🇦🇷 Argentina Episodes

1106 episodes from Argentina

Presidentes sudamericanos se reunieron para discutir el acuerdo comercial de la región con Europa

From Cara o Ceca

Alberto Fernandez participó en su última cumbre del Mercosur como primer mandatario y le cedió la Presidencia Pro Tempore a Luiz Inácio Lula da Silva. El bloque discutió el tratado de libre comercio con la Unión Europea. Del otro lado del mundo, se realizó una reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai, con presencia de Vladimir Putin. Los miembros del Mercosur se reunieron en Iguazú y discutieron el futuro de la entidad. Entre los temas más destacados, estuvo el acuerdo entre el bloque y la Unión Europea, que está bloqueado debido a requerimientos de Bruselas. La mayor tensión con el bloque se dio con Uruguay, cuyo presidente Luis Lacalle Pou no firmó la resolución final, porque considera que debe habilitarse a los países miembros a negociar acuerdos individualmente. Su canciller, Francisco Bustillo, ya había dicho que su país debería considerar pasar a ser solo “un Estado asociado”. A pesar de esto, Alberto Fernandez, de Argentina, le restó importancia a la situación, pero reconoció que “es una postura que conocemos”. A raíz del desarrollo de esta cumbre, hablamos en Cara o Ceca con el analista internacional Juan Venturino. "El Mercosur encuentra sus límites en las propias urgencias de cada uno de los países. La región ha tenido distintos momentos en cuanto a afinidades ideológicas y eso dificultó la integración. Deberíamos dejar de pensar en que, si tenemos tantos problemas en casa, no podemos pensar en lo regional". Venturino se refirió a las relaciones entre China, Estados Unidos y Latinoamérica. “Ellos tienen muy claro lo que vienen a hacer a la región. China necesita materias primas para su poderosísima industria. y también lo tiene claro EEUU. Pero, ¿tenemos claro nosotros hacia dónde queremos ir? Y este problema lo tiene Argentina desde hace años. La indecisión nos afecta muchísimo. La clase política está compuesta por enanos oportunistas, que no se informan”. Irán y se unió a la Organización de Cooperación de Shanghai La República Islámica de Irán se convirtió en miembro pleno de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que se reunió de manera virtual bajo la organización de India. Esta entidad está compuesta, además, por China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, India y Pakistán. Dialogamos en Cara o Ceca con Melina Torús, licenciada en Relaciones Internacionales. “Esta institución es una alternativa a las occidentales de gobernanza regional. Es más un instrumento de la diplomacia y de la política que uno orientado a la defensa. Todos los miembros son todos los grandes poderes muy pesados. La mitad de la población mundial y el 30% del PBI está en esta región”. “La reunión se centró en el tema seguridad y fue la primera cumbre internacional donde participó Vladimir Putin después del intento de rebelión de Wagner. En la resolución del encuentro, se dispuso aumentar el uso de las monedas nacionales en operaciones comerciales. Ya el 80% entre Rusia y China se lleva a cabo en rublos y yuanes”, agregó.

La oposición argentina se esperanza al ganar una provincia peronista

From Cara o Ceca

Las elecciones de San Juan habían sido pospuestas debido a un fallo de la Corte Suprema que generó polémica porque impidió que el gobernador Sergio Uñac pudiera presentarse a la reelección. Juntos por el Cambio dio el batacazo en San Juan y le arrebató la provincia al peronismo, que la gobernaba desde hacía 20 años. Las elecciones de San Juan habían sido pospuestas debido a un fallo de la Corte Suprema que generó polémica porque impidió que el gobernador Sergio Uñac pudiera presentarse a la reelección. En Cara o Ceca hablamos con el diputado nacional de Juntos por el Cambio Álvaro Gonzalez. “Esta victoria es una alegría importante desde el punto de vista político", dijo. "Creo que el pueblo sanjuanino apostó al cambio”. González se refirió a la ardua interna de la oposición a nivel nacional, donde se enfrentan el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.. “Seguimos con la idea de que con lo propio no alcanza y hay que sumar sectores”, agregó. “En Larreta hay coherencia durante los últimos 20 años. Si mirás por el retrovisor a Patricia Bullrich, debería explicar muchos de los momentos en la historia donde estuvo en un lugar distinto a Juntos por el Cambio. Nosotros hemos defendido siempre a Mauricio Macri como líder del PRO. Pero sin acuerdos previos, no se pueden sacar adelante leyes en el Congreso y lograr un cambio duradero”. Gonzalez hizo mención a la interna de la Ciudad de Buenos Aires para elegir jefe de Gobierno y se mantuvo equidistante entre las dos opciones. "Nosotros somos del PRO y defendemos sus colores, pero en el mientras tanto, un aliado como Martín Lousteau quiere participar y es la gente quien debe decidir”. Las calles explotan ante el racismo en Europa Europa quedó impactada por el asesinato en Francia de Nahel en manos de un policía solo por ser de origen inmigrante. Sus compatriotas salieron a las calles a protestar y algunos destrozaron y saquearon lugares. Pero esto fue una ola expansiva, y la bronca llegó a Suiza y Bélgica durante el fin de semana. Este año, el racismo en Europa ya había sido tema de discusión internacional, cuando al jugador brasileño del Real Madrid Vinicius Junior lo discriminó la afición y lo tildó de “mono”, por su color de piel. El caso tuvo tal repercusión, que escaló a nivel diplomático y el presidente de Brasil se solidarizó con él en un discurso en el G7. Conversamos en Cara o Ceca con el sociólogo argentino en Europa, Diego Gómez. “En todo el continente europeo llegaron al poder gobierno de derecha que empobrecen y, como la gente no encuentra caminos de emancipación, terminan echándole la culpa a los inmigrantes o a la gente que habla árabe. Y el malestar se acentúa con la crisis económica”. “La discriminación depende de qué sectores sociales provengan los migrantes, porque el primer ministro del Reino Unido es de origen indio y a él no lo discriminan. En cambio, Nahel, que es de descendencia argelina, era repartidor”, agregó.

