🇦🇷 Argentina Episodes

1110 episodes from Argentina

El Congreso argentino trata en particular la ley clave de Milei

From Cara o Ceca

En esta edición de 'Cara o Ceca', frenamos un momento para revivir algunas de las valiosas entrevistas que hicimos recientemente en el programa, donde hablamos de la inflación y el impacto en el consumo argentino, del rol del Estado en el desarrollo de la ciencia, de las elecciones en EEUU de este 2024 y de la economía en Uruguay.A propósito del extenso paquete de reformas que se está votando en el Congreso argentino y el aumento abrupto del pasaje de colectivo en la región metropolitana de Buenos Aires, que pasó de 76 pesos a 270, compartimos la conversación que mantuvimos con el economista Leandro Mora Alfonsín, con quien analizamos cuáles son los objetivos y efectos económicos de las políticas de Javier Milei: "Si el déficit cero sigue siendo un objetivo, va a implicar más recorte de gastos y pasaremos de una crisis que era netamente de ingresos, es decir, de gente que se ve afectada por la inflación, a una que continúa con la inflación y además agrega una recesión", afirmó Mora. "El Gobierno adoptó una posición de ‘a todo o nada’: en una misma ley de 600 artículos quiso meter un tema clave como los impuestos y si los jueces tienen que usar toga. No se entiende cuál es la estrategia. Fue demasiado ambicioso", opinó el economista sobre el osado proyecto del Gobierno. Estados Unidos, de camino a las elecciones El próximo noviembre son las elecciones de Estados Unidos y, de camino a ese evento, se están realizando las primarias de los demócratas y los republicanos. En Cara o Ceca, conversamos de este proceso con el analista político Arturo Lopez Levy. "El apoyo a Donald Trump no es como el 2016: ahora él es el dueño del partido. A pesar de eso, aún hay que esperar el impacto que pueda tener su contrincante, Nikki Haley. En el caso de los demócrata, por más de que algunos quieran presentarse para que Joe Biden no vaya solo, todo indica que él será el candidato", indicó Lopez Levy. Además, mencionó la polarización política que vive el país. "Vivo en EEUU desde hace 20 años y nunca vi este nivel de tensión entre partidos políticos, donde el adversario es visto como un enemigo. Eso no le hace bien al país".

Bukele, reelecto en El Salvador de manera abrumadora: "Nunca hubo tanta diferencia entre candidatos"

From Cara o Ceca

En esta edición de 'Cara o Ceca', frenamos un momento para revivir algunas de las valiosas conversaciones que tuvimos recientemente en el programa, en el que profundizamos temas como las protestas de agricultores en Francia, la política exterior de Javier Milei, el éxito político de Nayib Bukele en El Salvador y el conflicto en Ucrania.El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se proclamó ganador de las elecciones de este domingo por el 85% de los votos, lo cual le renueva el mandato por unos cinco años. El contundente resultado le dará el control absoluto de la Asamblea Legislativa, con un “mínimo de 58 de 60 miembros”, según comunicó el mandatario. "Nunca en el pasado habíamos tenido números tan abismales en cuanto a la diferencia entre candidatos", dijo a Cara o Ceca el politólogo salvadoreño, Luis Contreras. "En 2023, el año cerró con 154 asesinatos. En el Gobierno anterior, estos no bajaban de 1.000 anuales. El presidente recibió un país con 68 asesinatos cada 100.000 habitantes, y ahora esa tasa bajó a 2,4. Es un dato histórico impensable en Gobiernos anteriores", detalló en relación a la política de seguridad de Bukele. ¿En qué situación está el conflicto en Ucrania? El analista geopolítico Marcelo Montes, nos visitó para conversar sobre el estado en el que se encuentra el conflicto en Ucrania. "Se está hablando como nunca de una eventual derrota de Ucrania en el transcurso de este año", consideró. El especialista, proyectó un posible escenario con una victoria de Donald Trump en EEUU. "Él va a entrar con el impulso de terminar esta guerra. Decía que no había que meterse en guerras ajenas, pero hay un lobby militar y de políticos globalistas que quieren que Ucrania pelee hasta el último minuto", afirmó. Además "que Ucrania use drones kamikaze demuestra que no tiene con qué. Lo hace para mostrarle a Occidente que todavía puede. La contraofensiva fue un fiasco", remarcó Montes.

Gases y represión en las puertas del Congreso argentino por protestas contra la ley ómnibus

From Cara o Ceca

Diputados de la izquierda y el peronismo pidieron que se suspenda la sesión en el marco de la violencia que se estaba viviendo, pero no fue hasta la madrugada que se llamó al cuarto intermedio para continuar durante este viernes. En otro orden, Gustavo Petro, presidente de Colombia, fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.La sesión de la Cámara de Diputados del jueves 1 de febrero contó con la presencia de manifestantes que se pronunciaron en contra del proyecto de ley "Bases", que intenta aprobar el Gobierno. Fuerzas policiales activaron el nuevo protocolo "antipiquetes", con el objetivo de desalojar las calles, y arremetieron contra ellos, pero con llamativos excesos, porque los efectivos dispararon también a civiles y periodistas que se encontraban dentro de una de las plazas frente al recinto. "Una vergüenza lo que sucedió en la calle, hubo un operativo desmesurado. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, todos reprimiendo. Bajamos un grupo de diputados, salimos a la calle, y en ese marco yo recibí gases", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca. “Patricia Bullrich está buscando protagonismo en este debate: mientras dice que su objetivo es garantizar supuestamente la seguridad, en realidad está anticipando cómo van a aplicar esta ley. Porque tanto esto como el megadecreto, que plantean medidas contra los sectores trabajadores, y de la única forma que piensan llevarlas adelante es con represión", apuntó enfáticamente el diputado contra la ministra de Seguridad y el oficialismo. Petro, nominado al Premio Nobel de la Paz El presidente colombiano, Gustavo Petro, fue nominado al prestigioso galardón por un diputado noruego, Rasmus Hansson, quien considera al mandatario "una inspiración para el mundo". "Agradezco a Rasmus Hansson que me haya nominado al premio Nobel de la Paz. Seguiremos con todo lo que tenemos por la paz de Colombia", le respondió Petro al político noruego, desde su cuenta de la red social X. "Por las dificultades del proceso de paz con el ELN [Ejército de Liberación Nacional], esta nominación fue tomada de manera poco agradable por algunos. Pero los posicionamientos de Petro sobre el conflicto entre Israel y Palestina también se suman a las motivaciones para su postulación", afirmó Luis Ángel Perez, analista político de Colombia.

