🇦🇷 Argentina Episodes

860 episodes from Argentina

Cómo sobreviven los pobres: la pregunta clave del nuevo libro de Sofía Servián y Javier Auyero

From Cara o Ceca

En esta edición, invitamos a Sofía Servián, autora del libro “Cómo sobreviven los pobres” para adentrarnos en la vida cotidiana de los más vulnerables y comprender un poco más su complejidad. Además, conversamos con un protagonista sobre la grave situación que vive Ecuador tras el asesinato de Fernando Villavicencio. El asesinato de una niña de 11 años, Morena, en manos de delincuentes que la atacaron para robarle el celular, conmocionó Argentina y reavivó discursos punitivistas, de “mano dura” contra la inseguridad, y en contra de quienes reciben planes sociales. Muchas veces, estas ideas se sustentan en una teorización de las clases más bajas que rara vez comprende la complejidad de sus realidades, sus problemáticas y su cotidianeidad. En Cara o Ceca, hablamos con Sofía Servian, estudiante de antropología y autora del libro “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, que analiza las estrategias de vecinos de un barrio carenciado de la provincia de Buenos Aires, junto con Javier Auyero. "Nadie vive de un plan social. Solo puede durar cinco o diez días. Entonces, la gente usa distintas estrategias para llegar a fin de mes: algunos tienen un trabajo informal, otros venden marihuana o desarman coches y venden sus partes". “Hoy me sorprende la cantidad de gente que está juntando y vendiendo cartón, hay mucho trabajo en la construcción que se paga por día. Algunos usan el dinero del plan para pagarle el colegio episcopal a sus hijos”, subrayó. Dijo que hay una ausencia de presencia policial y que los vecinos deben organizarse y arreglarse por sí solos. “El Estado no está presente. La única garita está alejada del barrio. Lo máximo que hay es un patrullero que pasa cada tanto. Para poder sobrevivir, la gente pone en práctica la ayuda mutua: por ejemplo, pedirle a alguien que pase a buscarte a la parada del colectivo”. Además, se refirió a la desigualdad en la percepción de la violencia entre los habitantes de la Capital y los que viven en su periferia. “En capital, a la noche la gente está haciendo ejercicio, paseando al perro. Pero, cuando tengo que volver a mi casa, me voy corriendo para no llegar a las 23 horas, porque es peligroso. El miedo es completamente diferente”. Conmoción en Ecuador: Asesinaron a un candidato a presidente Se incrementó la violencia política en Ecuador con el asesinato del candidato a presidente Fernando Villavicencio este miércoles. Este hecho hizo que se suspendieran los actos de campaña de todos los aspirantes a la presidencia. El crimen se lo adjudicó la agrupación delictiva “Los Lobos”, a través de un video publicado en redes sociales, donde amenazaban con que esto “se volverá a repetir cuando los corruptos no cumplan con su palabra”. En Cara o Ceca, hablamos con Jorge Peñafiel, candidato a asambleísta norte de Quito por el Movimiento Construye, liderado por la víctima, Villavicencio. “Todo el país está consternado por este magnicidio de mano de las mafias que controlan la delincuencia. Es sorprendente es estado de inseguridad del Ecuador en estos momentos”. Dijo que aceptaría llegar a un entendimiento con otras fuerzas políticas, a partir del llamado del candidato Yaku Perez de avanzar en un “Gran Acuerdo Nacional por la Seguridad”. “Estamos dispuestos a superar las diferencias y abiertos a cualquier diálogo, pero exigimos que se mantenga distancia de personajes cercanos a bandas criminales”. Peñafiel dijo que su partido aún no determinó cómo va a continuar de cara a las elecciones. “No definimos si va a haber un reemplazo de Fernando, pero vamos a ir a las elecciones. Si él sale electo, asumiría Andrea González. En ese caso, ella propondría el vicepresidente”.

Trágico asesinato de menor suspende la campaña electoral argentina

From Cara o Ceca

Una niña murió luego de un robo de camino a su escuela y provocó que se cancelen los principales actos políticos por la conmoción, siendo la inseguridad uno de los principales reclamos de la sociedad. El voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires generó desconfianza en expertos. Brasil realizó una cumbre en pos de proteger la Amazonía. Este miércoles, una niña de 11 años, Morena Rodríguez, fue asesinada en Lanús, provincia de Buenos Aires, tras ser golpeada por dos “motochorros” para robarle el celular, cuando estaba por entrar a su escuela. Este hecho generó conmoción, y repercutió en la política: a un día del comienzo de la veda electoral, suspendieron sus actividades en señal de respeto. Pero más allá de este gesto, el resto de los días, los habitantes del conurbano deben vivenciar estos hechos de inseguridad sin respuesta alguna. Martín Olivera, vecino de la zona que acompañó a los padres de los compañeros de escuela de la víctima, dijo que esto era una cuestión de tiempo. “Hemos juntado firmas para pedir patrullajes a la hora de la salida, porque esto no es un hecho aislado. Esto se vive en Lanús y da impotencia saber que se podría haber evitado”. “A los delincuentes les tenemos identificados. Son gente joven, sabemos qué motos tienen y que es un grupo que viene acechando al barrio desde hace tiempo”, agregó. Cumbre por la Amazonia Este ocho y nueve de agosto la ciudad de Belén en Brasil fue sede de la Cumbre Amazónica, de la que participaron los ocho países que poseen parte del bosque tropical más grande del mundo. Estos son, aparte del anfitrión, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Dialogamos con Augusto Duran, especialista en Transición energética del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático [MOCICC] de Perú, quien asistió al evento como tantos otros militantes de la sociedad civil. “La Amazonia debe ser una zona de no proliferación de la deforestación y extracción de combustibles fósiles porque concentra biodiversidad y absorbe dióxido de carbono. Llama la atención, entonces, que los gobiernos solo se ocupen las actividades ilegales, pero no de la extracción indiscriminada de recursos”. Sobre los resultados de la cumbre, destacó que Se está empezando a pensar en la ciencia, en buscar información y tener un organismo de expertos que estudie los efectos del cambio climático en la región. Ahora no tenemos información unitaria y certera”. ¿Qué tan secreto es el voto electrónico? En las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires se utilizará un sistema alternativo de votación que incorpora tecnológía, en donde las voluntades de los ciudadanos se plasman en una Boleta Única Electrónica, que las almacena digitalmente en un chip, pero también las imprime. De esta manera, se puede agilizar la carga de resultados y también evitar un fraude por hackeo, con el recuento definitivo a través de la lectura de la boleta. Sin embargo, esta medida generó suspicacias en expertos, que piden el regreso a la forma tradicional de votar. “Hay un deslumbramiento con lo tecnológico porque en lugar de usar papeles, hay luces de colores, lo que les permite a los políticos presumir de modernidad”, dijo a Cara o Ceca Enrique Chaparro, miembro de la fundación Via Libre y especialista en seguridad de los sistemas de información. “Uno de los principales problemas es que, al haber un dispositivo tecnológico de intermediario, no es sencillo determinar lo que sucede dentro de la máquina y los ciudadanos comunes estamos privados de comprobar el resultado”, subrayó. Además, alertó que sería posible determinar qué votó cada persona. “En este sistema, cada boleta tiene un chip con un número de serie único. Por eso, dos votos por el mismo candidato, terminan siendo distintos. En este sentido, se podría vulnerar el anonimato del voto”.

