Economía: ¿y dónde está el piloto?
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina sailó al aire por LN+ el 17 de julio de 2023
861 episodes from Argentina
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina sailó al aire por LN+ el 17 de julio de 2023
Este domingo se realizaron las elecciones internas de la provincia de Santa Fe, una de las más pujantes del país, donde se impuso la oposición nucleada en Juntos por el Cambio se impuso categóricamente. En Bruselas, se está realizando una cumbre entra la CELAC y la Unión Europea. Con el sello local de Unidos para Cambiar Santa Fe, obtuvo el 63,08%, mientras que el peronismo, fuerza política en el Gobierno y liderado por Omar Perotti, solo cosechó un 27,90%. Sin embargo, la disputa que se llevó todas las miradas fue la de Juntos por el Cambio, por la ferocidad con la que se trataron los candidatos a gobernador Carolina Losada y Maximiliano Pullaro, quien finalmente salió victorioso. La interna en la coalición refleja lo que sucede a nivel nacional. Mientras que Losada era abiertamente apoyada por la ex ministra de Seguridad y candidata presidencial Patricia Bullrich, Pullaro contaba con el respaldo del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y también candidato, Horacio Rodríguez Larreta. En Cara o Ceca, dialogamos con Mariano D'Arrigo, periodista de Santa Fe, que explicó cómo impactó el apoyo de los candidatos a nivel nacional en la interna opositora. "El apoyo de Horacio Rodriguez Larreta a Maximiliano Pullaro fue muy claro, aunque sobre el final, su campaña se provincializó e hizo foco en la seguridad y la producción. En Santa Fe no gusta que los candidatos se muestren subordinados a los nacionales, y eso le pasó a Carolina Losada con Patricia Bullrich, lo cual le jugó en contra". "Pillarlo buscó mostrar gestión y no entrar en el barro que proponía Losada. A pesar de los entredichos, nunca entraron en conflicto cruzado con Bullrich, porque deberán trabajar juntos luego de estas elecciones. Ninguno de los dos terminó de dinamitar los puentes", agregó. D’Arrigo indicó por qué el peronismo obtuvo un resultado tan bajo en las urnas. "Los oficialismos vienen ganando en varias provincias, pero aquí hubo un desgaste de la gestión de Perotti porque los indicadores de seguridad empeoraron y por su estilo de gestión, que fue criticado por ser muy excluyente". La CELAC y la Unión Europa, reunidos tras ocho años En Cara o Ceca, hablamos con el sociólogo y analista internacional, Gabriel Puricelli. "Este encuentro significa el relanzamiento de un proceso birregional muy importante". "Se da en una circunstancia donde la mayoría de los gobiernos de Latinoamérica coinciden en valores junto con el presidente de España, está liderando el Consejo Europeo. Pero igual hay una difícil compaginación de los intereses de los dos bloques para firmar el tratado con el Mercosur", agregó. Además, dijo que las elecciones en España del próximo 23 de julio no deberían tener un gran impacto en la financiación de la región. "Si hubiera un cambio de gobierno, las iniciativas de la Unión Europea en Sudamérica no deberían verse afectadas en lo más mínimo, pero sí cambiaría la coincidencia de valores democráticos y progresistas. Habrá que ver si ese nuevo mandato prioriza los intereses de España o los ideológicos".
Hoy en Cara o Ceca hablamos con el reconocido periodista Carlos Pagni sobre su libro recientemente publicado 'El nudo: por qué el conurbano bonaerense modela la política argentina' y analizamos la coyuntura argentina en la previa de las elecciones internas de agosto. En su libro, Pagni analiza el impacto del territorio que rodea a la capital del país —la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— en la configuración de la agenda y las políticas públicas de los gobiernos nacionales, siendo un lugar que, sumado con su ciudad aledaña, supera el 30% del padrón electoral y aloja, a la vez, una vasta población en situación de pobreza y el polo industrial más grande del país. El autor conecta la formación del conurbano bonaerense como hoy se conoce, y donde viven alrededor de diez millones personas, con el proceso político liderado por el expresidente Juan Domingo Perón en la década de 1940. "La industrialización generó una clase obrera que se fue organizando y eso lo vio Perón, que descubrió el enorme potencial político y electoral de la formación de sindicatos; así construyó el peronismo. Eso se plasma escenográficamente en el 17 de octubre de 1945 [cuando una masa de trabajadores fue a pedir su liberación de la cárcel]". Además, hizo referencia al declive económico y social argentino, que tuvo un gran impacto en la calidad de vida del conurbano y que se expresó en el estallido social de 2001, en un país latinoamericanizado, de desempleo y precarización, muy distinto al de la clase trabajadora de 1945. "En 1974, el Coeficiente de Gini, que marca la brecha entre los más ricos y los pobres, era similar al de Francia. Teníamos niveles de cohesión social como en Francia. Hoy, tenemos los de Perú. Es como que nos cruzamos en el camino con Latinoamérica, porque en la región se ha ido reduciendo la pobreza, mientras que en Argentina está aumentando". El gobierno y la oposición, en busca del voto de la provincia de Buenos Aires Siendo las elecciones internas el próximo 13 de agosto, Pagni analizó cómo puede traccionar el candidato del oficialismo, Sergio Massa, debido a su pasado opositor, que genera resistencias dentro del mismo oficialismo por su doble rol como ministro de Economía, con niveles de descontento social y una inflación superior al 100% e inestabilidad macroeconómica. "Muchas veces, los proyectos políticos están condicionados por la región donde son pensados y Massa es un hombre del conurbano. Su concepción política se originó ahí. Él expresa, además, ideas proteccionistas y de una economía subsidiada, que tienen apoyo", señaló. "Tan determinante es él en el conurbano que en el 2013 le causó al kirchnerismo [el espacio referenciado en la vicepresidenta Cristina Fernández] una derrota muy traumática cuando les gana como opositor y esa victoria tuvo impacto por ser ahí, en el corazón de ese movimiento". Sobre la posibilidad de que Massa gane las elecciones, el autor analizó si él podrá superar las permanentes tensiones internas con las que tuvo que lidiar el actual presidente Alberto Fernandez, al chocar con la vicepresidenta Cristina Kichner. "La experiencia de Alberto alecciona. Massa va a tener que ser consciente de la dificultad de gobernar sin integrar a Cristina Kirchner y sin persuadirla inteligentemente acerca de los ajustes que hay que hacer", opinó. "Le va a ser difícil sostenerse en el tiempo si, a partir de algún éxito económico, no empieza a construir su propio liderazgo y a ganar autonomía respecto de Cristina. Pero Massa es mucho más hábil que Alberto. Entiende más la fisiología del poder", agregó. Por último, se refirió a la interna de la coalición opositora, Juntos por el Cambio. "Es de colegio de monjas si uno la compara con lo que se decían Donald Trump con los otros candidatos en las primarias republicanas del 2016. Acá no estamos acostumbrados a que haya primarias en serio”.