Disturbios en Francia: "Esto es una pólvora nivel social y en cualquier momento explota"

From Cara o Ceca

Arden las calles de Francia por la violencia racial, a partir del asesinato a sanfre fría de un joven de 17 años de orígen argelino. En otro orden, se publicó un libro que relata la biografía política de Javier Milei, el economista libertario argentino. Hablamos de ello con su autor, Juan Luis González.Las calles de Francia están descontroladas por el odio racial. El Gobierno desplegó 45.000 agentes y hubo casi 900 detenidos por las protestas y los destrozos en las calles tras el asesinato de Nahel, un joven de 17 años, a manos de la Policía en un control vehicular. El odio racial de las autoridades hizo estallar en furia a parte de la sociedad y por eso se ha decretado un toque de queda en algunas ciudades."Van a ser largos los años que le faltan a Emmanuel Macron. Francia es una pólvora a nivel social. Bajo la máscara de la corrección política que tenemos por la educación dentro tenemos una frustración y explota. Acá hay un trasfondo racial y de inmigración", sostuvo. "El loco" Milei y su travesía política Uno de los protagonistas de la política argentina en la carrera hacia ocupar el sillón presidencial de Rivadavia es Javier Milei, el economista libertario que logró captar la atención de los jóvenes por su tono disruptivo e ideas extremas. Hablamos en Cara o Ceca con Juan Luis González, periodista y autor del libro El Loco: la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina."Su llegada está apalancada por su entonces jefe Eduardo Eurnekian, un empresario importante de la Argentina [dueño de Aeropuertos Argentina 2000] y se explica por la debacle política del kirchnerismo y el macrismo. Es imposible separar al Milei político del mediático que se hizo conocer en programas de televisión", analizó el periodista. Consultado por los malos resultados de Milei en las elecciones provinciales, y si esto se reflejará en la elección nacional, González consideró que es una lectura equivocada: "No le aplica a él porque todo está pegado a su figura y sus votantes se identifican con él. Son quienes sufren el trabajo tercerizado, la uberización de la economía y la inflación".

Economista argentino: "La negociación con el FMI siempre fue política, no económica"

From Cara o Ceca

El Gobierno argentino cancelará el vencimiento con el Fondo Monetario Internacional –FMI– por la deuda adquirida durante el Gobierno de Mauricio Macri por 45.000 millones de dólares. En otro orden, Bolivia enfrenta una caída de su producción de gas. La actual gestión abonará este viernes 30 de junio vencimientos por 2.700 millones de dólares. Para afrontar el pago, el Ministerio de Economía utilizará Derechos Especiales de Giro –DEGs, la moneda del FMI– que dispone el Tesoro y también yuanes de libre disponibilidad, una novedad en este tipo de intercambios, para no tocar los dólares del Banco Central. En este contexto delicado, el ministro Sergio Massa y sus colaboradores están negociando con el staff del FMI una reestructuración del acuerdo vigente con la entidad. Francisco Cantamutto, economista, dijo en Cara o Ceca que "el FMI hace un juego político: cuando quiere ayudar, encuentra la manera de dar los fondos. En el Gobierno de Mauricio Macri se inició una corrida cambiaria y, a pesar de que se fugaban los dólares permanentemente, siguió desembolsando. Eso resultó en la deuda actual". "La discusión entre los países que participan en la dirección del FMI es una ecuación entre si le abastecen el dinero a Sergio Massa que avanza en un ajuste gradual o dejan que se acentúe la crisis y que haya más chances de pasar a un gobierno más conservador. El FMI, ¿prefiere un gobierno más afín, pero que no le pueda garantizar la gobernabilidad o un programa económico más lento pero que le garantice margen de gobernabilidad?", opinó. El economista apuntó que, a pesar de todos sus problemas, la economía argentina sigue su marcha. "Todavía se siguen generando empleo e importaciones, pero si no hay dólares, se puede frenar el proceso productivo. Ahí entra a jugar la otra carta de Massa, que fue negociar la ampliación del swap con China, con quien tenemos un gran déficit, que nos habilita yuanes para que gastamos comprándoles a ellos”. Bolivia se enfrenta al desafío de la caída de la producción de gas Una de las claves del crecimiento económico de Bolivia han sido sus recursos energéticos. A partir de la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 de la mano de Evo Morales, el país se benefició de la exportación de gas a Argentina y Brasil. Pero para este invierno la empresa estatal YPFB teme no poder cumplir con sus compromisos por la merma en la producción local. Hablamos en Cara o Ceca con el analista en hidrocarburos Francesco Zaratti, dijo que "la producción bajó a un número cercano a 35 Mm3/d. Eso es un factor natural y se combate con mayor exploración". “Si no se encuentran más reservas de gas, Vaca Muerta es una oportunidad para cobrar un peaje por el uso del gasoducto boliviano que transporte el flujo que viene de Argentina hacia Brasil”, agregó.