Segundo día de debate parlamentario en el Congreso argentino para tratar la ley ómnibus de Milei

From Cara o Ceca

Los diputados reanudaron la maratónica sesión que el 31 de enero insumió más de 11 horas de debate, y todo indica que se prolongará durante al menos un día más. Por otro lado, habrá elecciones en El Salvador y Nayib Bukele aparece como el favorito en las encuestas.La maratónica sesión legislativa para tratar la ley ómnibus impulsada por el Gobierno de Milei fue reanudada tras ingresar en un cuarto intermedio el miércoles 31 por la noche, en virtud de que los diputados alegaban no contar aún con el dictamen definitivo que estaba tratándose en el recinto. Tras arduas negociaciones, el oficialismo consensuó centenares de cambios con los parlamentarios opositores de perfil más dialoguista para avanzar hacia la aprobación. En diálogo con Cara o Ceca, el analista político Julio Burdman consideró que "es un proyecto que despierta incertidumbre sobre su contenido. El hecho de que haya discusión sobre el dictamen final complica el tratamiento legislativo, y eso es lo que denuncia la oposición. Si bien esto no es inusual, en este caso cobra más relevancia por la trascendencia de la ley. Algún tipo de ley va a salir, pero no sabemos cuál".Bukele se encamina hacia la reelección El domingo 4 de febrero, El Salvador irá a las urnas para elegir a su presidente, y todas las luces están puestas sobre el actual mandatario, Nayib Bukele, favorito para ser reelecto. Los primeros comicios presidenciales del año en la región concentran la mirada de todo el continente, atento al devenir político del líder más jóven de Latinoamérica. "Es más que seguro que el actual presidente logre la reelección", dijo a Cara o Ceca el analista salvadoreño Luis Contreras. Según el especialista, "las últimas encuestas daban más del 70% de aprobación a Bukele, contra el 2,9% de sus perseguidores más cercanos". "Nunca en el pasado habíamos tenido números tan abismales en cuanto a la diferencia entre candidatos", remarcó Contreras. Consultado sobre la violencia que atraviesa el país, el analista indicó que "en 2023 el año cerró con 154 asesinatos. En el Gobierno anterior, estos no bajaban de 1.000 anuales. El presidente recibió un país con 68 asesinatos cada 100.000 habitantes, y ahora esa tasa bajó a 2,4. Es un dato histórico impensable en Gobiernos anteriores". Continúan las protestas en París Los agricultores franceses mantienen los cortes en la capital del país tras los primeros arrestos de productores que trataron de entrar en el mercado de abastos de Rungis, al sur de París. Los productores persisten en los reclamos por una mejora en las condiciones de trabajo de producción de alimentos, en el marco de la fuerte suba en los precios de los fertilizantes, la energía y otros insumos. "El bloqueo continúa. Los tractores ya han entrado a Bruselas, a pesar de los reclamos por frenar las protestas. Definitivamente, esto afecta a toda la Unión Europea", dijo en Cara o Ceca Guioconda García, periodista en Francia. "No solamente los agricultores franceses adhieren, sino que productores belgas y españoles se han sumado a las manifestaciones. Los españoles prometieron mantener la protesta hasta que se mejore el presupuesto, dañado por la creciente inflación", indicó García. Según la cronista, "el primer ministro francés prometió ayuda por más de 150 millones de euros para los criadores. Prometieron mejorar las condiciones de vida para los productores. Es importante resolver el conflicto porque esto está generando una caída económica por los retrasos en el transporte público, por ejemplo".

MALAWI: No Sugar & more – 1st Feb 2024

From Rorshok Argentina Update

Sugar shortage, dry spell fears, Kamuzu road closure, passport production failure, drug-related arrest, Castel to export, Malawi football season, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.For more information about the eclipse vist http://rorshok.com/rorshokoba/Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate

El Congreso argentino trata la ley ómnibus de Milei en una maratónica sesión

From Cara o Ceca

Tras intensas negociaciones, el oficialismo consiguió el cuórum en la Cámara de Diputados para avanzar en el trámite parlamentario con vistas a aprobar uno de los proyectos centrales del Poder Ejecutivo. Por otro lado, continúa la tensión en España por la Ley de Amnistía.Después de idas y vueltas —y un sinfín de modificaciones—, el Gobierno de Javier Milei logró conseguir el cuórum parlamentario para que su ambiciosa ley ómnibus sea tratada en el Congreso. La Cámara de Diputados comenzó una sesión que se augura maratónica por los más de 200 legisladores que tomarán la palabra. En diálogo con Cara o Ceca, el analista político y consultor Pablo Cano consideró que "una vez que se consigue cuórum, es porque es viable aprobar la ley. Sin embargo, el Gobierno transita una crisis económica profundizada por su incapacidad política, y eso puede repercutir en el Congreso". "La oposición dialoguista pareciera tener como prioridad que el peronismo no vuelva al poder. Desde ahí organiza su discurso. Por su parte, la oposición tiene un claro problema de conducción, y Milei va a aprovecharlo durante el tiempo que demore el reordenamiento de liderazgos", subrayó el politólogo. Consultado acerca del desencanto que sienten los representados hacia sus representantes —manifestado en el resultado de las elecciones donde ganó un outsider como Milei—, Cano apuntó que "todavía la política está pasando un momento muy malo, con poco termómetro de lo que le pasa a la sociedad". España debate la Ley de Amnistía y el Gobierno tensiona la negociación con Junts Junts per Catalunya, el bloque liderado por Carles Puigdemont, logró paralizar la aprobación de la tan debatida ley de amnistía en el Congreso español, evitando que el trámite parlamentario escalara hacia el Senado. Mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) logró pactar una enmienda relativa a los delitos de terrorismo —permitiendo exculpar a aquellos acusados si no se tratara de una violación a los derechos humanos—, Junts exigió al oficialismo que aceptase la amnistía para todos los delitos de terrorismo y alta traición al Estado, a lo cual el Poder Ejecutivo se negó. "Este es un duro golpe para el Gobierno, que necesita los votos de Junts para aprobar, por ejemplo, el nuevo presupuesto", dijo a Sputnik Sergio Pascual, analista político español. "Junts está dispuesto a boicotear cualquier procedimiento del Gobierno. Ayer, el oficialismo decidió no ceder un paso más", consideró el experto. Según Pascual, "en este escenario el Gobierno está en una posición más favorable que Junts, que necesita que sea aprobada la ley de amnistía".