El 16 de julio se llevarán adelante las elecciones internas en la provincia argentina de Santa Fe, una de las más pujantes del país y que se encuentra en el foco por los crímenes relacionados al narcotráfico en su principal ciudad, Rosario. En Guatemala, la Justicia intenta suspender el partido del candidato presidencial Bernardo Arévalo. En Santa Fe, la coalición opositora a nivel nacional Juntos por el Cambio —que lleva el sello local de "Unidos para Cambiar Santa Fe"— busca suceder al actual gobernador peronista, Omar Perotti. Pero lejos de estar en sintonía, dos de los tres candidatos de la interna, Carolina Losada y Maximiliano Pullaro, cruzaron fuertes declaraciones entre sí. La tensión escaló hasta denunciar al adversario de cómplice del narcotráfico que azota a la provincia. En diálogo con Cara o Ceca, Gisela Scaglia, precandidata a vicegobernadora de la provincia en la fórmula encabezada por Pullaro dijo que "hay acusaciones que duelen mucho, pero las organizaciones más peligrosas están presas por la gestión de Maxi Pullaro en Seguridad. Él fue amenazado junto a su familia por enfrentar a los narcos, así que no puede haber complicidad. Durante su gestión todos los índices de homicidios y delitos bajaron". Además, la candidata disparó contra Carolina Losada. "Desconoce cómo viven los santafesinos porque no reside acá. Su nivel de desconocimiento durante la campaña deja al descubierto de que para ganar una elección hay que estudiar, prepararse y estar en la provincia". A pesar de esto, aclaró que todos ellos forman parte de una alianza para poder ganarle al kirchnerismo. "El Gobierno de Perotti dejó de trabajar en la seguridad y es todo un descontrol. Durante su gobierno no se detuvo a nadie y la policía no está en la calle porque no hay móviles suficientes. Además, no se ejecutó la totalidad del presupuesto en esta materia". Guatemala: Bernardo Arévalo pelea su participación en el balotaje Guatemala está viviendo turbulentos momentos electorales, luego de que el Tribunal Supremo Electoral de ese país suspendiera el Movimiento Semilla, partido que lidera Bernardo Arévalo, quien debería competir en la segunda vuelta del 20 de agosto. Jahir Dabroy, coordinador del Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), rechazó la medida y sostuvo en Cara o Ceca que "estamos hablando de una suspensión a una organización política, y no se puede suspender a un partido en medio de un proceso electoral" . Además, auguró un resultado incierto aún, pero afirmó que el país cambiará de tendencia política por el hartazgo y los candidatos que llegaron a la segunda vuelta. "Quien ganó la elección en verdad fue el voto nulo, que obtuvo el 17%. En general, el guatemalteco se encuentra cansado de la clase política tradicional. Siendo Guatemala uno de los países más conservadores de la región, hoy tenemos dos partidos políticos de tendencia de izquierda que pueden acceder al gobierno".
La educación es un eje clave para el desarrollo de un país y Argentina tiene el desafío de superar los déficits de su robusto sistema público en cuanto a calidad, infraestructura y salarios docentes, para que esta institución sea el potente mecanismo igualador que alguna vez supo ser. ¿Cuál es el estado actual? En comunicación con Cara o Ceca, Adriana Puiggrós, exviceministra de Educación e investigadora, evaluó que "la pandemia dejó un saldo negativo y no es posible recuperar lo perdido. La zona más perjudicada fue el noroeste y los conurbanos de las grandes ciudades. Lo positivo es que dejó un avance impresionante de la tecnología en escuelas, incluyendo las que están en lugares remotos”. Además, indicó que "avance tremendo de la educación privada no tradicional en plataformas, por sobre las instituciones públicas. En Brasil, hay cadenas 20 de escuelas con un solo dueño y en Argentina se está comenzando a ver eso". Puiggrós advirtió contra la insuficiente inversión del Estado en la educación. "Hay que poner más presupuesto en educación, hay que pagarla. Durante la etapa de [la presidencia de Carlos] Menem (1989-1999) hubo un tipo de fragmentación disruptiva y cada provincia tiene que arreglar con un gremio y hay condiciones muy distintas en cada una. La frazada no alcanza. Siempre queda alguien desamparado". Finalmente, criticó los discursos contra los extranjeros que utilizan la universidad pública de manera gratuita. "¿Cómo puede ser que en América latina todavía estemos diciendo que no tenemos que pagarles a los colombianos? El fondo de esta cuestión es racista y antilatinoamericano, porque cuando uno ve el porcentaje de extanjeros, es el 5%. Es de pequeñez intelectual". Paraguay fortalece relaciones con Taipei tras visita presidencial Santiago Peña, presidente electo de Paraguay, visitó Taiwán y se reunió con su par Tsai Ing-wen, para fortalecer sus relaciones bilaterales, siendo el único país de Sudamérica en reconocer la independencia de Taipei. Esta decisión, le imposibilita formalizar relaciones diplmáticas con China. ¿Qué implicancias comerciales tiene? Rodrigo Ibarrola, investigador asociado del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), sostuvo que se están “perdiendo posibilidades comerciales al no establecer relaciones con China, que paga más. Además, el mercado potencial es de 1.400 millones de personas y podríamos formar parte de la Nueva Ruta de la Seda”. “Paraguay no tiene relaciones formales con China. Importamos 3 mil millones de dolares y exportamos 32 millones. Hay cierta triangulación para sacar los productos a ese país y son los mismos productores ganadores los que presionan para cambiar la política, pero a la vez Taiwán amplía su cupo de importación para calmar el lobby”, agregó.