ESCOM Receives Five Transformers, More Electricity for the People & more –29th June 2023

From Rorshok Argentina Update

Five new transformers, businessman’s home torched, MUST ranked best university in Malawi, two teachers arrested in MSCE exams, repatriation of five warlords, illegal fishing nets, Trap artist Toast returns, and much more.Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate

Interna opositora en Argentina: "El modelo dialoguista no va más. Hay que tener una identidad clara"

From Cara o Ceca

Comenzó la campaña electoral y también los fuegos cruzados entre los precandidatos de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodriguez Larreta, que compiten entre el dialogismo y la confrontación para afrontar los obstáculos que tiene Argentina. En otro orden, la OTAN se reunirá en Lituania para discutir el conflicto en Ucrania. En Cara o Ceca, hablamos con Martín Yeza, intendente de la localidad bonaerense de Pinamar y precandidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio en la lista del sector de Bullrich. "Nuestro primer objetivo es ganar la interna en base a una identidad. Con Patricia tenemos una misma visión de que se necesita encarar un cambio con fuerza y ella va para delante con toda en seguridad, con el orden y la desregulación, y nada de eso se va a lograr sin fuerza". "En el fondo Patricia plantea un país que no se va a hacer sin lucha y esa es una de sus cualidades. ¿Y eso es de izquierda o de derecha? Ella es una luchadora y Argentina no se va a poner de pie solo con palabritas. Tiene que ser la presidenta que más leyes elimine en la historia para que los que quieren producir lo puedan hacer. Hay que generar empleo". Yeza discrepó con Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por haber dicho que la metodología de polarizar con otros sectores aplicada por Mauricio Macri (2015-2019) en su mandato presidencial fracasó. “Para mí es al revés. La idea de convocar al diálogo a todas las fuerzas políticas no funcionó y Mauricio se dio cuenta de que se necesita otro impulso. Los ciudadanos deben entender cuál es tu idea. No se puede sentarse con todos a ver qué sale”. Finalmente, Yeza dijo que un nuevo gobierno del oficialismo de Unión por la Patria -ex Frente de Todos- “está destinado al fracaso. Nunca puede funcionar una coalición política donde haya un sector cuyas ideas se basan en los planes sociales, un vínculo estratégico con los piqueteros, en que no pasa nada con que haya tres dígitos de inflación”. La OTAN y la rusofobia El analista político y ex diputado al Parlamento Europeo, Javier Couso, presentó un libro llamado "Rusofobia", que describe la generación de odio hacia la cultura rusa, en especial luego de que se haya desatado el conflicto en Ucrania. "En pleno momento en que se inició el golpe de estado y la represión del gobierno golpista contra las provincias de cultura rusa en Ucrania, que causó 14.000 muertos y creó una rusofobia, que si bien en ese momento no había llegado a España, sí lo hizo a partir del 2022, cuando se ha hecho global gracias a los grandes medios de comunicación, que se dedicaron a perseguir al Gobierno ruso y a su cultura". "No creo ni que por asomo que, en la próxima cumbre de la OTAN (el 11 de julio) Ucrania pueda incorporarse. No iba a hacerlo antes ni lo hará ahora, porque además es una de las líneas rojas que Rusia había puesto. Eso podría escalar el conflicto a uno nuclear. Es solo una zanahoria que le pone Europa a Ucrania", subrayó. "Estamos ante una guerra por delegación de la OTAN contra Rusia. Se han invertido más de 130.000 millones de dólares en armamentos para las Fuerzas Armadas ucranianas desde Europa. Es la única manera en la que están soportando esta guerra que no la están ganando, sino que está en una fase de desgaste defensiva por parte de Rusia que está llevándola a su caída. Veo un colapso militar total de esta nación dopada que lleva a sus hijos a la muerte", concluyó.