Incertidumbre en suba de transporte bonaerense tras salida de ministro: "No sabemos a cuánto se irá"

From Cara o Ceca

El ministro de Transporte provincial, Jorge D’Onofrio, dijo tener incertidumbre en cuanto a los próximos aumentos, dado que la salida de su par a nivel nacional podría pronunciar las subas de precios. En otro orden, el presidente de EEUU, Joe Biden, impulsa una reforma para controlar la inmigración.Se retrasó el ajuste de las tarifas del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por un fallo judicial que dio lugar a cuestionamientos hacia el proceso de participación ciudadana previo a los aumentos, al cual el Gobierno apeló. "No hay forma de que el aumento se pueda aplicar antes del 15 de febrero. Pero por el aumento de costos y la salida de Guillermo Ferraro [ex ministro de Transporte nacional], no sabemos si se mantiene la idea de llevar el boleto de colectivo a 270 pesos o se sube a 420 pesos", afirmó en diálogo con Cara o Ceca Jorge D'Onofrio, ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires. "No se trata de si el boleto es caro o no: en la medida que no aumenten los salarios, no es adecuado actualizar las tarifas. Si el costo de ida y vuelta se va a un valor cercano a 1.000 pesos, y a eso se le suma el uso del tren, la gente va a trabajar solo para sustentar el transporte", agregó. Biden, duro contra las migrantes El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, busca llegar a un acuerdo con republicanos para pasar una ley que le conceda poderes de emergencia para "cerrar la frontera" con México cuando esté "colapsada", y aumentar los controles. "Todo esto es político, por las elecciones, y no creo que esta medida pase. Además, sería peligroso si los presidentes tienen el poder de cerrar la frontera simplemente porque hay mucha gente en ella. En el futuro, se podría utilizar por cualquier motivo", dijo Irineo Mujica, director de la organización Pueblos sin Fronteras, a Cara o Ceca. "Es un negociazo el que se hace con los migrantes en Latinoamérica. Lo que no se ve de todo esto es la crisis humanitaria, y cómo les sacan el jugo en el camino a Estados Unidos", señaló Mujica.

Milei retira reforma tributaria: promete más ajuste y desafía a gobernadores

From Cara o Ceca

Por falta de votos en el Congreso y empantanamiento de negociaciones, el Gobierno decidió ceder la suba de impuestos, pero mantiene su promesa de déficit cero en las cuentas públicas. En otro orden, un paro y protestas en Machu Picchu por la nueva concesión de tickets dejaron turistas varados y la policía respondió con represión.Al cierre de la semana pasada, el ministro de Economía Luis Caputo anunció que se retiraría el capítulo impositivo de la ley Bases, que aumentaba las retenciones a las exportaciones, restituía el impuesto a las ganancias (sobre los altos ingresos) y habilitaba un blanqueo de dinero. Esta medida fue tomada luego de que no prosperaran las negociaciones con los distintos bloques en Diputados para conseguir los votos. En consecuencia, Milei prevé profundizar el ajuste del gasto para no abandonar el objetivo de llegar al déficit fiscal cero. Esta promesa generó el enojo de muchos gobernadores por el temor de que el Gobierno nacional achique sus partidas presupuestarias. "El Gobierno adoptó una posición de ‘a todo o nada’: en una misma ley de 600 artículos quiso meter un tema clave como los impuestos y si los jueces tienen que usar toga. No se entiende cuál es la estrategia. Fue demasiado ambicioso", dijo a Cara o Ceca Leandro Mora Alfonsín, economista. "Si el déficit cero sigue siendo un objetivo, va a implicar más recorte de gastos y pasaremos de una crisis que era netamente de ingresos, es decir, de gente que se ve afectada por la inflación, a una que continúa con la inflación y además agrega una recesión", agregó. El diputado nacional del radicalismo, Mario Barletta, anticipó en Cara o Ceca que, en principio, su partido acompañaría la megaley del gobierno, pero no garantiza unidad de criterios en el voto de cada artículo. "El radicalismo siempre buscó salirse de los extremos. No queremos estar en el lugar del peronismo, que se niega a toda la ley ni tampoco pretender resolver todos los temas al mismo tiempo y sin dar explicaciones. La ley la vamos a votar a favor en general, pero habrá que ver en particular, porque hay disidencias dentro del partido". En otro orden de cosas, el diputado hizo mención al insulto de Javier Milei al presidente colombiano, Gustavo Petro, al que calificó de "comunista asesino". "Un calificativo como ese a otro presidente… A veces hacemos cosas que se repiten del kirchnerismo. Durante esa época nos encerramos cada vez más, nos alejamos del mundo, y es precisamente lo que Milei está haciendo, cuando inclusive planteó todo lo contrario. Hay que concentrarse en resolver los problemas nuestros. Busquemos aliados en todo el mundo para generar inversiones, fuera del pensamiento partidario o de la ideología que fuera". Machu Picchu protesta por la concesión del sistema de tickets Habitantes de pueblos aledaños a la histórica ciudad incaica Machu Picchu comenzaron una huelga que afectó el servicio y a turistas. El conflicto se disparó a partir de la nueva concesión de la venta de tickets a una empresa privada. Los locales consideran que esta decisión privatiza el sitio turístico. "Es el quinto día consecutivo de protestas. La población rechaza que un porcentaje de las entradas vaya a las arcas de la empresa. Desde hace 10 años los boletos los manejaba la dirección de cultura de Cusco, pero en el 2023 surgieron sospechas de irregularidades por faltante de dinero", dijo Percy Hurtado, corresponsal de la Agencia Andina desde Cusco, Perú. "Hay algunos gremios en la ciudad de Cusco que se solidarizan con lo sucedido en Machu Picchu pueblo, pero aún no decidieron adherirse a las medidas", sostuvo el periodista.