Un fallo ejemplar contra policías que asesinaron a un menor de edad “por odio racial” pone límites a la violencia institucional e interpela a los discursos de “mano dura”. En otro orden, los campesinos de Colombia se ven beneficiados por una reforma en la Constitución Política. La Justicia condenó a prisión perpetua a tres policías de la Ciudad de Buenos Aires y dio penas de entre cuatro y ocho años a otros seis efectivos por el asesinato de Lucas González, de 17 años, en noviembre de 2021 cuando circulaba en su auto al regresar de un entrenamiento en el club de fútbol Barracas Central. Hablamos en Cara o Ceca con Sabina Frederic, exministra de Seguridad de la Nación [2019-2021] quien afirmó que "este es un hecho que no se ve en Argentina hace mucho, por la cantidad de policías involucrados en el homicidio y los que lo encubrieron. Está muy bien que la justicia haya avanzado y no haya habido excepcionalidades”. "La Justicia debería haber ordenado medidas al Gobierno de la Ciudad para prevenir estos casos. No hay un programa de uso racional de la fuerza, por ejemplo: hemos visto muchas circunstancias que no terminan con un joven asesinado, pero que muestran los niveles de violencia, agresividad y falta de profesionalismo de la policía de la ciudad". Frederic dio una cuota de responsabilidad a los discursos punitivistas y de ‘gatillo fácil’ a la proliferación de casos de violencia institucional. "Esto no es mano dura, es homicidio. Una cosa es hacer cumplir la ley y otra, ser asesino. Hay comentarios irresponsables de dirigentes políticos que crean un clima que alienta a quienes están al borde de la violencia", sentenció. Más derechos para el campesinado colombiano Gustavo Petro avanza con sus reformas en Colombia y uno de sus ejes es la reivindicación del campesinado así como también una eventual reforma agraria. Recientemente, el Congreso aprobó un proyecto de ley que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y especial protección. En comunicación con el senador del Pacto Histórico, Robert Daza, analizamos las repercusiones de esta medida en favor de la población rural. "Las comunidades campesinas celebran que se las reconozca en la Constitución. Esto significa que se crearán políticas públicas para amparar sus derechos y se crearán dependencias que atiendan directamente sus necesidades: la educación y salud dignas, y la inversión en infraestructura para caminos son algunas de las demandas concretas", indicó el senador. A propósito de la reforma agraria, Daza sostuvo que "Colombia tiene mucha desigualdad en términos de tierra. El campesinado no llega al 5% de la propiedad de campos productivos. Hay cuatro millones de hectáreas de grandes industrias que fueron apropiadas por el paramilitarismo. Esto debe cambiar en función del proyecto de soberanía alimentaria".
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 10 de julio de 2023
La OTAN se reunirá este martes 11 de julio en Vilna, Lituania, y discutirá el conflicto en Ucrania, a la vez que busca la incorporación de Suecia a la alianza. Por otro lado, el oficialismo inauguró el gasoducto Nestor Kirchner que dará soberanía energética a la Argentina. Antes de la cumbre, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, se reunió en el Reino Unido con su primer ministro, Rishi Sunak para intercambiar opiniones acerca de la relación de la OTAN con Ucrania. Marcelo Ramirez, analista geopolítico y director de Asia Tv, dijo que “la OTAN está viendo que todas sus políticas en Ucrania están fracasando y no encuentra resultados rápidos”. “Hasta ahora, Ucrania no ha podido cruzar ni las zonas de amortiguación rusas y tienen una carencia de munición y equipamiento. Rusia controla los tiempos y las formas de este enfrentamiento. Hay que ver si la OTAN quiere dar un paso más”, agregó. Ramirez descartó prontas negociaciones que destraben el conflicto. “Rusia reclama que la OTAN retroceda a las fronteras de 1997 y esto no parece posible. Solamente con un cambio de poder en EEUU se podría abrir una puerta para una desescalada”. El oficialismo, unido en el inicio de la campaña Con el lanzamiento del gasoducto presidente Néstor Kirchner, el oficialismo dio inicio a la campaña electoral con sus principales dirigentes unidos en el mismo escenario y con halagos de Cristina Kirchner al candidato Sergio Massa, para dar una señal de cohesión luego de tantas peleas internas. Hablamos en Cara o Ceca con Raúl Timerman, analista político, sobre el desarrollo de este período pre electoral. “La elección cambió: ahora hay cuatro jugadores relevantes, incluidos los indecisos, Javier Milei disminuyó su intención de votos y Patricia Bullrich le está ganando la interna a Larreta”. En relación a la estrategia que Unión por la Patria debería adoptar, afirmó que “Sergio Massa se va a tener que diferenciar del Gobierno si quiere ganar, porque esa es la manera de subir su ‘techo’ [incorporar nuevos votantes]. Esto lo puede lograr con presencia y gestión y no con spots tradicionales. Timerman también se refirió a la interna de Juntos por el Cambio. “La mayor fuga de votos podría darse en ellos, si Horacio Rodriguez Larreta gana la interna, ya que alrededor de un 30% de los votos de Bullrich podrían pasar a Milei”. “Larreta abandonó su principal fortaleza, que es la gestión. Se metió en la interna con Bullrich, que no gestiona nada y él tiene toda la gestión durante siete años y mucho para mostrar. Pero se mete en esa pelea donde no es creíble y está yendo al rincón de su adversaria”.