Ministro argentino: "Somos competitivos en las elecciones y pusimos a los mejores candidatos"

From Cara o Ceca

Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, habló en 'Cara o Ceca' tras el cierre de las listas definitivas para las elecciones del próximo 13 de agosto. Por otro lado, se analizaron las protestas y el descontento social en Perú ante el Gobierno de Dina Boluarte. Una de las banderas del gobierno de Unión por la Patria -ex Frente de Todos- es la inversión en ciencia y tecnología como catapulta para el desarrollo argentino y por eso está impulsando el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030, cuya aprobación está pendiente en la Cámara de Diputados. Luego del cierre de candidaturas, donde se alcanzó una lista de consenso en el oficialismo, la coalición de consenso espera ser competitiva en los comicios nacionales y alcanzar la reelección de la mano del ministro de Economía. Daniel Filmus, el actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación habló con Cara o Ceca y celebró la postulación del titular de la cartera económica. "Estoy satisfecho con el nombramiento de Massa. Fui de los que primero salió a apoyar esa posibilidad de lograr la unidad y no ir a una disputa al interior de nuestro movimiento. Nos parece muy importante que gobernadores, intendentes y otras figuras vinculadas a nuestra coalición coincidan con la fórmula”, señaló el ministro. Sin embargo, el ministro subrayó que esta fórmula es posible por la renuncia de Cristina Kirchner a su candidatura por su situación judicial. "Está proscripta y no fue una decisión voluntaria. Tuvo que ver con que hay una injusta condena que le impide ocupar cargos públicos y con su grandeza para no hipotecar Unidos por la Patria por su postulación personal. Tenemos los mejores candidatos dadas las circunstancias y este logro de la unidad nos deja sumamente competitivos”. "El Fondo [Monetario Internacional] es una traba enorme para el crecimiento de Argentina. Cuando fui ministro de Néstor [Kirchner] y Cristina, no acudimos a él y saldamos la deuda. Por eso el país creció durante 12 años. El gobierno de [Mauricio] Macri nos generó una necesidad de negociar porque adquirió una deuda inconmensurable e imposible de pagar. Nuestros esfuerzos están puestos en que la deuda no nos ahorque”, agregó en referencia a otro de los obstáculos que afronta su partido. Filmus recordó que "en 2019 no había ni Ministerio de Salud" y advirtió acerca del achicamiento del Estado que propone la oposición. “Para mí, Juntos por el Cambio y Javier Milei son una sola fuerza. Todas las fuerzas de la oposición convergen en un modelo neoliberal que ya sufrimos en los ‘90 y con Macri, que terminó en el 2001 y en el megaendeudamiento con el FMI en el 2018. Incluso Milei plantea que no debe haber Ministerio de Educación. Es lamentable, porque son temas estratégicos y no hay país del mundo que no se haya desarrollado sin ciencia y tecnología”. "Hay un modelo de país que pretende solo desarrollar productos primarios y hay otro que habla de agregar valor a partir de la investigación e innovación. Somos uno de los pocos que tiene satélites y crea productos de medicina nuclear", destacó. En materia de ciencia y tecnología, resaltó su gestión. “Veo con optimismo este campo porque hemos aprobado leyes que se tienen que convertir en políticas de Estado, como la Ley de Financiamiento de la Ciencia, que promete multiplicar por cuatro la inversión en los próximos años y una de nanotecnología”. "Definimos de común acuerdo con distintos organismos importantes, 10 prioridades en ciencia y tecnología. El tema espacial, nuclear, la salud, la biotecnología en el sector agropecuario, la transformación energética”, agregó.Dina Boluarte y el descontento social En Cara o Ceca entrevistamos a Jorge Luis Cruz, periodista peruano, a quien consultamos por los conflictos sociales contra la actual presidenta de ese país.

Se definieron las listas en Argentina con Sergio Massa-Agustín Rossi como la fórmula inesperada