Por primera vez en años, está en disputa la Ciudad de Buenos Aires

From Cara o Ceca

La Ciudad de Buenos Aires es gobernada por el PRO desde el 2007 y es el principal bastión de este partido, que nació de la mano de Mauricio Macri y que lo catapultó a la presidencia en 2015. Ahora, su continuidad está en disputa. El candidato elegido por el oficialismo -y primo de Mauricio- Jorge Macri, tendrá que medirse con otras opciones competitivas. Este 13 de agosto, se verá quién se impone en la interna, si él o Martín Lousteau, y cuántos votos obtiene el peronista Leandro Santoro, que se ilusiona, a pesar de competir en un distrito donde su fuerza no es mayoritaria. Esto allanará el camino hacia la primera vuelta electoral. “Estamos al borde de generar un cambio de gobierno. Leandro Santoro está consolidando un segundo lugar en estas internas y confiamos en que va a ganar en el ballotage, produciendo un cambio cultural”, dijo a Cara o Ceca Eduardo Valdés, l diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que busca renovar su banca. "Son 16 años de gobierno del PRO y hay una necesidad de cambio. Además, Lousteau y Macri son lo mismo. La mitad del gabinete de [Horacio Rodriguez] Larreta -actual jefe de Gobierno- es de Lousteau. Y con sus votos, en los terrenos públicos hacen torres en vez de espacios verdes", agregó. Por su parte, Manuela Thourte, candidata para renovar su banca en la Legislatura porteña por Juntos por el Cambio, bajo el ala de Martín Lousteau, “somos la continuidad [del PRO] pero con algunas miradas distintas”. En este sentido, apuntó que pondrán foco en la educación y la salud pública, y en la equiparación del sur con el norte de la Ciudad. En relación a la educación, detalló qué mejorarán del sistema público. “Hay problemas de vacantes en algunas franjas etarias, como la primera infancia y la secundaria en el sur. Además, queremos llevar las salas de tres años a todas las escuelas de la ciudad”. Una cárcel flotante para contener migrantes El Reino Unido comenzará a alojar a migrantes en altamar, en un buque llamado Bibby Stockholm, en el marco de un plan de administración de la inmigración impulsado por el primer ministro Rishi Sunak. Por otro lado, este fin de semana hubo decenas de fallecidos cerca de Italia por tratar de cruzar de manera ilegal a Europa. En cara o Ceca, hablamos con el periodista italiano especializado en migración, Giansandro Merli. "Este fin de semana, en Italia hubo 90 migrantes que murieron en barcazas. Tanto el gobierno del Reino Unido como el italiano, están presos de la misma retórica que los llevó al poder, por sus discursos anti migrantes. En Europa hay una crisis demográfica; se necesitan más migrantes, más trabajadores".

Senadora argentina sobre elecciones: "Muy entusiasmada por el resultado y el orden político"

From Cara o Ceca

El 13 de agosto se desarrollarán las elecciones internas nacionales y se tendrá la primera imagen de las enigmáticas voluntades electorales de los argentinos. El peronismo está a la expectativa de la respuesta frente a su Gobierno, luego de tres años y medio atravesados por la pandemia, dificultades económicas y fuertes discusiones internas. Uno de los principales interrogantes consiste en si el candidato oficialista —el ministro de Economía, Sergio Massa— finalmente logrará ser el candidato individual más votado (ante la interna que disputará la oposición entre sus dos contendientes), qué repercusiones tendrán los resultados en los mercados y la estabilidad económica, y si continuará siendo ministro de Economía para la segunda parte de la campaña. "Probablemente haya compañeros que sienten que [Juan] Grabois los representa más, pero la vicepresidenta Cristina [Fernández] es nuestra conducción y ella se inclinó claramente por Sergio Massa", afirmó a Cara o Ceca Teresa García, senadora de la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria, sobre la interna que el ministro Massa disputará con el dirigente social Juan Grabois, su retador. García se refirió a la tensa discusión en la coalición opositora de Juntos por el Cambio: "Hay un abismo con la oposición en la intensidad con la que se dirimen las disputas. El voltaje que tiene nuestra interna es menor" Con respecto a la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país y el de mayor peso electoral, la senadora oficialista afirmó que "nos va a ir muy bien. La figura del gobernador [Axel] Kicillof tiene mucha adhesión, y los intendentes tienen una buena imagen". García descartó que, si gana Massa, las internas que signaron al actual Gobierno continúen en un nuevo mandato. "Está saldado. En esta oportunidad no nos va a ocurrir esto y nadie se va a encaprichar como el exministro de Economía, Martín Guzmán, en pagarle al FMI. El vínculo entre Massa y Cristina Kirchner es permanente y hay concordancia", afirmó. Los BRICS buscan ser alternativa Entre el 20 y el 22 de agosto, se llevará a cabo la decimoquinta cumbre de los BRICS, cuya sede será Sudáfrica, que será clave porque se tratará el ingreso de nuevos países al bloque ya conformado, además del anfitrión, por Brasil, Rusia, India y China. Alrededor de 30 Estados, incluído Argentina, solicitaron unirse, pero aún no se reveló si aceptarán miembros plenos. Más allá de esto, el principal objetivo del presidente argentino Alberto Fernandez parece ser ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, para tener un contrapeso de financiamiento al FMI. "Es una alternativa a EEUU. El año pasado, China le presó más plata a países subdesarrollados que el FMI. Estamos yendo a un mercado multipolar y se va a profundizar este proceso", dijo a Cara o Ceca Gonzalo Fiore Viani, magíster en Relaciones Internacionales.