Excanciller argentino: "Milei ideologiza la política exterior y rompe con la tradición integrista"

From Cara o Ceca

Según el excanciller Santiago Cafiero, el presidente argentino tiene una postura ideologizada de las relaciones internacionales y no busca el beneficio económico del país. En otro orden, protestas sociales de ferroviarios y agricultores agitan el clima en Alemania y Francia, respectivamente.La decisión del Gobierno argentino de no ingresar a BRICS y de distanciarse de los socios económicos más importantes de Argentina como China y Brasil, fue criticada por el peronismo porque alegan que este camino es solo perjudicial para el país. Santiago Cafiero, excanciller de la Argentina y diputado nacional, habló con Cara o Ceca sobre la política exterior de Javier Milei. "Al salir de BRICS, el país rompe con una tradición integracionista y se priva de participar en un mecanismo que concentra un PBI global más grande que el del G7. El Gobierno tiene que explicar cuál es el beneficio de habernos ido. De nuestros cuatros principales socios comerciales, tres están en BRICS; hay provincias enteras que dependen de las exportaciones a esos países". Además, rechazó el acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea. "No genera ningún beneficio para la industria nacional. El año pasado negociamos con Europa para cambiar las condiciones que, si no se modifican, van a perjudicar la exportación de biodiésel, de carne y de cereales y eso es lo que tienen que explicar". Sobre el rol del peronismo en esta etapa, dijo que está ejerciendo "con nitidez" una postura de oposición a este modelo económico. "Nos interesa la defensa de los intereses de los trabajadores, de los jubilados y del entramado productivo y científico-tecnológico. Milei busca una reforma constitucional encubierta en favor de los sectores más concentrados". Protestas en Europa El descontento social se traslada a Europa. Agricultores franceses y trabajadores ferroviarios alemanes iniciaron protestas para exigir medidas proteccionistas y mejoras salariales, respectivamente. "Es la huelga más larga de la Deutsche Bahn. Ya van tres días y continuará hasta el lunes. La macroeconomía explica esta huelga en gran parte: por el impacto de la inflación, piden un bono compensatorio", dijo Mercedes Koch, analista internacional de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior, sobre la huelga de maquinistas de trenes en Alemania. "Los agricultores están cortando rutas, tomando peajes y se instalan en las rutas. Hay cada vez más bloqueos, y si las medidas anunciadas no contentan a los sindicatos, se podrían bloquear los accesos a París", afirmó Jorge Morón, periodista en Francia.

El Gobierno argentino menosprecia el paro: "Fue un fracaso, la gente no acompañó"

From Cara o Ceca

La movilización del 24 de enero —con epicentro en Buenos Aires, pero extendida al resto del país— no fue tomada como una señal de advertencia por el Gobierno de Javier Milei: considera que la adhesión fue baja. En paralelo, el peronismo pide explicaciones al ejecutivo por el rechazo al BRICS. En Chile, Boric logra una reforma parcial en pensiones.El 24 de enero se realizó el primer paro general contra las medidas socioeconómicas de Javier Milei. Sobre la convocatoria, oposición y oficialismo tienen visiones opuestas; para este último fue un fracaso. "El paro fue negativo para todos y no lo podemos entender. No es de ahora que Argentina está mal. El fracaso de la movilización estuvo a los ojos de toda la población, la gente no los acompañó. Tenemos un respaldo absoluto de la ciudadanía", dijo a Cara o Ceca Oscar Zago, presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados. Por su parte, el diputado peronista Eduardo Valdés ponderó la manifestación y dijo que "el paro fue multitudinario, inclusive en las las localidades donde a Milei le fue muy bien, como Córdoba o Mar del Plata. Y a la noche, además, hubo cacerolazos, así que la expresión de protesta fue muy importante".Piden explicaciones a Milei por abandonar BRICS Un grupo de diputados de Unión por la Patria le pidió al Gobierno argentino que fundamente por qué rechazó la invitación a formar parte del bloque económico BRICS, compuesto originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. "Todo lo que ha pasado con el tema BRICS es un bochorno. La decisión fue desconcertante y ha ofendido a importantes socios comerciales como Brasil, China y Rusia. Además, nos deja afuera del Banco de Desarrollo del bloque, que apunta a la construcción de un nuevo sistema financiero basado en la producción. Ideologizar estas decisiones solo perjudican al país y vamos a seguir insistiendo para que Argentina esté dentro", dijo a Cara o Ceca Eduardo Valdés, diputado nacional de Unión por la Patria. Asimismo, el congresista afirmó que esta posición no es unánime en el oficialismo, ya que hay diferencias internas. "Esta fue una decisión unilateral de Cancillería y no están todos de acuerdo. Es más, el propio ministro de Economía [Luis] Caputo está disconforme con esta posición". Por último, Valdés advirtió que si el Gobierno continúa descuidando a China, se van a ver afectadas gravemente las relaciones bilaterales. "¿Cómo van a renovar el swap [acuerdo de intercambio de monedas] si Milei solo les falta el respeto? Dio vergüenza ver a [la canciller Diana] Mondino reunirse con representantes de Taiwán. Son reacciones lógicas. Esto va a afectar sin ninguna duda el comercio con China". Boric logra avance en la reforma de pensiones de Chile En busca de una victoria, el oficialismo chileno logró que el miércoles 24 la Cámara de Diputados aprobara en general el proyecto que modifica el sistema de pensiones, con 84 votos a favor, 64 en contra y tres abstenciones. Sin embargo, sufrió un revés en una parte clave de la iniciativa que aumentaba un 6% la "cotización obligatoria", es decir el aporte jubilatorio a cargo de los empleadores. "Para mejorar las pensiones, el Gobierno quería subir un 6% adicional a empleadores para financiar un sistema mixto y solidario. Pero esto no tuvo suficiente apoyo", dijo a Cara o Ceca Poirot Escovedo, periodista de Chile."Las AFP [asguradoras de fondos de pensiones] han sido cuestionadas por las bajas pensiones y su rédito con los fondos. Este Gobierno plantea su fin y pasar a una administración estatal, pero esto no está asegurado: en el Senado, el oficialismo está empatado con la centroderecha", agregó.