From Cara o Ceca

Sergio Massa es el candidato a presidente de consenso de Unión por la Patria junto con Agustín Rossi, el actual jefe de Gabinete. En otro orden, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito dio a conocer su reporte anual. El sábado 24 se cerraron las listas definitivas para las elecciones nacionales del próximo 13 de agosto. El ministro de Economía, Sergio Massa, logró abroquelar a Unión por la Patria detrás suyo, tras arduas negociaciones con Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Se dieron de baja las candidaturas de Daniel Scioli y Eduardo “Wado” de Pedro por la falta de competitividad. Analía del Franco, consultora política, dijo a Cara o Ceca que "Unidos por la Patria está más ordenado. Indudablemente está mejor. La mayoría quedó conforme porque en la conformación de la lista participaron la vicepresidenta, el presidente y también está Sergio Massa". "Massa tiene el protagonismo absoluto, pero también todos los flancos para hacer campaña en su contra. Pero es un dirigente que genera muchas expectativas y apuesta siempre para adelante, y eso en una campaña es importante. Además, tiene las riendas. Se verá, pero puede ser que tenga un flanco o un as". En relación con el liderazgo de Cristina Kirchner, dijo que "hoy hay más protagonistas tomando decisiones o ella les dio lugar porque cada momento amerita algo diferente. Y también eso tranquiliza adentro". Del Franco se refirió a las posibilidades electorales del ministro de Economía. "Al haber un solo candidato en Unión por la Patria, puede que Massa tenga un lugar interesante en cuanto a votos. Aunque, hasta hoy, si lo miramos por espacio, el de Javier Milei está tercero, pero como candidato él está primero". ¿Cómo combatir el aumento de la producción de cocaína? La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lanzó su reporte mundial de drogas 2023. Dialogamos con Lucas Marín Llanes, quien participó del Informe, miembro del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes de Colombia. "La producción de cocaína en el mundo parece ser estable a pesar de los esfuerzos por aumentar los cultivos de coca. El reporte dice que no se tiene información suficiente sobre las incautaciones de esta sustancia y pone de presente que hay que definir nuevos indicadores de políticas contra las drogas". "Entre el 2020 y 2021 los cultivos de coca aumentaron un 43% en Colombia. Estamos esperando los nuevos reportes para actualizar los datos, pero sí se demostró que este incremento se debe a los anuncios de los incentivos para el programa de sustitución de cultivos de uso ilícito. Ese programa, que vino de los acuerdos de paz de 2016, aumentó los incentivos para cultivar coca y esto fue admitido por el expresidente Juan Manuel Santos.", subrayó. "Ahora, con menos hectáreas de coca se producen más kilos de cocaína. Aunque la producción se mantiene estable, las incautaciones crecen: las organizaciones tienen capacidades para innovar más que la política pública para mantener los niveles de producción", agregó.

Fin de semana de definiciones en Argentina: elecciones provinciales y cierre de listas nacionales

From Cara o Ceca

Este domingo 24 votarán gobernador las provincias argentinas de Córdoba y Formosa y también se definirán las listas de candidaturas nacionales, de las que aún restan definiciones de último minuto. Por otro lado, Lula Da Silva busca destrabar el acuerdo de libre comercio entre Europa y el Mercosur. A última hora de este 23 de junio la sorpresa fue que Wado de Pedro y Daniel Scioli declinaron sus candidaturas dentro de Unión por la Patria (Frente de Todos). El candidato único a la presidencia del partido de Gobierno será el actual ministro de Economía, Sergio Massa, quien será acompañado por el jefe de Gabinete Agustín Rossi como vicepresidente. En Córdoba, "la disputa es entre Martín Llaryora y Luis Juez”, dijo a Cara o Ceca el periodista cordobés Roberto Battaglino, en alusión a los candidatos del peronismo local y al de Juntos por el Cambio, respectivamente, pero aclaró que “esta es una campaña asimétrica por los recursos que tiene el oficialismo provincial para destinar a propaganda”. “Un triunfo de Juez sería un espaldarazo grande para Juntos por el Cambio, pero fundamentalmente para Patricia Bullrich [por su cercanía con Juez] y uno lo imagina dedicándole una victoria a Bullrich y reprochándole una derrota a [Horacio Rodriguez] Larreta", que intentó sumar a su coalición a Juan Schiaretti, el rival de Juez. . En Formosa, el peronista “Gildo Insfrán busca su octavo mandato y enfrente tiene a Fernando Carbajal, de Juntos por el Cambio”, explicó al programa Marina Pechloff, periodista de Formosa. Además, se refirió a la permanencia del poder de Insfrán desde 1995. “La Constitución de la provincia dice que los gobernadores pueden ser reelectos indefinidamente. En la oposición pensaron que la Corte Suprema podría limitarlo, como hizo en otros distritos, pero el texto acá es sumamente claro”. Lula y Macrón, juntos para intentar desbloquear el acuerdo entre Europa y el Mercosur El presidente de Brasil, viajó a Europa para conversar con la primera mandataria italiana, Giorgia Meloni, con el Papa Francisco y también con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con quien habló sobre el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, que se encuentra bloqueado por ellos. El consultor político Caio Manhanelli, fue consultado en Cara o Ceca e indicó que “este acuerdo no cierra porque no hay interés de Francia. En caso de hacerse, desde el Mercosur tendríamos mejores condiciones para exportar materias primas, pero deberíamos importar más tecnología, especialmente automotriz, cuyo principal productor es Alemania, pero en agro lidera Francia. Y ahí está el problema”. Ante las intenciones de Bruselas de aumentar las exigencias medioambientales contra la deforestación, dijo que “Lula está cada día más sincero. Hoy dijo en su discurso dijo que los países tienen que ser tratados de igual manera porque ninguno de los que lo señalan han cumplido antiguos tratados ambientales. Usan la excusa de que es un problema ambiental, pero en verdad lo usan para cuidar a los productores agrícolas europeos”.