El peronismo cordobés desafía al kirchnerismo en Argentina: "Tenemos un proyecto federal"

From Cara o Ceca

El gobernador de Córdoba busca llegar a la presidencia y ser quien logre "saltar la grieta" entre el kirchnerismo y el macrismo. En Colombia, continúa el escándalo de financiamiento de campaña de Gustavo Petro. Lo conversamos con el exsenador, Jorge Robledo. El peronismo de la provincia de Córdoba (centro del país), que se diferencia ideológicamente de la coalición peronista nacional Unión por la Patria, se fortaleció al ganar la gobernación y la intendencia de la ciudad capital, e intentará ser una alternativa federal para la presidencia, de la mano del dirigente Juan Schiaretti. "Proponemos un peronismo republicano y federal, que entiende que salimos de la crisis con diálogo y respeto a las instituciones. Nosotros confiamos en que la gente va a saber elegir; nos permitimos soñar", dijo a Cara o Ceca el jefe de campaña de Schiaretti, Héctor Campana. "Tenemos que discutir el federalismo en serio y el reparto equitativo de fondos entre Buenos Aires y el interior. Nosotros tenemos al único candidato del interior de la patria, que además tiene un foco en la producción y el desarrollo", agregó. Campana reprochó que su provincia aporte mucho y reciba poco del Estado nacional. "Queremos un trato igualitario. En retenciones [a exportaciones agropecuarias] damos 3.400 millones de dólares que no vuelven. No tenemos ayuda del Estado y hay provincias que no generan las condiciones para que haya producción como nosotros. En el interior, la nafta es un 10% más cara". Gustavo Petro y la "caída de la reputación" El presidente de Colombia, Gustavo Petro, está en medio de un escándalo luego de que su hijo, Nicolás Petro, fuera acusado de quedarse con dinero recibido para financiar la campaña presidencial y que no fue rendido en las cuentas oficiales. "Esta situación puede terminar siendo muy escabrosa. Petro ganó con el respaldo de varios expresidentes y con ellos hizo una coalición, que ahora se rompió. Por eso, su condición en el Congreso es ahora de minoría. Van a ser tres años muy duros los que quedan de gestión", dijo en Cara o Ceca Jorge Robledo, exsenador y fundador del partido Dignidad y Compromiso. "Estamos ante un hecho irrefutable, que es la caída de la reputación de Gustavo Petro. Él ganó con un discurso anticorrupción y por eso sin dudas esto es un cataclismo", subrayó. Robledo dijo que Nicolás Petro tuvo una considerable influencia en el camino de su padre a la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo). "No solo es su hijo, sino que fue un alto directivo de la campaña en la costa atlántica. Está establecido que un par de "indeseables" le aportaron plata dirigida a la campaña de su padre y que se robó parte de esos recursos". Consumo en tiempos de crisis Los pequeños y medianos empresarios viven momentos de incertidumbre a días de las elecciones primarias del 13 de agosto. "La situación es de incertidumbre. Las pymes somos el 98% de las empresas. Somos más del 70% del empleo genuino y los más sensibles a la incertidumbre económica. Hoy están faltando materias primas y hay problemas con la presión fiscal", dijo a Cara o Ceca Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba). "Estamos en una estanflación y necesitamos un plan para que haya certidumbre e inversión. La gente que quiere dirigir el país tiene que preguntarnos cuáles son los problemas y qué proponemos para solucionar las cosas", remarcó.

Diputado opositor argentino: "Tenemos que aprender del pasado e independizar el Banco Central"

From Cara o Ceca

La interna en Juntos por el Cambio, coalición opositora argentina, sigue al rojo vivo en el sprint final para ver qué proyecto se impone ante la sociedad. Este miércoles Patricia Bullrich, una de las candidatas, minimizó los apoyos que Horacio Rodriguez Larreta cosechó de líderes y espacios dentro de la coalición. En referencia a la inclinación de la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en favor de Larreta, al igual que el radical Facundo Manes, Bullrich dijo que “Son dos votos, y vamos a ganar por más de dos votos, estamos tranquilos”. Sin embargo, estos guiños políticos ilusionan al sector el actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de tinte “moderado”, de imponerse en la interna y despejar el camino hacia la Casa Rosada, porque luego deberá enfrentar a un peronismo desgastado, principalmente por la crisis económica. “No hay ninguna posibilidad de que la inflación baje con dólares a ocho tipos de cambio diferentes. Acá, el Banco Central [BCRA] es el presidente y tenemos que garantizar la independencia de la entidad”, dijo a Cara o Ceca el diputado nacional de Juntos por el Cambio, de pertenencia radical, Martín Tetaz, quien apoya a Larreta. “Tenemos que aprender de nuestra experiencia y hacer autocrítica. Acá, la confianza en la moneda es la confianza en el presidente. Macri tuvo tres presidentes del BCRA. En Brasil, Lula demostró que, aunque se pueda pelear con el Central, tiene la mitad de la inflación de Bolsonaro; hay una continuidad”. Tetaz opinó que es necesario llegar a acuerdos con varios sectores para que las políticas tengan legitimidad y sostenibilidad. “Tenemos que ampliar con un acuerdo programático y no por documento, y hay mucha gente que se quiere sumar a nuestro proyecto de una Argentina capitalista y abierta al mundo”. En la Ciudad de Buenos Aires, donde se elegirá jefe de Gobierno, el radicalismo de Tetaz jugará su interna, con Martín Lousteau, y competirá con Jorge Macri, primo del expresidente Mauricio Macri y del riñon del PRO [que gobierna el distrito hace 16 años]. “El PRO nació de las cenizas del radicalismo y hoy estamos fuertes para reclamar nuestro lugar. Nuestra propuesta es muy superior a la de Macri. Queremos extender la transformación priorizando el desarrollo del sur de la ciudad”. Boric anunció un pacto fiscal para Chile El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció los pormenores de un “pacto fiscal” que busca recaudar 8.000 millones de dólares y promete mejorar las jubilaciones y el gasto en salud. Pero esta política deberá pasar por el Parlamento, donde Boric tiene un contexto adverso. “La derecha está muy atrincherada en que no es momento de subir impuestos, sino de fortalecer el crecimiento. Por eso es poco probable que este proyecto pase”, dijo el periodista chileno José María del Pino. “Boric tiene aproximadamente un 30% de aprobación, pero aún así la gente siente una desconexión entre sus prioridades, como la inseguridad y la salud, cuyo proyecto, el proyecto del gobierno tampoco pudo hacer prosperar.