MALAWI: Salary Increase & more – 25th Jan 2024

From Rorshok Argentina Update

New wages, lifting the maize ban, new hospitals, MISA page hack, exam fees abolition, malaria, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate

Primer paro general contra Milei en Argentina: "Quiere tumbar 100 años de derechos"

From Cara o Ceca

El Gobierno de Javier Milei es testigo de una huelga de trabajadores, convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) en respuesta a sus medidas económicas y sociales, a tan solo 45 días de asumir. En otro orden, diputados argentinos rechazan la decisión de no ingresar a BRICS.Sindicatos, movimientos sociales y autoconvocados se movilizan este 24 de enero al Congreso de la Nación para rechazar las medidas de ajuste del ejecutivo de Milei que se están tratando en el recinto, como la ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" y el mega decreto de necesidad y urgencia (DNU), que marcan el rumbo del nuevo gobierno. "Todo el mundo está manifestando, es una de las movilizaciones más grandes de los últimos años. Esto refleja el gigantesco ataque de Milei a la población y por eso se han unido sectores distintos para frenar su ley 'Bases' y su megadecreto, que tumban los derechos conquistados en 100 años", dijo a Cara o Ceca Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, desde la manifestación. "Hay preocupación por el corte de la asistencia alimentaria a los comedores populares, que se agrava con el aumento de los productos de primera necesidad. También pedimos el aumento del salario mínimo, que impacta también en el monto del plan para desocupados", detalló Belliboni. Por su parte, el analista político Lucas Raffo, opinó en diálogo con Cara o Ceca, que "Milei le arrancó este paro a la CGT por la cantidad de cambios que quiere generar en tan poco tiempo. El cuestionamiento que se le hace es por qué no hicieron un paro durante la gestión anterior, cuando también se deterioraban las condiciones de los trabajadores". Además, se refirió al rol del peronismo, que se muestra como la oposición mayoritaria más reacia a negociar con el equipo de Milei. "Se encaminan hacia una redefinición de su posicionamiento en ciertos debates que vienen en Argentina, como la modernización del sistema laboral. Su desafío es dar el debate para que esto no implique la pérdida de derechos". Rechazar los BRICS, una decisión en disputa La Cancillería argentina decidió no ingresar a los BRICS, el bloque económico encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, tras su invitación a mediados del año pasado. La declinación a la propuesta es repudiada por muchos sectores de la política argentina y, en consecuencia, un grupo de diputados peronistas emitieron un comunicado expresando su deseo de que el país forme parte del grupo. Oscar Laborde, director del Instituto de Estudios de América Latina y ex embajador argentino en Venezuela, dijo en Cara o Ceca que "a pesar de toda la justificación ideológica que le da Milei, es un error como país no entrar, porque efectivamente el motor actual de la economía mundial está plantado en los BRICS". "Hay 30 países que han solicitado en esta última ocasión ingresar a este selecto grupo, que solamente puede ayudar a los que se incorporan, porque tienen un banco predispuesto a hacer préstamos multimillonarios a estos países. Sin embargo, incomprensiblemente para la mayoría, el Gobierno mundial le dice que no", agregó.

Ex ministra de Seguridad argentina: "El tráfico de armas no se controla lo suficiente"

From Cara o Ceca

Tras el conmocionante crimen de una niña de nueve años en la zona sur del conurbano bonaerense, la ex ministra de Seguridad Sabina Frederic se refirió a las redes de criminalidad que sostienen los niveles de violencia. Por otro lado, hablamos sobre la caída en el poder adquisitivo de los jubilados.La inseguridad en el conurbano bonaerense vuelve a ser portada de todos los diarios argentinos tras el aberrante crimen de Umma, una niña de 9 años que fue asesinada de un disparo en la cabeza durante un intento de robo en Lomas de Zamora, a unos 17 kilómetros al sur de la Ciudad de Buenos Aires. El crimen tuvo lugar en la mañana del 22 de enero, cuando la niña salía de casa con sus padres —ambos efectivos de la Policía Federal Argentina— en su vehículo Ford Ka cuando la familia fue interceptada por un Toyota Corolla que intentó asaltarla. Inmediatamente se desató un tiroteo tras el cual falleció la menor, minutos después de ser trasladada a un hospital. En diálogo con Cara o Ceca, la ex ministra de Seguridad Sabina Frederic (2019-2021) sostuvo que "no se trata solo de encarcelar a los responsables, sino también de cómo prevenir. El gran desafío es cómo hacer para que una menor cantidad de personas estén dispuestas a matar por lo que sea, o a disparar por lo que sea". "La prevención está mal entendida. Se cree que es solo tarea de patrullaje, pero también implica investigar las redes criminales, el tráfico de armas, que es algo que no se controla lo suficiente. Ayer, los asesinos estaban armados y esas armas las deben haber conseguido en algún lado", indicó la ex ministra de Seguridad. La Justicia confirmó la detención de uno de los sospechosos, mientras que otros tres continúan prófugos. El caso escaló hasta la cúspide del Gobierno al conocerse que Umma era hija de uno de los custodios personales de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La funcionaria expresó en sus redes sociales: "Estos criminales no tienen perdón. Los vamos a buscar hasta encontrarlos". El ingreso de los jubilados, en caída libre Tras idas y vueltas, el Gobierno nacional confirmó la prorrogación por dos meses de la fórmula de movilidad jubilatoria actual —que actualiza los haberes contemplando la recaudación y la evolución de los salarios formales—, lo que se traduce en una profunda caída del poder adquisitivo de los adultos mayores en el marco de una inflación récord que orbita el 20% mensual. En diálogo con Cara o Ceca, la abogada previsional Laura Kalerguiz remarcó que: "La jubilación mínima es de $105.000, que son menos de 100 dólares. El problema no se resuelve con el aumento, sino con una recomposición de los haberes que se degradaron escandalosamente en los últimos años". "Solamente en los últimos cuatro años con esta ley de movilidad actual los jubilados perdieron entre un 26% y un 55% de su poder adquisitivo, dependiendo de cada caso. Quienes recibieron un bono mensual perdieron menos que los que no", indicó Kalerguiz. Ucrania, en una situación cada vez más complicada En el plano internacional, visitó el estudio el analista geopolítico Marcelo Montes para analizar la evolución en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Según el especialista, "se está hablando como nunca de una eventual derrota de Ucrania en el transcurso de este año". "Donald Trump va a entrar con el impulso de terminar esta guerra. Él decía que no había que meterse en guerras ajenas, pero hay un lobby militar y de políticos globalistas que quieren que Ucrania pelee hasta el último minuto", afirmó Montes. El experto remarcó que "que Ucrania use drones kamikaze demuestra que no tiene con qué. Lo hace para mostrarle a Occidente que todavía puede. La contraofensiva fue un fiasco".