De Pedro-Manzur será la fórmula presidencial del kirchnerismo para las internas del peronismo

From Cara o Ceca

A días de la fecha límite para la presentación de las listas definitivas en las elecciones argentinas, se definen algunas candidaturas, mientras que otras aguardarán hasta último momento para ser reveladas. Hasta ahora, Patricia Bullrich, quien disputará la interna de Juntos por el Cambio con Horacio Rodriguez Larreta, seleccionó al mendocino Luis Petri como acompañante y, por parte del kirchnerismo, el actual ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro eligió al gobernador de Tucumán, Juan Manzur. Resta saber aún, con quién irán Horacio Rodriguez Larreta y Daniel Scioli. También se desconoce qué hará Sergio Massa, quien había dicho que lo anoten en las internas. El filósofo Ricardo Forster, analizó en Cara o Ceca la fórmula del kirchnerismo. "Tiene algo de inesperado. Sí se hablaba de que Wado podía encabezar, por su historia personal y el apoyo de Cristina Kirchner, pero no quedaba confirmado. Son dos personas que vienen de mundos distintos. Manzur representa a un peronismo más tradicional". "Es una elección muy difícil. Una derrota del oficialismo sería un retroceso gigantesco para la vida social y económica de Argentina, porque tanto Bullrich como Larreta dicen sin eufemismos lo que piensan hacer de medidas que van a tener un impacto social tremendo". "Hay que tomar en cuenta lo que está pasando en Jujuy porque es un anticipo de gestos autoritarios que podrá tomar la oposición. Hoy, es un escenario donde se dirimen proyectos de sociedad distintos y algo de eso se puede replicar al escenario nacional". Forster dijo que la vicepresidenta Cristina Kirchner inició un "proceso de distanciamiento de su rol decisivo en la política" aunque "sigue ocupando un lugar crucial en la toma de decisiones claves demtro del espectro del peronismo” y dio como ejemplo que “esta fórmula tiene su sello". Narendra Modi se reunió con su par estadounidense Joe Biden recibió al primer ministro indio Narendra Modi, en su primera visita de Estado a la Casa Blanca, para fortalecer los lazos entre ambos países. Gonzalo Fiore Viani, analista internacional aseguró en Cara o Ceca que “la visita tiene una importancia geopolítica enorme, por el peso propio que tiene la India y porque se da en el medio de la competencia que hay entre China y EEUU, que si bien no fue el centro de la discusión, estuvo sobre la mesa”. "India es un actor que está en condiciones de tener su propio juego diplomático y no se va a plegar a las potencias si no le conviene, pero puede ser que tenga más coincidencia con Rusia. Con China tiene una relación conflictiva por la frontera. Por eso, la cercanía con EEUU es más por conveniencia que por historia, ya que desde Washington quieren aislar a los chinos", agregó.

The Kwacha Was Devalued & more –22nd June 2023

From Rorshok Argentina Update

RBM auctions forex - Kwacha devalued, Malawi hits highest inflation rate in decade, local syndicate externalizes ten billion Kwacha forex monthly, Malawi amongst countries with highest working poverty rate, ESCOM tariff application hearing set for July, renowned actor and playwright Thlupego Chisiza dies, Malawi Police Service warns against dealing with Famijo Auto Traders, Senior Chief Kalumo fired, and much more.Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] Like what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link:https://bit.ly/rorshok-donate(For Physical Address) MERA Statement on ESCOM Public Hearings: https://web.facebook.com/photo?fbid=585429637052641&set=a.2509087538380662023 - 2027 ESCOM Electricity Base Tariff Application: https://mera.mw/downloads/escom-base-tariff-application-2023-2027/?ind=1686816231386&filename=ESCOM%20%20BASE%20TARIFF%20APPLICATION%202023%20-%202027.pdf&wpdmdl=2828&refresh=6492b5017a9d71687336193Syndicate Loots Over 10 Billion Kwacha Forex Monthly: https://theinvestigator.news/forex-cartels-loot-k336-billion-a-year/

Protestas y represión en Jujuy: "Podría estar en riesgo la institucionalidad de la provincia"