El sector moderado de la oposición argentina suma apoyo clave de exgobernadora

From Cara o Ceca

La interna electoral de la coalición opositora Juntos por el Cambio está llegando a su fin, ya que el 13 de agosto se definirá si se impondrá el ala de Horacio Rodríguez Larreta o el de Patricia Bullrich. En este último tramo de la campaña, quienes aún no se definieron por uno o por otro, lo están haciendo. Este es el caso de la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien finalmente expresó su apoyo por el actual jefe de Gobierno de la Ciudad. “Si bien cada uno puede decidir a quién respaldan, no sé si ella habrá perdido nitidez en sus ideas. En 2021 fue a elecciones en otro distrito del que gobernó y no están buenos esos manoseos hacia la gente", dijo Damián Arabia, precandidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires, bajo la lista de Patricia Bullrich. Aclaró, además, por qué se inclina por la exministra de Seguridad de la Nación [2015-2019] en la interna. “En Argentina hay una idea del no progreso, eso se rompió. Estamos en una crisis existencial. Por eso necesitamos una líder como Patricia para este momento del país, porque dice lo que piensa y no sobreactúa. Estamos cansados de que nos mientan”. Arabia lanzó críticas al gobierno y al ministro de Economía, Sergio Massa.“Este es el peor de la historia democrática del país. El kirchnerismo, desde que asumió por primera vez, ha engordado las arcas de la política y ahora tenemos peores servicios. Creemos que hay que desajustar al laburante y que se ajuste la política”. “Argentina no da más: no se resiste el 125% de inflación, el Estado narco y los piquetes. Creo que los cambios se tienen que hacer y no podemos negociar con sindicalistas ni con este gobierno autoritario. Pero sí vamos a acordar con los que quieran hacer un cambio”, subrayó. Nuevo revés judicial para Donald Trump Este jueves, el expresidente de EE.UU., Donald Trump, comparecerá ante la Justicia en Washington, tras ser acusado por el fiscal especial Jack Smith de intentar anular los resultados electorales favorables a Joe Biden, en busca de su segundo mandato en el 2020. Por ese motivo, enfrenta cuatro cargos: conspiración para obstruir un procedimiento oficial, conspiración para defraudar a EE.UU., obstrucción e intento de obstruir un procedimiento oficial y conspiración contra derechos. En Cara o Ceca, conversamos con el periodista Mauricio Zabalza. “Por estas acusaciones, Trump podría ir a la cárcel, pero también presentarse a elecciones y ganarlas. La peor causa en su contra en términos electorales es la del asalto al Capitolio, porque esa “insurrección” lo podría excluir de ejercer cargos públicos”. “Dentro del partido republicano, Trump está muy por encima en las encuestas del gobernador de Florida, Ron de Santis, en parte, porque hay una mitad del país que no cree que perdió las elecciones, sino que hubo fraude en favor de los demócratas”, destacó.

Referente liberal argentino: "Hay que bajar el gasto público y liberar las fuerzas del trabajo"

From Cara o Ceca

En tan solo dos semanas, Argentina celebrará elecciones nacionales, y varias encuestas señalan que el candidato a presidente libertario, Javier Milei, del espacio La Libertad Avanza, cosecharía entre un 15% y un 20% de apoyo. Este nuevo espacio se originó en la Ciudad de Buenos Aires y participó por primera vez en las urnas en 2021, donde Milei logró un 17% de los votos y sorprendió. Sus propuestas pregonan el combate a "la casta" política y la desregulación de la economía. "Queremos cortar el financiamiento de la política y reducir la cantidad y la alícuota de los impuestos", dijo a Cara o Ceca Diana Mondino, economista y candidata a Diputada de la Libertad Avanza por la Ciudad de Buenos Aires, quien además advirtió que "para que no caiga la recaudación del Estado, a este proceso hay que acompañarlo con una liberación de las fuerzas del trabajo". Explicó que su propuesta incluye implementar una libertad de monedas, donde cada quien pueda elegir con qué comerciar. "Hoy, el sector privado ya está dolarizado: algunas transacciones ya se hacen en esta divisa, y muchos argentinos ahorran en dólares. Queremos simplemente que estas transacciones sean más fáciles". Sobre el problema macroeconómico del país dijo que, si ganan, van a "modificar de raíz el gasto público y permitir que todos puedan trabajar”, porque si esto no se hace, “la única manera de pagar las deudas es con más deuda”. De esta manera, se diferenció de la candidata de Juntos Por el Cambio, Patricia Bullrich, quien manifestó que buscaría fondos para generar un “blindaje” de las reservas del Banco Central. "No sé si funcionaría. Si solo vas a poder pagar haciendo reformas importantes, mejor hacerlas ahora y evitar tener más deuda". Finalmente, Mondino señaló que el recorte del Estado no incluirá el gasto social. "No solo no vamos a bajar los planes, sino que pondremos programas de capacitación y nutrición simultáneamente. Es esencial en el plan que los chicos tengan educación y buena nutrición". La región del Sahel continúa con inestabilidad política El 26 de julio, fue destituido y retenido en el Palacio Presidencial el presidente de Níger, Mohamed Bazoum, por una junta militar. En Cara o Ceca, hablamos con Sergio Galiana, historiador especializado en África y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de General Sarmiento. "Este es el último de una serie de episodios violentos que han ocurrido en países vecinos. Los regímenes previos tenían relaciones cercanas con occidente y no lograban que los ciudadanos vivan bien". Según el analista, el golpe tuvo apoyo de parte de la población porque "Francia es la antigua potencia colonial y aún tiene una gran presencia en la región. Es por eso que se convirtió en el principal destinatario de las acusaciones".