Un paro de transporte dejó a casi cuatro millones de usuarios sin movilidad. Esto desnudó los problemas salariales de los conductores y las fallas en el sistema de subsidios al transporte del Gobierno nacional. En otro orden, Mark Zuckerberg lanzó una nueva red social para aumentar su dominio en el mercado de Internet. El sindicato Unión Tranviarios Automotor (UTA) llevó adelante un paro de transporte en el país en reclamo de aumentos salariales que dejó a la Ciudad de Buenos Aires, sus alrededores y varias localidades del país sin colectivos,. Durante el día hubo negociaciones y acusaciones cruzadas entre el Gobierno, los dueños de las empresas y los sindicatos, mientras los pasajeros sufrían las consecuencias de no poder trasladarse al trabajo o a sus casas. Fabián Ventre, delegado sindical en la línea de colectivos 39, dijo en Cara o Ceca que "hace tiempo que nos prometen mejoras y hay mucho descreimiento. Ya nos engañaron un montón de veces y lo único que nos encontramos con esta gente [por el Gobierno y los empresarios] es con mentiras. Hace tres meses que no podemos cobrar los sueldos [actualizados]". "La base trabajadora no tuvo más opción que parar. Estamos peleando por nuestro salario. No tomamos de rehén a la gente, pero no podemos más. El Gobierno y los empresarios nos tienen de rehenes a nosotros. Los trabajadores tenemos buena fe”, subrayó. A partir del conflicto por los bajos salarios en Argentina, conversamos con Jesús Escobar, precandidato a presidente de Libres del Sur. “Muchos teníamos expectativas con el Frente de Todos y fue una gran decepción”, dijo, considerando que son más serviciales a EEUU “que Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bullrich [líderes de la oposición] juntos”. Escobar prometió terminar con "la vieja política" y encarnar "una nueva representación del campo popular”, con medidas como la “nacionalización de los recursos naturales”, que implique un aumento de regalías a las provincias productoras y una industrialización en origen. Zuckerberg busca destronar Twitter Meta, la empresa de Mark Zuckerberg cuya franquicia principal es Facebook (red social prohibida en Rusia) lanzó una nueva red social, Threads, para desbancar a Twitter, ahora comandada por el magnate Elon Musk, quien está aplicando cambios a la plataforma que generan descontento en los usuarios. El periodista especializado en tecnología, Gustavo Talaván auguró la posibilidad de que Threads destrone a la red del pajarito. "Es muy seria la contienda. Ya ahora, está rondando los 80 millones de usuarios y, si sigue heredando los de Instagram, va a superar los 250 millones de cuentas de Twitter. La interfaz es muy similar, aunque no permite mensajes directos".
La temperatura promedio del planeta batió récords y genera preocupación. En otro orden Argentina postergó el pago de vencimientos con el FMI, al mismo tiempo que YPF, la empresa insignia de hidrocarburos en el país, anunció que podrá una planta para fabricar baterías de litio. Los peligros del cambio climático a nivel mundial son bien conocidos, pero cada vez los datos son más temibles. Esta semana se superó dos veces el récord de registro de temperatura promedio. Según los Centros Nacionales de Predicción Ambiental, que dependen de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estado Unidos, escaló a 17, 18 °C. En Cara o Ceca, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, dijo que "lo más preocupante son las tendencias, que muestran que estamos todo el tiempo batiendo los peores récords y que el cambio climático no es algo que está por venir, sino que está operando en la actualidad". "Argentina tiene que plantear su propia agenda de cambio climático. El primer mundo quiso imponer una en la que parece que somos todos igualmente culpables de lo que pasa. Ellos dicen que hay que modificar la matriz energética cuando ellos no lo hacen. Nosotros no tenemos que hacer una modificación plena de la matriz productiva porque nuestras emisiones equivalen al 0,8% del total", añadió. Federovisky dijo que hay que cambiar la manera en la que se trata la basura en el país, tras recibir un fondo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para invertir en esta materia. "Argentina trata la basura como en el medioevo y ese es el principal problema ambiental que tenemos. Tenemos 5000 basurales a cielo abierto y esto no tiene ninguna justificación, porque podemos tratar los residuos de otra manera". Argentina posterga pagos mientras negocia con el FMI Argentina postergó la cancelación de compromisos que vencen este viernes 7 de julio ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 1.200 millones de dólares para finales de julio. En rigor, se agruparán los tres pagos de capital de este mes, por un total de 2.600 millones de dólares y se abonarán todos juntos más adelante. Santiago Manoukian, economista y jefe de Research en la consultora Ecolatina, afirmó en Cara o Ceca que "las negociaciones con el FMI se han ido postergando y son tensas. Estamos esperando desembolso pendiente del organismo para repagar el crédito" señaló. Se puede decir que Argentina cumplió oficialmente el año pasado las metas, "pero no en términos de su espíritu. Pero este año se incumplió con la meta del déficit fiscal primario y con la acumulación de reservas, pero por un amplio margen”, agregó. Para Manoukian, es difícil que el Gobierno devalúe, porque estamos en periodo electoral. "Probablemente siga con el este crawling peg [devaluación progresiva y controlada de la moneda por el Banco Central] de acá a diciembre, maximice el uso del swap con China, que se viene acelerando fuertemente, y se active el crédito comercial con importadores, es decir, que retrasen los pagos", agregó el economista. YPF, la primera empresa en producir baterías de litio en Argentina La empresa Y-TEC, de YPF, de mayoría estatal, llegó a un acuerdo con la compañía Livent e impulsará una fábrica de baterías de litio, llamada Unilib, en la ciudad de La Plata, que producirá alrededor de 15 MWh al año a partir de su inauguración en septiembre. Además, se espera el desarrollo de otra planta en la provincia de Santiago del Estero, donde se espera producir 75 MWh en el mismo período.