El Gobierno argentino acerca posiciones con la oposición dialoguista para aprobar su megaley

From Cara o Ceca

Para lograr un dictamen favorable, el equipo de Javier Milei cedió en numerosos aspectos de su iniciativa para lograr el respaldo de bloques opositores, pero con ánimos de llegar a acuerdos. En otro orden, funcionarios de EEUU llegaron a Ecuador para colaborar con la crisis de seguridad que está viviendo el país.En busca de su primera victoria, el Gobierno de Javier Milei cedió en su ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" para encontrar adhesión en la oposición "dialoguista", conformada por el PRO, la Unión Cívica Radical y Hacemos Coalición Federal. "Hoy tempranito hemos recibido la devolución por parte del Poder Ejecutivo de cuáles son sus intenciones de modificar la ley. Por eso, es difícil ir directamente a un dictamen estos días. Seguramente vamos a tener que debatir entre los diputados en las comisiones y ahí comenzaremos a delinear lo que puede ser un dictamen", dijo a Cara o Ceca Soledad Carrizo, diputada nacional del radicalismo. Asimismo, detalló algunas de las medidas en las que se llegó a un acuerdo con el oficialismo. "Se saca el capítulo de reforma política, de la salud mental, el cambio del Código Civil, que debe ser discutido con más tiempo, se pospone el juicio por jurados y se eliminan directamente a cero las retenciones de las economías regionales y la posibilidad del ejecutivo de subirlas". Ecuador recibe ayuda de EEUU por su crisis de seguridad Una delegación de funcionarios de EEUU arribó a Ecuador para colaborar con el Gobierno de Daniel Noboa a superar la crisis de seguridad, desatada con la fuga del narcotraficante Adolfo Fito Macias, la toma de un canal de televisión y el asesinato del fiscal César Suarez. En este contexto, la familia de Macías fue encontrada en Argentina y luego deportada de nuevo a su país natal, para que se ocupen de su situación las autoridades ecuatorianas. "Hubo un ambiente de intranquilidad el día que fueron deportados los familiares de Fito, pero la acción de las fuerzas armadas fue eficaz y no hubo mucho sobresalto: lograron evitar la toma de un hospital por ejemplo", dijo a Cara o Ceca el periodista ecuatoriano Andrés Jaramillo. "La gente tiene miedo de abrir sus negocios por miedo a algún atentado o que vengan a pedirles dinero a cambio de 'protección'", agregó.

Milei cede en aspectos nodales para aprobar su "ley ómnibus"

From Cara o Ceca

Trascendidos a la prensa anticipan negociaciones entre el oficialismo argentino y otros partidos para modificar el alcance de las reformas para que se apruebe el ambicioso proyecto que envió al Congreso. En Europa, la recesión alemana enciende las alarmas por temor a que se replique en el resto del bloque.El Gobierno de Javier Milei cedió ante los pedidos de la oposición dialoguista y, luego de intensas negociaciones, envió un conjunto de modificaciones al proyecto original. Esto le permitiría obtener un dictámen de mayoría y tratarlo en el recinto parlamentario. Entre los cambios está la reducción de los plazos de emergencia económica a un año y sólo prorrogable a dos, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y se retira a la petrolera estatal de capitales mixtos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), del listado de empresas a privatizar. "Estamos confiados en que vamos a sacar dictamen de mayoría con aliados a la brevedad. Aunque haya modificaciones, se mantiene el corazón de la ley, que es la reforma económica, la racionalización del Estado y las condiciones que posibilitan las inversiones a largo plazo y de gran calibre", afirmó a Cara o Ceca Eduardo Falcone, diputado nacional de La Libertad Avanza. Un tema clave de la discusión es el de las jubilaciones. El Gobierno quiere suspender la fórmula actual con la cual se actualizan los haberes y manejar los aumentos discrecionalmente por decreto. Esto no es aceptado por espacios opositores e incluso sectores dentro del oficialismo ven aceptable que eso se modifique. "Lo de las jubilaciones es crucial y habría un principio de acuerdo para que éstas sean ajustadas por inflación. A mí me parece razonable; los haberes de los jubilados están destruidos y hay que acompañarlos", indicó Falcone. Por su parte, el diputado nacional Pablo Cervi, de la Unión Cívica Radical —partido que forma parte de las negociaciones—, ve con optimismo un entendimiento y está a favor de varias de las reformas que plantea Milei. "Hace falta una reforma laboral porque Argentina no genera actividad privada hace 12 años. El gran problema es la industria del juicio por despido y el esquema de aporte mensual para indemnizaciones que se plantea podría funcionar", indicó Nervi a Cara o Ceca. Alemania cerró el 2023 con recesión y enciende las alarmas de Europa El PBI de la potencia europea cerró el año saliente con una caída del 0,3% en relación al 2022. Entre las principales causas están el aumento del costo de la energía y la baja en la demanda industrial. Esto preocupa a todo el bloque por la posible replicación en otros países. "Desde hace un año y medio se veía que nos encaminamos a este escenario. La decisión de cortar el acceso a la energía barata rusa fue un golpe estructural. Eso provocó un incremento sustancial en los costos, que impactaron en la economía del país", dijo a Cara o Ceca Adrián Zelaia, analista internacional y presidente del centro de investigaciones EKAI Group. "Otro factor que sostenía la economía alemana era la relación con China y hace unos años empezó una carrera para impedir el comercio entre sí. Estas decisiones geopolíticas atentan contra su crecimiento económico", agregó el experto.