From Cara o Ceca

Continúa el fuego cruzado entre el peronismo y Juntos por el Cambio por las protestas y represión en Jujuy tras la reforma constitucional de la provincia que generó polémica, principalmente por regular las protestas sociales. La coalición de Juntos Por el Cambio respaldó al gobernador Gerardo Morales en una conferencia de prensa, donde sus dirigentes llamaron al orden y culparon al kirchnerismo de financiar a los grupos violentos. Numerosos sindicatos respondieron con más paros y protestas tanto en Jujuy como en Buenos Aires. Por su parte, el presidente, Alberto Fernández, instó a Morales en cadena nacional a no utilizar "al pueblo jujeño como banco de prueba de la represión y el saqueo" que pretendería llevar adelante su coalición si gana en las próximas elecciones nacionales. También, anticipó que el Ministerio de Justicia evaluará si hay artículos inconstitucionales dentro de la nueva carta magna provincial. Frente a la Casa de la provincia de Jujuy - en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, se refirió a los hechos en exclusiva para este programa. "Es gravísimo lo que sufrió el pueblo el fin de semana, con una represión injustificada por la decisión de no querer atropellos, salarios humillantes ni constituciones que les quiten derechos", dijo. Dialogó en Cara o Ceca Sergio Abrevaya, presidente del partido Generación para un Encuentro Nacional (GEN) dentro de Juntos por el Cambio, quien fue orador de su coalición en la reunión donde expresó su posicionamiento a favor de Morales. "Tenemos mucha preocupación por la escalada de violencia con la quema del palacio legislativo y nos parecía que podía estar en riesgo la estabilidad institucional en manos de grupos que podrían estar siendo financiados por política extraña a la provincia de Jujuy". Para Abrevaya, la reforma “tiene legitimidad política" porque fue avalada por quienes obtuvieron el 75% de los votos y sostuvo que es fruto de debates que comenzaron en septiembre del año pasado. "La Constitución tiene buenos artículos. Restringe las posibilidades de reelección y que los políticos se eternicen desde el texto constitucional. Ningún gobernador o intendente podrá utilizar artilugios para ser reelecto" uno de los problemas de otras provincias, subrayó. "Se desvanece el mito de la contraofensiva ucraniana" El analista venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein visitó el estudio de Cara o Ceca para conversar sobre la reconfiguración del escenario político internacional. "Se han desatado una serie de tendencias a partir de la pandemia y la operación rusa en Ucrania que tienen una gran influencia en la formación de un nuevo sistema internacional. Esto se empieza a manifestar en todos los continentes". "Se está comenzando a desvanecer el mito occidental de la ofensiva ucraniana. Aparentemente, Rusia se preparó muy bien en términos militares para dar respuestas. Cuando esto termine, va a obligar a la OTAN con más fuerza a iniciar negociaciones. La prolongación del conflicto desfavorece a Europa", agregó.

Secretaria de Energía argentina: "En 2024 el país estará prácticamente autoabastecido de gas"

From Cara o Ceca

Argentina dio un paso más hacia la independencia energética, tras la finalización del primer tramo del gasoducto que permitirá aumentar la producción y distribución del gas de Vaca Muerta. Por otro lado, en la provincia de Jujuy, explotaron las protestas en contra de la reforma constitucional y el gobierno local respondió con represión. El gasoducto Nestor Kirchner está a punto de comenzar a funcionar como vía para transportar el gas que se extrae del yacimiento Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Esta obra es fundamental porque promete un cambio radical en la balanza energética de Argentina. Flavia Royón, secretaria de Energía de la Nación, dialogó con Cara o Ceca tras el comienzo, este 20 de junio, del llenado del gasoducto. "Esta fue una obra desafiante y la terminamos en menos de lo pensado: 10 meses. Esta obra permite multiplicar la producción de Vaca Muerta. Tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo y necesitábamos más capacidad de evacuación". Royón explicó las potencialidades de esta obra. "Con este tramo, se aumentará la producción a 11 millones de metros cúbicos por día. Cuando estén las plantas compresoras, a 22 millones. Y con la segunda etapa, llegaría a 44 millones. Con esto, Argentina en el 2024 o 2025 estará prácticamente autoabastecida”. "En los veranos, tendremos saldos exportables y queremos que tengan como destino países limítrofes. Pero queremos alentar la instalación de plantas de gas licuado, para tener llegada a otros países. Al ritmo actual tendremos gas para 180 años", agregó. "Este gas cuesta hasta seis veces menos que el que importa Argentina y permite que no usemos divisas para la energía. Esto es un antes y un después en la matriz energética de gas y energía eléctrica del país", apuntó. En cuanto al impacto en la transición energética, dijo que "esto es parte del camino. Las [energías] renovables tienen el tema de la intermitencia. No están disponibles 24/7 y por eso hay que suplementarlas con otras; el gas es una ella. Su horizonte no está definido, pero por ahora tiene un rol fundamental". Reforma, protestas y represión en Jujuy La provincia de Jujuy se encuentra en estado de movilización tras la reforma constitucional impulsada por el gobernador Gerardo Morales. Los manifestantes, entre quienes se encuentran pueblos originarios, alertan contra la concentración de poder, la criminalización de las protestas sociales y “el robo” del litio de los territorios ancestrales. Hablamos con Natalia Morales, diputada provincial de Jujuy electa por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y exconstituyente, ya que renunció al cargo por rechazar el proceso. "La Policía de Morales reprime con gases lacrimógenos en un momento donde querían avanzar en la jura de la nueva constitución. Por eso hubo masivas manifestaciones en rechazo de esto. Se está respondiendo con balas y gases a un reclamo de todo el pueblo jujeño que está de pie y que no va a permitir que se avance con una reforma que va a quitar derechos a la población". "Más allá de que Morales haya cedido en los artículos 50 y 36, la Constitución permite la extracción de litio de los territorios indígenas y garantiza al agua para fines productivos. No tienen en cuenta cómo les afecta eso a los pueblos originarios", agregó.