Argentina consigue financiación para pagarle al FMI y llegar a las urnas

From Cara o Ceca

El gobierno argentino consiguió fondos para pagarle al FMI y llegar sin mayores turbulencias a las elecciones internas de agosto, antes de recibir nuevos desembolsos de la entidad a mediados de este mes. Por otro lado, el encarcelamiento del hijo de Gustavo Petro por lavado de activos sacude Colombia. El ministro de Economía Sergio Massa anunció que pagará los próximos vencimientos al FMI "sin usar reservas" y con un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina y parte del swap ampliado con China para pagar en yuanes. A fines de la semana pasada, el Gobierno argentino llegó a un acuerdo con el staff del Fondo, a partir se beneficiaría con 7.500 millones de dólares para fortalecer las reservas federales, pero ese desembolso sería luego de las elecciones internas nacionales de este 13 de agosto. "Está claro que la medida que tomó Massa es la correcta porque alarga los plazos", dijo a Cara o Ceca Delfina Rossi, directora del Banco Ciudad, quien respaldó al ministro y candidato a presidente. "El acuerdo no es el óptimo. Es inflacionario e implica emitir deuda en pesos. Encima de eso, tuvimos la peor sequía. Nosotros renegociamos para ganar margen de maniobra y soberanía. Hay que romper el cepo del FMI", agregó. Rossi afirmó que "el objetivo es la unificación cambiaria y es incómodo tener un desdoblamiento", pero sostuvo que endeudar al país no es la solución. "Necesitamos que entren más dólares, pero para eso necesitamos más exportaciones. Los de Juntos por el Cambio quieren solo timba". Apresaron al hijo del presidente de Colombia El sábado pasado encarcelaron a Nicolás Petro, diputado de la Asamblea del Departamento del Atlántico e hijo mayor del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. También arrestaron a su ex esposa, Daysuris Vásquez, quien denunció que él había recibido 153.000 dólares de un narcotraficante para la campaña de su padre y se quedó con ese monto. En diálogo con Cara o Ceca, el periodista colombiano Diego Aretz dijo que “estamos viendo un accionar más parecido al de las mafias que al de la política. Nicolás se habría quedado con fondos de campaña, que además habrían sido entregados por delincuentes, gente con una reputación terrible”. “En Colombia, los políticos tienen reputación de ladrones. Para muchos, que el hijo de Petro haya sido capturado no es una novedad, por su descreimiento. Los más cercanos al presidente, dirán que esto es una persecución y otros, que esto es un indicio de que él también es corrupto”, agregó.

Exministra de Economía argentina: "El acuerdo con el FMI quita incertidumbre al proceso electoral"

From Cara o Ceca

El ministro de Economía, Sergio Massa, gana tranquilidad para las elecciones tras anunciar un acuerdo con el FMI que garantizará los dólares para cancelar los próximos vencimientos. En otro orden, Rusia podría abastecer de granos a África y atenuar la escasez. El Gobierno argentino llegó a un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional para hacer frente a los pagos, dada la delicada situación macroeconómica. La entidad comunicó que Argentina tendrá acceso a alrededor de 7.500 millones de dólares. “El país resistió las pretensiones de una devaluación generalizada, que hubiese tenido un gran impacto en la inflación”, dijo a Cara o Ceca la exministra de Economía [2005-2007] Felisa Miceli, quien también celebró que “tampoco se va a reducir más el gasto público, y hoy por hoy eso es importante”. “Creo que esto va a permitirnos atravesar el período electoral sin tanta incertidumbre, ya que despeja el panorama cambiario, complicado por las condiciones en las que se encuentra el Banco Central”, subrayó. Sin embargo, Miceli advirtió que “este no es un programa que nos va a sacar de los problemas estructurales” y señaló que “falta tener más certezas para que los dólares que entran no se vayan, como en los años previos”. Rusia garantizaría granos para África En San Petersburgo, se realizó una cumbre entre Rusia y África, a la que asistieron 17 líderes de ese continente. En el encuentro, el presidente Vladimir Putin, dijo que podría garantizarles granos a Burkina Faso, Zimbabwe, Mali, Somalia, República Centroafricana y Eritrea, dado el rompimiento del acuerdo del Mar Negro, que permitía la circulación de la mercadería a pesar del conflicto en Ucrania. “Putin está dispuesto a enviar de forma gratuita entre 25.000 y 50.000 toneladas de granos”, dijo a Cara o Ceca el analista internacional Rubén Guzzetti. “El retiro ruso del acuerdo del año pasado hay que enmarcarlo dentro de un giro de agresividad de Occidente a partir del atentado en el puente que une Rusia con Crimea. Ellos no cumplieron sus objetivos de desmembrar Rusia y a su gobierno”, agregó.

Viceministra de Salud argentina: "Hay que repensar el sistema priorizando la equidad"