En medio de la acuciante crisis por falta de dólares que atraviesa Argentina, el potencial de la explotación de petróleo en aguas oceánicas alimenta la esperanza de convertir al país en un jugador de peso a nivel global. Por otro lado, Uruguay atraviesa una de las mayores crisis hídricas de su historia. Argentina goza de una envidiable posición en materia de recursos naturales. La autorización del Gobierno para la exploración de petróleo offshore —es decir, en aguas oceánicas— a 300 kilómetros de la costa de la ciudad de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires (este) constituye una prueba cabal del potencial exportador del país, en un marco signado por una acuciante crisis económica. En diálogo con Cara o Ceca, Marcelo Guiscardo —presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata— señaló que "los beneficios pueden ser enormes. Podemos llegar a producir 200.000 barriles por día. Si encontramos petróleo, la capacidad productiva es muy prometedora". El desafío central consiste en constatar que existe en esa zona el caudal de recursos calculado. Según Guiscardo, "es una apuesta del Estado nacional, porque siempre hay riesgo". El carácter estratégico del sector hidrocarburífero queda de manifiesto en la visión largoplacista con la cual la explotación es concebida por los especialistas. "Esto está diseñado para comenzar a producir petróleo en 2030, así que la planificación es crucial", afirmó el empresario. "Estos son proyectos donde no hay una 'grieta' en cuanto a los partidos políticos. Es una política de Estado", dijo Guiscardo. Uruguay afronta la crisis hídrica más grave de su historia reciente En medio de una sequía récord, Uruguay dispone de apenas el 1% de sus reservas de agua disponible para ser ingerida. Cara o Ceca habló con Raúl Viñas, integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable, quien señaló que “prácticamente no tenemos más agua potable porque no cumple con las condiciones básicas". El investigador remarcó que la calificación de "agua bebible" es tan solo un eufemismo, dado que la ingesta no está recomendada. "Se recomienda no beber el agua de la canilla. De hecho, los hospitales reciben agua de fuentes subterráneas", remarcó Viñas.
Alberto Fernandez participó en su última cumbre del Mercosur como primer mandatario y le cedió la Presidencia Pro Tempore a Luiz Inácio Lula da Silva. El bloque discutió el tratado de libre comercio con la Unión Europea. Del otro lado del mundo, se realizó una reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai, con presencia de Vladimir Putin. Los miembros del Mercosur se reunieron en Iguazú y discutieron el futuro de la entidad. Entre los temas más destacados, estuvo el acuerdo entre el bloque y la Unión Europea, que está bloqueado debido a requerimientos de Bruselas. La mayor tensión con el bloque se dio con Uruguay, cuyo presidente Luis Lacalle Pou no firmó la resolución final, porque considera que debe habilitarse a los países miembros a negociar acuerdos individualmente. Su canciller, Francisco Bustillo, ya había dicho que su país debería considerar pasar a ser solo “un Estado asociado”. A pesar de esto, Alberto Fernandez, de Argentina, le restó importancia a la situación, pero reconoció que “es una postura que conocemos”. A raíz del desarrollo de esta cumbre, hablamos en Cara o Ceca con el analista internacional Juan Venturino. "El Mercosur encuentra sus límites en las propias urgencias de cada uno de los países. La región ha tenido distintos momentos en cuanto a afinidades ideológicas y eso dificultó la integración. Deberíamos dejar de pensar en que, si tenemos tantos problemas en casa, no podemos pensar en lo regional". Venturino se refirió a las relaciones entre China, Estados Unidos y Latinoamérica. “Ellos tienen muy claro lo que vienen a hacer a la región. China necesita materias primas para su poderosísima industria. y también lo tiene claro EEUU. Pero, ¿tenemos claro nosotros hacia dónde queremos ir? Y este problema lo tiene Argentina desde hace años. La indecisión nos afecta muchísimo. La clase política está compuesta por enanos oportunistas, que no se informan”. Irán y se unió a la Organización de Cooperación de Shanghai La República Islámica de Irán se convirtió en miembro pleno de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que se reunió de manera virtual bajo la organización de India. Esta entidad está compuesta, además, por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, India y Pakistán. Dialogamos en Cara o Ceca con Melina Torús, licenciada en Relaciones Internacionales. “Esta institución es una alternativa a las occidentales de gobernanza regional. Es más un instrumento de la diplomacia y de la política que uno orientado a la defensa. Todos los miembros son todos los grandes poderes muy pesados. La mitad de la población mundial y el 30% del PBI está en esta región”. “La reunión se centró en el tema seguridad y fue la primera cumbre internacional donde participó Vladimir Putin después del intento de rebelión de Wagner. En la resolución del encuentro, se dispuso aumentar el uso de las monedas nacionales en operaciones comerciales. Ya el 80% entre Rusia y China se lleva a cabo en rublos y yuanes”, agregó.