Ciencia argentina en peligro: despidos y recortes en prestigioso instituto

From Cara o Ceca

El nuevo Gobierno pospuso convocatorias a becas y despidió personal del CONICET; hubo protestas de investigadores. El discurso de Milei en Davos generó repercusión a nivel internacional. Un informe proyecta que los salarios uruguayos recuperarán sus niveles pre pandemia.A días del paro general anunciado por la Confederación General del Trabajo, investigadores y trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) protestaron frente a uno de sus edificios por la desfinanciación de la ciencia, con la postergación de convocatorias a becas y despidos de personal. "Este gobierno está dejando morir la actividad científica con un plan lleno de ignorancia detrás, porque no saben de la importancia del rol del Estado en el desarrollo científico, que luego se derrama en el sector productivo. Una institución que se destruye tarda décadas en volver a armarse", sostuvo en diálogo con Cara o Ceca el biólogo e investigador Diego Golombek. "En el país tenemos un sistema científico sólido y se demostró durante la pandemia, siendo uno de los pocos con su propia vacuna, también hacemos tecnología que ayuda al campo a producir más. Y cuanta más gente tengamos formada en ciencia y tecnología, más se va a desarrollar el país", agregó. Milei dio que hablar en Davos Todas las miradas en el Foro Económico de Davos estuvieron fijadas en la disruptiva figura del presidente argentino, Javier Milei, quien tildó de socialistas a los organizadores del evento y decretó que occidente está en peligro por las prácticas colectivistas de sus líderes. "Roza lo ridículo lo que dijo Milei. Él fue a ser noticia. Fue con un discurso ideologizado y personal, que no se corresponde con el ámbito. Es un error grosero usar la misma estrategia comunicacional en Argentina y en el exterior", afirmó a Cara o Ceca el analista político Santiago Giorgetta. "La mayoría de los líderes que tienen una coincidencia ideológica con él no piensan igual; no quieren eliminar el Estado. Milei fue a hablarle a un sector empresarial más ligado a Elon Musk que a los líderes de occidente. Él cree que es una especie de líder mesiánico del anarco capitalismo y a eso apunta", indicó el analista. Salarios uruguayos, en lenta recuperación Un informe del Instituto Cuesta Duarte, una asociación civil de la central sindical PIT-CNT, mostró que la gran mayoría de los trabajadores privados recuperarán al final del período los niveles salariales que tenían al inicio de la administración, antes de la pandemia. "Si bien el salario mínimo en dólares es elevado en relación a la región, si lo compara con la estructura de precios, es bastante insuficiente por más que a la mayoría le permita vivir por arriba de la línea de pobreza", dijo Bruno Giometti, economista de la institución. "En Uruguay tenemos una estructura de precios europea con salarios sudamericanos. Es difícil entender cómo con este panorama la tasa de pobreza es relativamente baja [de un 10%]. Esto sucede porque en algunos mercados falta competencia y eso hace que los precios sean altos", agregó.

MALAWI: COVID-19 & more – 18th Jan 2024

From Rorshok Argentina Update

COVID cases, cholera epidemic, Reserve Bank to introduce twenty and fifty Kwacha coins, minimum wage hike, university owner in trouble, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Parliament Calls for Bids for Supply of Goods and Services: https://twitter.com/ParliamentofMw/status/1747530411972948314 To download episodes, click on the link:http://www.rorshok.com/malawi Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate

Crisis económica: ¿vuelven las cuasimonedas a Argentina?

From Cara o Ceca

Un gobernador peronista impulsa la creación de una moneda provincial para afrontar pagos locales y amortiguar la recesión. Paralelamente, Milei hizo su presentación en el Foro de Davos. En otro orden, no cesa la tensión en el mar Rojo con los hutíes y las potencias occidentales.El Poder Legislativo de la provincia de La Rioja aprobó la iniciativa del gobernador Ricardo Quintela para crear cuasimonedas denominadas Bocade, por un total de 22.500 millones de pesos (más de 27 millones de dólares). Al darse a conocer las intenciones del jefe de Gobierno riojano, el presidente Milei celebró la "competencia de monedas", pero advirtió que el Gobierno Nacional no va a rescatar a las provincias que emitan su dinero en caso de fracaso. "Nación nos adeuda fondos y, ante eso, el gobernador vio que puede generar una herramienta provincial para cumplir con las obligaciones, como este bono de cancelación de deudas. Con esto podríamos combatir la recesión", sostuvo en diálogo con Cara o Ceca Florencia López, senadora nacional del peronismo y exvicegobernadora de La Rioja. "Tendrá una circulación meramente provincial y esperamos que sea transitoria. La gente va a poder pagar la luz, ir al mercado y si quiere cambiarlo a pesos, para eso está el Banco Rioja", detalló. La senadora López opinó que falta diálogo con el Gobierno Nacional y pidió que se baje el tono de la discusión pública. "Noto un diálogo muy violento y creo que hace falta bajarse de la moto y sentarse a hablar con respeto. Quiero que les vaya bien, pero veo que van por mal camino y encima maltratan a los legisladores". Paralelamente, el presidente Javier Milei dio su primer discurso en el Foro Económico de Davos, donde decretó que "Occidente está en peligro" y que sus dirigentes están "cooptados por ideas que conducen al socialismo y a la pobreza". Además, los tildó de "colectivistas" y pidió que se vuelva al "modelo de la libertad". Tensión en el mar Rojo La escalada en Medio Oriente trascendió a Israel y Palestina con el fuego cruzado en el mar Rojo entre los Hutíes de Yemen, que atacan embarcaciones comerciales, y las potencias occidentales, que buscan contrarrestar el fuego. "Entre el 10 y el 15% del comercio pasa por esa zona y es una gran problemática que haya riesgo de la tripulación. Si bien esto se ha intensificado desde el 7 de octubre, no es algo nuevo. Los hutíes lograron controlar la parte occidental de Yemen y así acceder al mar Rojo. Hasta emiten moneda", afirmó a Cara o Ceca Mauro Enbe, analista internacional. "Las potencias occidentales están intentando poner orden con disuasión, a partir de su flota militar. Pero también les interesa estar en Medio Oriente porque es una zona estratégica para la disputa con China. Pienso que allí se llevarán a cabo los conflictos del futuro", agregó.