From Cara o Ceca

Cara o Ceca hizo foco en la situación de la salud en Argentina y dialogó con su viceministra, Sandra Tirado, quien afirmó que su gobierno “revirtió la falta de inversión que dejó Mauricio Macri”. En otro orden, se analizó la discusión sobre el impacto del ser humano en el medioambiente. La salud en Argentina es una de las banderas del Estado por ser gratuita para todos aquellos que la necesiten y también por la calidad de sus profesionales. René Favaloro, ejemplo de ello, es reconocido mundialmente por haber desarrollado el bypass coronario. “Durante la gestión anterior hubo una desinversión en salud. Se pasó de ministerio a secretaría y se redujo el presupuesto. Nosotros estamos haciendo una inversión histórica en medicamentos esenciales. Revertimos el manejo del gobierno de Mauricio Macri”, dijo a Cara o Ceca Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud del ministerio de Salud de la Nación. Las sucesivas crisis económicas y la falta de inversión hicieron que la infraestructura, los salarios y la atención se fueran degradando año tras año, por lo que muchos argentinos están disconformes con el funcionamiento. A pesar de esto, cuando fue puesto a prueba durante la pandemia del Covid-19, pudo absorber la demanda de pacientes sin llegar a la saturación. “Tenemos que repensar nuestro sistema de salud sobre todo pensando en la equidad. Hay que evitar que haya gente que por no tener dinero no acceda a determinados estudios”, indicó tirado. “Hay que lograr una sinergia público-privada: hay algunos equipamientos que, si el Estado no los compra, es difícil que el subsector privado haga grandes inversiones en eso, como por ejemplo la Red Genómica a partir de la pandemia o distribución de test PCR para diagnosticar Covid-19 durante la pandemia”, agregó. La viceministra de Salud dijo que se “está trabajando en una ley de residencias” para los médicos que están dando sus primeros pasos, en referencia a la problemática planteada por los profesionales por la gran cantidad de horas que trabajan y la baja remuneración que reciben a cambio. “Es un problema en todo el país, porque la parte remunerativa no es la mejor y, además, hay algunas especialidades que los recién recibidos no eligen”. El impacto del hombre inauguró una nueva etapa geológica Algunos científicos consideran que el calentamiento global y el impacto del hombre en el clima y la biodiversidad desde el comienzo del desarrollo industrial, generó una nueva época geológica denominada Antropoceno. “Lo que es innegable es el nivel de contaminación en las aguas. Probablemente ya se haya dado un cambio muy pronunciado en cuanto a polución a mediados del siglo pasado”, dijo el geólogo Andrés Folguera en Cara o Ceca, quien señaló que la denominación es una formalidad. “Una hipotética sociedad del futuro, encontraría anomalías en el fondo de los mares y ríos por el desarrollo industrial humano actual. Verán microplásticos y niveles enriquecidos en mercurio como indicadores de contaminación nocivos”. Sobre el futuro del cambio climático, dijo que hay elementos tanto para ser optimista como pesimista. “Los conflictos políticos hacen que se demoren los acuerdos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Pero, por el otro lado, surgen descubrimientos de yacimientos de hidrógeno, que podrían cambiar la matriz productiva radicalmente”.

Energías renovables en Argentina: "Tenemos los mejores factores de viento y radiación"

From Cara o Ceca

Argentina tiene un gran potencial para posicionarse como líder en el proceso de transición energética con la ayuda del viento. En Buenos Aires, los trabajadores del subte reclaman la eliminación de un material cancerígeno en los vagones. A su vez, en Ecuador se está viviendo una sangrienta semana que dejó un intendente asesinado. "Los mejores factores de viento y radiación para producir energía eólica y solar están acá. Por eso sigue siendo interesante invertir a pesar de este contexto económico", dijo a Cara o Ceca Hector Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina. La energía eólica utiliza la energía cinética generada por los molinos de viento y la transforma en electricidad de manera limpia, es decir, sin emisiones de gases de efecto invernadero. "Esta modalidad representa el 15% de la matriz energética del país. Argentina va hacia la descarbonización total en el 2050 y ese proceso requiere pasos se están llevando adelante ahora", indicó Moreno. "La energía eólica tuvo un gran desarrollo en los cuatro últimos años y ahora lo continúa teniendo, pero con menor impulso, pero a pesar de los inconvenientes la inversión ha continuado", agregó. Trabajadores del subte denuncian que los vagones traen cáncer En la Ciudad de Buenos Aires, los paros de trabajadores son moneda corriente dadas las dificultades económica, pero los metrodelegados tienen un especial reclamo, porque denuncian que la presencia de asbesto en los vagones de los subtes enferman de cancer a quienes están expuestos a él frecuentemente. Andrea Salmini, secretaria de comunicacion de los metrodelegados y trabajadora de la línea B, confirmó a Cara o Ceca que "hay asbesto en la red de subtes". "Desde el 2018, tenemos ya tres muertos por asbesto. La ley argentina dice asbesto cero, la Organización Internacional del Trabajo, también y además hay un fallo de la Justicia a favor nuestro. Sin embargo, la realidad no cambia", agregó. A pesar de las denuncias "no hubo ningún llamado del Gobierno de la Ciudad para discutir el problema. El subte no es un lugar seguro", afirmó Salmini. Semana sangrienta en Ecuador A semanas de las elecciones presidenciales, la violencia sacude al Ecuador. El 23 de julio, asesinaron al alcalde de la ciudad de Manta, Agustín Intriago, en un ataque armado mientras recorría obras en su municipalidad. Este 25 de julio, el Gobierno de Guillermo Lasso decretó el estado de sitio tras la realización de motines y retención de personal en varias cárceles del país. Andrés Jaramillo, periodista de Ecuador, dijo que Cara o Ceca que "son horas muy tensas y que marcan la campaña electoral. Al menos tres de los ocho candidatos presidenciales suspendieron actividades por el riesgo. Son 37 alcaldes los que recibieron amenazas". "La tensión electoral está entre correístas y anticorreístas, que se ha exacerbado. Luisa González fue elegida para lanzarse por su fidelidad con Rafael Correa. Aunque las cifras no le daban, esta vez se optó por alguien que siga la línea correista. No querían repetir la amarga experiencia que tuvieron con Lenin Moreno", afirmó.

Diputada de izquierda argentina: "Queremos ser alternativa de poder y no solo parte del paisaje"

From Cara o Ceca

La izquierda busca jugar un rol importante en la discusión del manejo de la crisis y posicionarse como una alternativa que represente a los trabajadores. En otro orden, crece el descontento social en Israel tras el avance de la reforma judicial. "El ajuste es tremendo. Una trabajadora de casa particular cobra menos que el valor de un kilo de pan. Es el peronismo el que está llevando adelante medidas al servicio del FMI", dijo a Cara o Ceca Romina del Pla, candidata del Frente de Izquierda-Unidad y actual diputada nacional. "Se trata de instalar que el kirchnerismo es de izquierda, pero no puede estar más alejado de eso. Ellos son capitalistas a fondo: han sostenido a la burguesía nacional y los negocios de la política. Nosotros queremos que ningún funcionario gane más que cuatro salarios mínimos. No puede haber un abismo entre la vida de los funcionarios y los de los trabajadores", subrayó. Se refirió además a la interna del peronismo, donde Juan Grabois se muestra como una opción más progresista frente al candidato Sergio Massa, ministro de Economía. “Opera como contención por izquierda de los desencantados, pero es funcional al ajuste. Con las críticas que hace, tendría que romper, pero va con funcionarios del Gobierno”. Por último, dijo que las salidas por derecha como la del candidato Javier Milei no son una opción verdadera porque fracasan todas. “Siempre las soluciones mágicas aparecen como más factibles y después salen mal. Por eso, queremos ser una alternativa de poder y no solo parte del paisaje”. Protestas en Israel contra la reforma judicial El parlamento israelí avanzó en la reforma judicial que limitará el rol de la Corte Suprema para pronunciarse sobre la toma de decisiones del gobierno. Para el primer ministro, Benjamin Netanyahu, esta iniciativa es clave, pero muy resistida por parte de la población. “Algunos en Israel entienden que si se aprueba este paquete, se pierde la democracia liberal, porque amplía las facultades del Ejecutivo para tomar decisiones. Esto abre la puerta para transformaciones que no tienen vuelta atrás”, dijo en Cara o Ceca el sociólogo especializado en medio oriente, Kevin Ary Levin. “El tema palestino dejó de ser prioridad en la agenda pública y, por lo tanto, saltan estas tensiones internas que antes estaban contenidas por una amenaza mayor”, agregó.