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 3 de julio de 2023
Las elecciones de San Juan habían sido pospuestas debido a un fallo de la Corte Suprema que generó polémica porque impidió que el gobernador Sergio Uñac pudiera presentarse a la reelección. Juntos por el Cambio dio el batacazo en San Juan y le arrebató la provincia al peronismo, que la gobernaba desde hacía 20 años. Las elecciones de San Juan habían sido pospuestas debido a un fallo de la Corte Suprema que generó polémica porque impidió que el gobernador Sergio Uñac pudiera presentarse a la reelección. En Cara o Ceca hablamos con el diputado nacional de Juntos por el Cambio Álvaro Gonzalez. “Esta victoria es una alegría importante desde el punto de vista político", dijo. "Creo que el pueblo sanjuanino apostó al cambio”. González se refirió a la ardua interna de la oposición a nivel nacional, donde se enfrentan el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.. “Seguimos con la idea de que con lo propio no alcanza y hay que sumar sectores”, agregó. “En Larreta hay coherencia durante los últimos 20 años. Si mirás por el retrovisor a Patricia Bullrich, debería explicar muchos de los momentos en la historia donde estuvo en un lugar distinto a Juntos por el Cambio. Nosotros hemos defendido siempre a Mauricio Macri como líder del PRO. Pero sin acuerdos previos, no se pueden sacar adelante leyes en el Congreso y lograr un cambio duradero”. Gonzalez hizo mención a la interna de la Ciudad de Buenos Aires para elegir jefe de Gobierno y se mantuvo equidistante entre las dos opciones. "Nosotros somos del PRO y defendemos sus colores, pero en el mientras tanto, un aliado como Martín Lousteau quiere participar y es la gente quien debe decidir”. Las calles explotan ante el racismo en Europa Europa quedó impactada por el asesinato en Francia de Nahel en manos de un policía solo por ser de origen inmigrante. Sus compatriotas salieron a las calles a protestar y algunos destrozaron y saquearon lugares. Pero esto fue una ola expansiva, y la bronca llegó a Suiza y Bélgica durante el fin de semana. Este año, el racismo en Europa ya había sido tema de discusión internacional, cuando al jugador brasileño del Real Madrid Vinicius Junior lo discriminó la afición y lo tildó de “mono”, por su color de piel. El caso tuvo tal repercusión, que escaló a nivel diplomático y el presidente de Brasil se solidarizó con él en un discurso en el G7. Conversamos en Cara o Ceca con el sociólogo argentino en Europa, Diego Gómez. “En todo el continente europeo llegaron al poder gobierno de derecha que empobrecen y, como la gente no encuentra caminos de emancipación, terminan echándole la culpa a los inmigrantes o a la gente que habla árabe. Y el malestar se acentúa con la crisis económica”. “La discriminación depende de qué sectores sociales provengan los migrantes, porque el primer ministro del Reino Unido es de origen indio y a él no lo discriminan. En cambio, Nahel, que es de descendencia argelina, era repartidor”, agregó.
Arden las calles de Francia por la violencia racial, a partir del asesinato a sanfre fría de un joven de 17 años de orígen argelino. En otro orden, se publicó un libro que relata la biografía política de Javier Milei, el economista libertario argentino. Hablamos de ello con su autor, Juan Luis González.Las calles de Francia están descontroladas por el odio racial. El Gobierno desplegó 45.000 agentes y hubo casi 900 detenidos por las protestas y los destrozos en las calles tras el asesinato de Nahel, un joven de 17 años, a manos de la Policía en un control vehicular. El odio racial de las autoridades hizo estallar en furia a parte de la sociedad y por eso se ha decretado un toque de queda en algunas ciudades."Van a ser largos los años que le faltan a Emmanuel Macron. Francia es una pólvora a nivel social. Bajo la máscara de la corrección política que tenemos por la educación dentro tenemos una frustración y explota. Acá hay un trasfondo racial y de inmigración", sostuvo. "El loco" Milei y su travesía política Uno de los protagonistas de la política argentina en la carrera hacia ocupar el sillón presidencial de Rivadavia es Javier Milei, el economista libertario que logró captar la atención de los jóvenes por su tono disruptivo e ideas extremas. Hablamos en Cara o Ceca con Juan Luis González, periodista y autor del libro El Loco: la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina."Su llegada está apalancada por su entonces jefe Eduardo Eurnekian, un empresario importante de la Argentina [dueño de Aeropuertos Argentina 2000] y se explica por la debacle política del kirchnerismo y el macrismo. Es imposible separar al Milei político del mediático que se hizo conocer en programas de televisión", analizó el periodista. Consultado por los malos resultados de Milei en las elecciones provinciales, y si esto se reflejará en la elección nacional, González consideró que es una lectura equivocada: "No le aplica a él porque todo está pegado a su figura y sus votantes se identifican con él. Son quienes sufren el trabajo tercerizado, la uberización de la economía y la inflación".
