo llevaron a publicar el libro "El Loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina", centrada en la vida personal del flamante presidente y su paso de la televisión a la política.

El Congreso argentino define el futuro del decreto masivo de Milei

From Cara o Ceca

En esta edición, analizamos las repercusiones del mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y el rumbo al que quiere dirigir a Argentina. En otro orden, hablamos de la reacción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la liberación del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú.El intento del Gobierno argentino de cambiar más de 300 leyes sin un debate en el Congreso, encendió las alarmas de prestigiosos juristas y dirigentes políticos por la atribución de poderes que le son propios al Ejecutivo. El decreto impulsado por Milei deberá ser legitimado o rechazado completamente por una comisión bicameral en el Parlamento. En caso de no tener los votos para poner en vigencia las medidas, deberán enviar las mismas iniciativas como proyectos de ley para que tengan el tratamiento correspondiente y con los plazos del Poder Legislativo. "Estamos llevando un debate interno dentro de nuestro partido sobre si debemos acompañar este decreto. Personalmente pienso que no es el método correcto", afirmó el diputado nacional de Juntos por el Cambio Gabriel Chumpitaz, en comunicación con Cara o Ceca. Sin embargo, el parlamentario anticipó que acompañaría las medidas en gran parte si ingresaran como proyectos de ley. "Creo que la inmensa mayoría de las propuestas que llevó adelante la Presidencia de la Nación son más que interesantes. Solo veo un problema en la metodología de implementación". Además, recordó que su partido enarbola la institucionalidad como valor. "Nuestro partido se llama Propuesta Republicana y hace del republicanismo una bandera. Dirigentes de nuestro partido como Patricia Bullrich [actual ministra de Seguridad] han criticado en varias oportunidades el uso de decretos del Gobierno anterior en situaciones de emergencia como la pandemia". Chumpitaz respaldó el protocolo para manifestaciones que intenta evitar los cortes de calle. "Plantea acciones de orden público y me parece correcto. Yo entiendo que existe el derecho a la protesta y me parece perfecto, pero no existe el derecho a joderle la vida a quien quiere trabajar, estudiar, transitar libremente. Una cosa es reclamar, otra es cometer un delito". Al margen del tratamiento político, quienes también observan de cerca estas medidas son los dueños de pequeñas y medianas empresas. "El DNU afecta la actividad salarial de la gente y deja librados los precios a los proveedores, que en general son oligopolios. Por ende, nos ataca doblemente: tendremos que comprar caro, pero luego nos costará ubicar los productos por la caída de la demanda", sostuvo Raúl Hutin, empresario textil y miembro de la Central de Entidades Empresarias Nacionales. Perú, en la mira internacional por liberar a Fujimori La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró a Perú en desacato por la decisión del Tribunal Constitucional de liberar a Alberto Fujimori. Sin embargo, el Gobierno rechazó estas acusaciones a través de un comunicado de la Cancillería, donde señala que "no ha existido desacato alguno por parte del Estado". "Jurídicamente no hay manera de sustentar lo que se ha hecho. Es sumamente preocupante el estado de las cosas en cuanto a derechos humanos en el país", dijo a Cara o Ceca la politóloga peruana Eliana Carlín. "Esto data desde el 2017 cuando [el expresidente] Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) le otorgó un indulto que no cumplía con los requisitos necesarios y se notaba que era productor de una transacción política. Ahora la Corte IDH está siendo consistente con su postura", agregó.

Masivo decreto de Milei desregula la economía argentina: "Busca seguir empobreciendo al pueblo"

From Cara o Ceca

El Gobierno argentino lanzó un extenso decreto con grandes reformas en la economía y se generaron múltiples cacerolazos y manifestaciones en rechazo a las medidas. En otro orden, el peso económico de Brasil a nivel global sigue creciendo y ya superó a Canadá.Este 20 de diciembre, el presidente Javier Milei presentó junto a su equipo un decreto de necesidad y urgencia (DNU), con 300 artículos en los que, entre otras cosas, se modifican las relaciones laborales, se permiten privatizaciones, se deroga la ley de alquileres y se habilitan las sociedades anónimas en los clubes de fútbol. "El DNU emitido es inconstitucional, ya que va en contra del espíritu de esa herramienta. Milei se apropia de facultades que le son propias al Congreso Nacional", dijo a Cara o Ceca Agustín Rossi, exjefe de Gabinete y compañero de fórmula de Sergio Massa en las últimas elecciones. "Estas políticas están diseñadas fundamentalmente para seguir empobreciendo al pueblo argentino y, sobre todo, para generar mayor depreciación del poder adquisitivo del salario. Fíjense que, en términos laborales, se cambian las indemnizaciones, se aumenta el periodo de prueba, se quita la obligatoriedad de la filiación sindical, que si bien no es obligatoria, si uno no la rechaza efectivamente, se da por aceptada", detalló. Además, sostuvo que el presidente "debería estar hoy pensando en retirar este DNU y mandar cada una de las iniciativas por ley al Congreso, para que se debatan ahí" y que "la sociedad argentina vio su tentación autoritaria". Por su parte, la abogada constitucionalista Lorena González Tocci coincidió con que esta medida de Milei es inconstitucional: "Excepcionalmente, el presidente puede lanzar DNU, invocando la imposibilidad de seguir el trámite ordinario, pero quien dicta leyes es el Congreso. Él no define qué es urgente y los fundamentos que esgrime no cumplen con los requisitos constitucionales de los decretos". Lula cumple un año al mando de Brasil El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cumple un año de mandato, lapso en el que su país se posicionó como novena economía mundial. "Los números son alentadores en materia de reducción del desempleo, crecimiento económico e inflación. Esto tiene que ver con un proceso de recuperación luego de la pandemia y hay una manera más global de Lula de pensar el país", dijo a Cara o Ceca Augusto Taglioni, periodista especializado en Brasil.

Page 29 of 56 (1110 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.