En la antesala de un nuevo acuerdo con el FMI, anuncian medidas económicas en Argentina

From Cara o Ceca

Sergio Massa implementará medidas cambiarias dirigidas principalmente a sectores exportadores y a la recaudación del Estado en pesos, para destrabar la renegociación en curso con el Fondo Monetario Internacional. En otro orden, el oficialismo español celebra los resultados de las elecciones generales. En un día en que el dólar paralelo superó los 550 pesos, y en medio de la expectativa por el vencimiento de 2.600 millones de dólares con el FMI a fines de julio, el ministro de Economía Sergio Massa adelantó que “a más tardar este jueves” habrá novedades con respecto al nuevo acuerdo con la entidad. Para allanar el camino, Massa anunció medidas económicas, entre las cuales está la creación de una nueva cotización diferenciada del dólar para los exportadores agropecuarios -también conocido como “dólar agro”, a un valor de 340 pesos, cuando el precio oficial es 270 pesos, además de un impuesto a las importaciones que equivale a una 'devaluación impositiva'. “Nada hace pensar que este acuerdo contribuya a bajar la inflación”, dijo a Cara o Ceca Sergio Arelovich, economista y miembro del Mirador de la Actualidad del Trabajo y Economía (MATE). “Cualquier política para bajarla no es avalada por el FMI, porque solo pretende una baja del gasto, achicar las posibilidades del Estado y mantener el nivel de reservas del Banco Central”, agregó. En referencia a las medidas anunciadas, explicó que su objetivo es “aumentar la recaudación en pesos, encarecer ciertas importaciones y ajustar el valor del dólar ahorro”. Además, sostuvo que el nuevo “dólar agro” implica un desembolso del Banco Central, financiado por letras que emitirá el Tesoro Nacional, con lo cual “se incrementará la deuda pública”. Arelovich, a su vez, rechazó la naturalización del mercado paralelo de dólares y pidió que se accione en su contra. “Se normalizó que se publique libremente su cotización y este Gobierno no hizo nada contra ello, y no creo que comience ahora. Este mercado tiene una dimensión pequeña en términos de su cuantía, pero grande en el impacto que genera”. El PSOE celebra los resultados electorales Las elecciones del 23J contradijeron los pálpitos previos y el Partido Popular (PP) no logró las 150 bancas esperadas para formar gobierno propio, mas solo obtuvo 136. A pesar de la buena elección de Alberto Níñez Feijóo, es el actual presidente del gobierno, Pedro Sanchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien tiene la posibilidad de mantenerse en el cargo, con sus 122 escaños, si se alía con fuerzas políticas de las autonomías. Para analizar estos acontecimientos, conversamos en Cara o Ceca con Aníbal Garzón, sociólogo español. “El PP tiene más votos, pero también está más aislado; solo tiene contacto con Vox. Creo que Sánchez va a seguir cuatro años más, pero con una mayoría simple, lo cual hará que gobernar sea complejo”. “Deberá negociar con las autonomías, pero será un desafío acordar con Catalunia, porque quiere un referéndum y no creo que el PSOE lo vaya a aceptar”, agregó.

Referente opositor argentino pide "eliminar el control cambiario lo antes posible"

From Cara o Ceca

La coalición opositora de Juntos por el Cambio busca bajar los decibeles de la feroz interna entre Horacio Rodríguez Larreta (alcalde de la Ciudad de Buenos Aires) y la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich. En España, este domingo se definirá un nuevo Gobierno. Se acercan las elecciones internas en Argentina y la coalición opositora mayoritaria, Juntos por el Cambio, muestra dos líneas muy diferenciadas entre Patricia Bullrich, exministra de Seguridad [2015-2019] y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Federico Pinedo pidió bajar las tensiones entre ambas corrientes, luego de que las agresiones escalaran de manera preocupante para la salud de la fuerza política que representa. “Ante las agresiones, nos acercamos del lado de Patricia Bullrich para decirle a Horacio Rodríguez Larreta que cuidemos la coalición y no hagamos calificaciones personales. A partir de eso, todos nos moderamos y se generó un espacio de mayor respeto”. “En [la provincia de] Santa Fe hemos vivido una agresión personal a Maximiliano Pullaro [identificado con Larreta], que ganó la elección interna, donde se lo acusó de tener vínculos con el narcotráfico. Pero Bullrich rechazó esos agravios”, agregó. Pinedo explicó cuáles son las diferencias entre los aspirantes al sillón presidencial de Juntos por el Cambio. “Son distintos liderazgos. Patricia dice que hay que fijar objetivos a priori y lograrlos, y en ese camino lograr consenso social y político. Larreta, en cambio, quiere sentarse con el adversario para definirlos”. El rival es Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato a presidente, con quien Pinedo negó la posibilidad de acordar, ya que “le está poniendo una bomba a los argentinos” con su gestión económica. “Le está generando deudas al próximo Gobierno de manera escalofriantes”, subrayó. Sobre el control cambiario de divisas también conocido como cepo, dijo que hay que “levantarlo inmediatamente” y se distanció del plan más gradualista de Larreta. “Si se saca el cepo en un año, Argentina va a ser una catástrofe, nosotros creemos que tenemos que sacarlo lo antes posible”. España a las urnas Este domingo 23 de julio, los españoles celebrarán elecciones generales, que definirán un nuevo Gobierno. En Cara o Ceca, conversamos con la periodista Claudia Luna Palencia, quien analizó los comicios “Las tendencias dicen que Alberto Núñez Feijóo [del Partido Popular], conseguirá 150 escaños, que lo pondrían muy cerca de la mayoría absoluta. Eso le evitaría un pacto con Vox para formar gobierno”. “Vox es una ultraderecha que huele a [Francisco] Franco, que tiene ideas retrógradas y está en contra de toda ley progresista. Pero igual, Feijoo podría conseguir votos prestados de simpatizantes de ese partido porque la gente está harta de que nadie consiga mayoría absoluta y los gobiernos se conviertan en coaliciones ‘Frankenstein’”, señaló.