El Gobierno argentino cancelará el vencimiento con el Fondo Monetario Internacional –FMI– por la deuda adquirida durante el Gobierno de Mauricio Macri por 45.000 millones de dólares. En otro orden, Bolivia enfrenta una caída de su producción de gas. La actual gestión abonará este viernes 30 de junio vencimientos por 2.700 millones de dólares. Para afrontar el pago, el Ministerio de Economía utilizará Derechos Especiales de Giro –DEGs, la moneda del FMI– que dispone el Tesoro y también yuanes de libre disponibilidad, una novedad en este tipo de intercambios, para no tocar los dólares del Banco Central. En este contexto delicado, el ministro Sergio Massa y sus colaboradores están negociando con el staff del FMI una reestructuración del acuerdo vigente con la entidad. Francisco Cantamutto, economista, dijo en Cara o Ceca que "el FMI hace un juego político: cuando quiere ayudar, encuentra la manera de dar los fondos. En el Gobierno de Mauricio Macri se inició una corrida cambiaria y, a pesar de que se fugaban los dólares permanentemente, siguió desembolsando. Eso resultó en la deuda actual". "La discusión entre los países que participan en la dirección del FMI es una ecuación entre si le abastecen el dinero a Sergio Massa que avanza en un ajuste gradual o dejan que se acentúe la crisis y que haya más chances de pasar a un gobierno más conservador. El FMI, ¿prefiere un gobierno más afín, pero que no le pueda garantizar la gobernabilidad o un programa económico más lento pero que le garantice margen de gobernabilidad?", opinó. El economista apuntó que, a pesar de todos sus problemas, la economía argentina sigue su marcha. "Todavía se siguen generando empleo e importaciones, pero si no hay dólares, se puede frenar el proceso productivo. Ahí entra a jugar la otra carta de Massa, que fue negociar la ampliación del swap con China, con quien tenemos un gran déficit, que nos habilita yuanes para que gastamos comprándoles a ellos”. Bolivia se enfrenta al desafío de la caída de la producción de gas Una de las claves del crecimiento económico de Bolivia han sido sus recursos energéticos. A partir de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 de la mano de Evo Morales, el país se benefició de la exportación de gas a Argentina y Brasil. Pero para este invierno la empresa estatal YPFB teme no poder cumplir con sus compromisos por la merma en la producción local. Hablamos en Cara o Ceca con el analista en hidrocarburos Francesco Zaratti, dijo que "la producción bajó a un número cercano a 35 Mm3/d. Eso es un factor natural y se combate con mayor exploración". “Si no se encuentran más reservas de gas, Vaca Muerta es una oportunidad para cobrar un peaje por el uso del gasoducto boliviano que transporte el flujo que viene de Argentina hacia Brasil”, agregó.
Comenzó la campaña electoral y también los fuegos cruzados entre los precandidatos de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodriguez Larreta, que compiten entre el dialogismo y la confrontación para afrontar los obstáculos que tiene Argentina. En otro orden, la OTAN se reunirá en Lituania para discutir el conflicto en Ucrania. En Cara o Ceca, hablamos con Martín Yeza, intendente de la localidad bonaerense de Pinamar y precandidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio en la lista del sector de Bullrich. "Nuestro primer objetivo es ganar la interna en base a una identidad. Con Patricia tenemos una misma visión de que se necesita encarar un cambio con fuerza y ella va para delante con toda en seguridad, con el orden y la desregulación, y nada de eso se va a lograr sin fuerza". "En el fondo Patricia plantea un país que no se va a hacer sin lucha y esa es una de sus cualidades. ¿Y eso es de izquierda o de derecha? Ella es una luchadora y Argentina no se va a poner de pie solo con palabritas. Tiene que ser la presidenta que más leyes elimine en la historia para que los que quieren producir lo puedan hacer. Hay que generar empleo". Yeza discrepó con Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por haber dicho que la metodología de polarizar con otros sectores aplicada por Mauricio Macri (2015-2019) en su mandato presidencial fracasó. “Para mí es al revés. La idea de convocar al diálogo a todas las fuerzas políticas no funcionó y Mauricio se dio cuenta de que se necesita otro impulso. Los ciudadanos deben entender cuál es tu idea. No se puede sentarse con todos a ver qué sale”. Finalmente, Yeza dijo que un nuevo gobierno del oficialismo de Unión por la Patria -ex Frente de Todos- “está destinado al fracaso. Nunca puede funcionar una coalición política donde haya un sector cuyas ideas se basan en los planes sociales, un vínculo estratégico con los piqueteros, en que no pasa nada con que haya tres dígitos de inflación”. La OTAN y la rusofobia El analista político y ex diputado al Parlamento Europeo, Javier Couso, presentó un libro llamado "Rusofobia", que describe la generación de odio hacia la cultura rusa, en especial luego de que se haya desatado el conflicto en Ucrania. "En pleno momento en que se inició el golpe de estado y la represión del gobierno golpista contra las provincias de cultura rusa en Ucrania, que causó 14.000 muertos y creó una rusofobia, que si bien en ese momento no había llegado a España, sí lo hizo a partir del 2022, cuando se ha hecho global gracias a los grandes medios de comunicación, que se dedicaron a perseguir al Gobierno ruso y a su cultura". "No creo ni que por asomo que, en la próxima cumbre de la OTAN (el 11 de julio) Ucrania pueda incorporarse. No iba a hacerlo antes ni lo hará ahora, porque además es una de las líneas rojas que Rusia había puesto. Eso podría escalar el conflicto a uno nuclear. Es solo una zanahoria que le pone Europa a Ucrania", subrayó. "Estamos ante una guerra por delegación de la OTAN contra Rusia. Se han invertido más de 130.000 millones de dólares en armamentos para las Fuerzas Armadas ucranianas desde Europa. Es la única manera en la que están soportando esta guerra que no la están ganando, sino que está en una fase de desgaste defensiva por parte de Rusia que está llevándola a su caída. Veo un colapso militar total de esta nación dopada que lleva a sus hijos a la muerte", concluyó.
Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, habló en 'Cara o Ceca' tras el cierre de las listas definitivas para las elecciones del próximo 13 de agosto. Por otro lado, se analizaron las protestas y el descontento social en Perú ante el Gobierno de Dina Boluarte. Una de las banderas del gobierno de Unión por la Patria -ex Frente de Todos- es la inversión en ciencia y tecnología como catapulta para el desarrollo argentino y por eso está impulsando el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030, cuya aprobación está pendiente en la Cámara de Diputados. Luego del cierre de candidaturas, donde se alcanzó una lista de consenso en el oficialismo, la coalición de consenso espera ser competitiva en los comicios nacionales y alcanzar la reelección de la mano del ministro de Economía. Daniel Filmus, el actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación habló con Cara o Ceca y celebró la postulación del titular de la cartera económica. "Estoy satisfecho con el nombramiento de Massa. Fui de los que primero salió a apoyar esa posibilidad de lograr la unidad y no ir a una disputa al interior de nuestro movimiento. Nos parece muy importante que gobernadores, intendentes y otras figuras vinculadas a nuestra coalición coincidan con la fórmula”, señaló el ministro. Sin embargo, el ministro subrayó que esta fórmula es posible por la renuncia de Cristina Kirchner a su candidatura por su situación judicial. "Está proscripta y no fue una decisión voluntaria. Tuvo que ver con que hay una injusta condena que le impide ocupar cargos públicos y con su grandeza para no hipotecar Unidos por la Patria por su postulación personal. Tenemos los mejores candidatos dadas las circunstancias y este logro de la unidad nos deja sumamente competitivos”. "El Fondo [Monetario Internacional] es una traba enorme para el crecimiento de Argentina. Cuando fui ministro de Néstor [Kirchner] y Cristina, no acudimos a él y saldamos la deuda. Por eso el país creció durante 12 años. El gobierno de [Mauricio] Macri nos generó una necesidad de negociar porque adquirió una deuda inconmensurable e imposible de pagar. Nuestros esfuerzos están puestos en que la deuda no nos ahorque”, agregó en referencia a otro de los obstáculos que afronta su partido. Filmus recordó que "en 2019 no había ni Ministerio de Salud" y advirtió acerca del achicamiento del Estado que propone la oposición. “Para mí, Juntos por el Cambio y Javier Milei son una sola fuerza. Todas las fuerzas de la oposición convergen en un modelo neoliberal que ya sufrimos en los ‘90 y con Macri, que terminó en el 2001 y en el megaendeudamiento con el FMI en el 2018. Incluso Milei plantea que no debe haber Ministerio de Educación. Es lamentable, porque son temas estratégicos y no hay país del mundo que no se haya desarrollado sin ciencia y tecnología”. "Hay un modelo de país que pretende solo desarrollar productos primarios y hay otro que habla de agregar valor a partir de la investigación e innovación. Somos uno de los pocos que tiene satélites y crea productos de medicina nuclear", destacó. En materia de ciencia y tecnología, resaltó su gestión. “Veo con optimismo este campo porque hemos aprobado leyes que se tienen que convertir en políticas de Estado, como la Ley de Financiamiento de la Ciencia, que promete multiplicar por cuatro la inversión en los próximos años y una de nanotecnología”. "Definimos de común acuerdo con distintos organismos importantes, 10 prioridades en ciencia y tecnología. El tema espacial, nuclear, la salud, la biotecnología en el sector agropecuario, la transformación energética”, agregó.Dina Boluarte y el descontento social En Cara o Ceca entrevistamos a Jorge Luis Cruz, periodista peruano, a quien consultamos por los conflictos sociales contra la actual presidenta de ese país.
Sergio Massa es el candidato a presidente de consenso de Unión por la Patria junto con Agustín Rossi, el actual jefe de Gabinete. En otro orden, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito dio a conocer su reporte anual. El sábado 24 se cerraron las listas definitivas para las elecciones nacionales del próximo 13 de agosto. El ministro de Economía, Sergio Massa, logró abroquelar a Unión por la Patria detrás suyo, tras arduas negociaciones con Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Se dieron de baja las candidaturas de Daniel Scioli y Eduardo “Wado” de Pedro por la falta de competitividad. Analía del Franco, consultora política, dijo a Cara o Ceca que "Unidos por la Patria está más ordenado. Indudablemente está mejor. La mayoría quedó conforme porque en la conformación de la lista participaron la vicepresidenta, el presidente y también está Sergio Massa". "Massa tiene el protagonismo absoluto, pero también todos los flancos para hacer campaña en su contra. Pero es un dirigente que genera muchas expectativas y apuesta siempre para adelante, y eso en una campaña es importante. Además, tiene las riendas. Se verá, pero puede ser que tenga un flanco o un as". En relación con el liderazgo de Cristina Kirchner, dijo que "hoy hay más protagonistas tomando decisiones o ella les dio lugar porque cada momento amerita algo diferente. Y también eso tranquiliza adentro". Del Franco se refirió a las posibilidades electorales del ministro de Economía. "Al haber un solo candidato en Unión por la Patria, puede que Massa tenga un lugar interesante en cuanto a votos. Aunque, hasta hoy, si lo miramos por espacio, el de Javier Milei está tercero, pero como candidato él está primero". ¿Cómo combatir el aumento de la producción de cocaína? La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzó su reporte mundial de drogas 2023. Dialogamos con Lucas Marín Llanes, quien participó del Informe, miembro del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes de Colombia. "La producción de cocaína en el mundo parece ser estable a pesar de los esfuerzos por aumentar los cultivos de coca. El reporte dice que no se tiene información suficiente sobre las incautaciones de esta sustancia y pone de presente que hay que definir nuevos indicadores de políticas contra las drogas". "Entre el 2020 y 2021 los cultivos de coca aumentaron un 43% en Colombia. Estamos esperando los nuevos reportes para actualizar los datos, pero sí se demostró que este incremento se debe a los anuncios de los incentivos para el programa de sustitución de cultivos de uso ilícito. Ese programa, que vino de los acuerdos de paz de 2016, aumentó los incentivos para cultivar coca y esto fue admitido por el expresidente Juan Manuel Santos.", subrayó. "Ahora, con menos hectáreas de coca se producen más kilos de cocaína. Aunque la producción se mantiene estable, las incautaciones crecen: las organizaciones tienen capacidades para innovar más que la política pública para mantener los niveles de producción", agregó.
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ 26 de junio de 2023
Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.