El radicalismo argentino, dividido ante Milei

From Cara o Ceca

El partido político centenario no logra una síntesis sobre cómo posicionarse ante las iniciativas avasallantes del nuevo presidente. Por otro lado, Milei viaja a Davos para participar del foro económico.La Unión Cívica Radical, partido histórico argentino que se encuentra bajo el ala de la diluida coalición Juntos por el Cambio, se encuentra en la disyuntiva de qué camino seguir a partir de la llegada de Javier Milei al Gobierno: si adoptar un perfil colaboracionista o crítico. "Si fuera diputado, votaría en contra de este proyecto de ley ómnibus con ambas manos", dijo a Cara o Ceca Federico Storani, histórico dirigente radical y ex ministro del Interior (1999-2001). "Este Gobierno está planteando un ajuste muy ortodoxo que no es nada nuevo. Es la repetición del período económico de la última dictadura y de Carlos Menem y Domingo Cavallo durante los años 90. Se ensaya la misma receta pero de shock", señaló. Además, reafirmó su disidencia con la facción del partido que plantea acompañar a Milei para respetar sus decisiones, en el marco de su reciente victoria electoral. "No está en peligro la gobernabilidad porque nosotros seamos oposición. El megadecreto y esta ley están en las antípodas de lo que impulsa la UCR. Todas las discusiones se tienen que dar en un marco de negociación, ley por ley". Milei en Davos El presidente Milei viajó hacia la ciudad suiza donde se realiza el emblemático foro económico, que reúne altos dirigentes políticos y empresarios. Con una comitiva reducida, el mandatario argentino sorprendió al viajar a Europa en un avión de línea y no utilizar la aeronave oficial. "Hay escepticismo por los resultados que pueda dejar el Foro de Davos. Siempre termina siendo un encuentro entre amigos influyentes. Al núcleo de poder no le importa lo que pasa aquí", sostuvo el analista internacional Juan venturino.En relación al comentario de Milei sobre que en el Foro de Davos hay socialismo, el analista dijo que "si eso fuera cierto, ya no sé dónde hay capitalismo. Si el punto de este evento es tender un puente entre las corporaciones y lo que sucede en el mundo".

Avanza ley ómnibus en Congreso argentino y Milei gana respaldo de empresarios en reforma laboral

From Cara o Ceca

Más de 2.000 empresarios apoyaron al presidente Javier Milei por la iniciativa de reformar la legislación laboral y flexibilizar las condiciones de contratación. En otro orden, Bernardo Arévalo es finalmente presidente de Guatemala luego de una tumultuosa ceremonia de asunción.En los últimos días, empresarios argentinos alzaron la voz en favor de la reforma laboral que impulsa el flamante mandatario argentino Javier Milei, pero que tiene gran resistencia de los sindicatos. El grupo empresario, nucleado bajo la agrupación Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), sostiene que estos cambios provocarán un entorno propicio para el desarrollo, el crecimiento económico y la generación de empleo. Paralelamente, también aprobaron las medidas otras instituciones como la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (Camima), cuyo secretario general, José Luis Ammaturo, estuvo en comunicación con Cara o Ceca. "Estas medidas que apoyamos ayudan a la creación de empleo, que esta postergada. La legislación laboral es muy rígida y por eso el mercado no tiene dinamismo. De aplicarse un seguro de desempleo al que se aporte mensualmente, el trabajador cobrará su indemnización pase lo que pase", indicó Ammaturo. Además, se mostró a favor de aumentar el período de prueba de tres a ocho meses. "Este período se usa para capacitar al trabajador y el tiempo no es suficiente. Esto abre la puerta a que se contraten trabajadores con menos experiencia y se puedan capacitar". La laboral es una de las tantas reformas que impulsó el presidente Milei durante su primer mes de gestión. Los legisladores están trabajando en sesiones extraordinarias para tratar todas ellas. El Gobierno pide que se apruebe de manera exprés, pero muchos dirigentes tienen reparos en darle un "cheque en blanco" a la nueva gestión. "El principal obstáculo es el consenso sobre una variedad de temas que se mezclan a la hora de debatir y de discutir. Son muchísimos temas en una misma ley, con lo cual hay muchísimas opiniones y variedad de ideas. Esto tendría que haber sido de otra manera, se tendría que haber encarado de otra manera", dijo a Cara o Ceca Gabriel Chumpitaz, diputado nacional de Juntos por el Cambio. "Las formas son importantes y deberían discutirse leyes puntuales por temática y no una tan amplia como la ley ómnibus. No se puede cambiar la Argentina de 100 años en apenas siete días o en un mes. Pero a pesar de que no coincida en términos personales con alguna de las propuestas que presenta el Ejecutivo, entiendo que hay que apoyar, es un momento de cambio, y obviamente, marcando las distintas diferencias que tengamos con el Gobierno, vamos a intentar apoyar todo lo que se pueda", agregó. Finalmente, asumió Bernardo Arévalo en Guatemala Bernardo Arévalo se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala, luego de meses de incertidumbre y persecusión por parte de la Justicia, que en varias oportunidades intentó anular la validez del resultado electoral en favor del líder del Movimiento Semilla. Aún así, la ceremonia de asunción se extendió más de lo debido por desacuerdos en el Congreso. "Hubo presión internacional para que se regularizara la situación y asumiera el presidente electo. Gustavo Petro dijo que no se iría del país hasta que esto no estuviera garantizado", afirmó en diálogo con Cara o Ceca el periodista guatemalteco Isaías Morales. "Lo primero que hizo luego de asumir fue comprometerse con los grupos indígenas que están protestando. Él se comprometió a respetar la democracia y luchar contra la corrupción", indicó Morales.

Page 28 of 56 (1110 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.