El candidato oficialista Sergio Massa "hará un gobierno de centro-derecha, pero moderado"

From Cara o Ceca

“Si Argentina no consigue una negociación más o menos aprobable con el Fondo Monetario Internacional, el país estalla”, dijo a Cara o Ceca el reconocido periodista Víctor Hugo Morales, que analizó la actualidad política de la Argentina. En otro orden, continúa el paro de actores y guionistas en Hollywood. El gabinete de Economía está en Washington, reunido con el staff de la entidad financiera, para intentar reestructurar un acuerdo que alivie las cuentas argentinas y permita así evitar el default. “Sergio Massa tiene que buscar que el Fondo no hunda al país y además convencerlos de que no será un enemigo. Se declara enemigo solo en el mundo de las palabras”, subrayó Victor Hugo Morales, en referencia al ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo. Aunque Massa no es de su agrado, Morales reconoció que puede ser un instrumento para el peronismo gane las elecciones. “No tengo un concepto favorable, pero hay que analizar el contexto. El peronismo encontró en él una figura en la que todos adhirieron, porque se piensa que es la única salida para que la coalición se pueda mantener en el gobierno”. “Massa va a hacer un gobierno de centro-derecha, pero no uno que quite jubilaciones y tenga salarios bajos. Sin embargo, él ha creado muchos puentes con poderes reales, como la embajada de EEUU, y eso dificulta la confrontación posterior con esos sectores”, agregó Víctor Hugo Morales. El periodista descartó que la vicepresidenta y dirigente peronista Cristina Fernández de Kirchner haya perdido fuerza política por aceptar al actual ministro de Economía como candidato. Cristina "va a continuar siendo la líder del peronismo. Es ella la que le dice a su gente que avalar esta unidad es la mejor chance de mantener las ideas más cercanas en el poder. Fue su elección que vaya Massa. No fue por una derrota”. En referencia a la oposición de Juntos por el Cambio y del candidato libertario Javier Milei, el periodista marcó un proceso de derechización. “La extrema derecha que propuso Milei fue absorbiendo a la más republicana, que ahora también habla de represión en las calles, de evitar subsidios y volver a las privatizaciones. Estamos hablando de una derecha con mucha furia. Eso atañe a [Patricia] Bullrich, [Horacio Rodriguez] Larreta y Milei, con pequeñas diferencias entre ellos”. La huelga de actores y guionistas no para en Hollywood Hollywood está paralizado por una prolongada huelga de los actores y guionistas tras el fracaso de las negociaciones con los grandes estudios. En Cara o Ceca nos comunicamos en con Felipe Torres Medina, escritor del programa Late Show con Stephen Colbert. “Pedimos una redistribución de la riqueza que generan nuestros productos. A los medios tradicionales, ahora se les suman las reproducciones en plataformas de streaming, y las compañías están ganando sumas absurdas de dinero, pero no se ve reflejado en los cheques de los escritores”. “Todos los late night shows están paralizados y no hay episodios nuevos. También hay series frenadas, como Stranger Things, cuya filmación no avanza hace más de 70 días. Para la temporada de otoño en EEUU, si todo sigue así, no va a haber nuevos programas de televisión”, agregó.

A 29 años de atentado antisemita en Argentina: "Queremos un juicio de emergencia"

From Cara o Ceca

Argentina conmemoró otro aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires, con un reiterado pedido de justicia de la comunidad judía en memoria de las 85 víctimas fatales. En otro orden, empieza la Tercera Toma de Lima. El 18 de julio de 1994 un coche bomba detonó en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y dejó un saldo de 85 muertos. A 29 años de aquel atentado, la comunidad judía sigue pidiendo justicia, ya que aún no se dilucidó quiénes fueron los autores del acto terrorista más brutal de la historia argentina. Hablamos con Jorge Knoblovits, presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA). “La causa no avanza y está detenida”, dijo, y agregó que “no tenemos ninguna respuesta y les pedimos a los candidatos [a presidente] que tomen la búsqueda de justicia como una política de Estado”. “Esperamos tener una ley que permita un juicio de emergencia para terminar con esta causa y que los familiares tengan una verdad y las víctimas puedan descansar en paz”, subrayó. El presidente de DAIA hizo mención al conflicto generado por dichos antisemitas de Franco Rinaldi, un candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la coalición opositora de Juntos por el Cambio que debió renunciar a su lugar en la lista. "Nosotros denunciamos lo que dijo. El espacio de Juntos por el Cambio no es eso y él perjudicaba a la coalición”, afirmó Knoblovits. Perú, ante una nueva toma de Lima Para mostrar el descontento con la presidenta Dina Boluarte y con el Congreso, este miércoles se lleva a cabo la tercera “Toma de Lima”, una masiva manifestación que recorrerá las calles de la capital peruana, así como también otras regiones del país. En respuesta a la movilización, Boluarte dijo que los manifestantes son “una amenaza a la democracia y al Estado de derecho”. En Cara o Ceca, hablamos con Anahí Durand, socióloga y ex ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú (2021-2022) durante el Gobierno de Pedro Castillo. “La movilización en el país no cesa: la gente quiere que este Gobierno ilegítimo se vaya, que también lo haga el Congreso y que haya una reforma constitucional”. “Si Boluarte quisiera destrabar esta situación, renunciaría y habría elecciones y un referéndum. Eso daría más paz social. Pero no lo va a hacer. Y el Congreso tampoco quiere actuar, porque tampoco quieren irse ellos. Todos ellos intentan permanecer en el poder a punta de represión”, agregó.

Page 29 of 43 (860 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.