Secretario de Industria argentino: "Estamos lejos de una catástrofe económica"

From Cara o Ceca

Los índices económicos en materia de empleos muestran avances, a pesar de la alta inflación. Sobre esto consultamos al secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, Jose Ignacio de Mendiguren. En otro orden, el experto en China Sergio Cesarín analizó la visita de Anthony Blinken a Pekín.La tasa de desempleo de Argentina bajó a números cercanos al 6% y los datos de la industria marcan un crecimiento sostenido, dijo a Cara o Ceca el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Jose Ignacio Vasco de Mendiguren. De Mendiguren reconoció en Cara o Ceca que "hay que hacer que a la gente le alcance", pero destacó los logros de su gestión en materia económica."Argentina está lejos de una catástrofe económica porque todos los índices de la economía real son positivos. La industria hace 33 meses que genera empleo formal directo y cerró el primer semestre con un crecimiento del 4%", señaló.Además, la inversión está en el 17,4% del producto, "la más alta de los últimos ocho años. Tuvimos conflictos externos, una sequía histórica y también la inflación; aun así, generamos 116.000 puestos de trabajo formales y crecimos en tres de los cuatro años degobiernos. La Argentina productiva está absolutamente activa”, agregó. De Mendiguren respaldó una posible candidatura del actual ministro de Economía, Sergio Massa en la coalición oficialista Union por la Patria y pidió unidad. "Cuando integramos la coalición en 2019, fue porque nos permitiría frenar un industricidio en Argentina. Tenemos diferencias internas y preferíamos haberlas discutido internamente, pero no tenemos diferencia en el modelo productivo, que nos separa de una argentina especulativa financiera". Por su parte, Daniel Yofra, titular de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina criticó el nivel de salarios en el país. "El salario mínimo vital y móvil que arregla la CGT [Central General del Trabajo] es de pobreza. 100.000 pesos [200 dólares al cambio paralelo] no es suficiente para cubrir las necesidades. Hay salarios de indigencia". Visita de Anthony Blinken a China Sergio Cesarín, investigador especializado en China, amplió en Cara o Ceca la implicancia de la visita del secretario de Estado Antony Blinken a Pekín este fin de semana. "Es el primer viaje de un funcionario de alto nivel de EE.UU. a China en cinco años. Es un viaje postergado y una oportunidad para tratar de construir confianza entre ellos y un comienzo de desescalada de tensiones y de contacto directo. Estas tensiones políticas sobre todo en el mar de Taiwán pueden derivar en una guerra y significa peligro".

Argentina, conmocionada por un crimen que involucra a la política

From Cara o Ceca

El posible femicidio de una joven oriunda de la provincia de Chaco en manos de su marido, cuya familia tiene estrechos lazos con el gobernador, provocó protestas masivas. A su vez, en la provincia de Jujuy, la reforma constitucional intenta limitar las manifestaciones sociales, en medio de un contexto de bajos salarios y descontento generalizado. Argentina está movilizada por la desaparición de Cecilia Strzyzowski en la provincia de Chaco (norte), quien habría sido asesinada por su marido, César Sena, cuyos padres eran candidatos del oficialismo en las elecciones locales del domingo18 de junio, acompañando al gobernador provincial, Jorge Capitanich. Hablamos en Cara o Ceca con David Gauna, periodista de radio Facundo Quiroga de Resistencia, la capital de Chaco. "Emerenciano Sena [suegro de la mujer desaparecida] fue uno de los primeros piqueteros y se hizo conocido por ayudar en un barrio inundado en 2002. Cuando cambió el Gobierno, él comenzó a generar proyectos productivos y su vida cambió radicalmente. Es un ejemplo alguien que era muy pobre y, por ser dirigente social, pasó a ser multimilonario". "Este domingo tenemos internas y Emerenciano se presentaban por lista propia que adhería a la candidatura de Capitanich pero no pertenece a la lista central oficialista; no ha sacado más de 3.000 votos en comicios anteriores. Pero esto puede tener consecuencias en los votantes, porque despertó mucho enojo", enfatizó. Problemática reforma constitucional en Jujuy Comenzó a sesionar la Convención Constituyente de Jujuy, luego de las renuncias de los representantes de la izquierda por rechazar las reformas que está intentando llevar a cabo el gobernador Gerardo Morales. Conversamos con Alejandro Vilca, diputado nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores por Jujuy. "Se está dando el octavo día de paro de los sindicatos de la educación, al que se han unido otros para reclamar un salario digno y también por el rechazo a la reforma constitucional de morales que pretende avanzar con la prohibición de la protesta social". "Desde la izquierda, los convencionales abandonamos la reforma denunciando que era antidemocrática. La represión es un problema a resolver en Juntos por el Cambio y Morales quería usar esta reforma como un trofeo. Esto anticipa lo que van a hacer si ganan", agregó. "Esta reforma quería eliminar las elecciones de medio término y el que salía electo gobernador se quedaba con más de la mitad de los diputados. Y eso también le permitía elegir los jueces. Sería un régimen totalitario", concluyó. ¿Cuándo se logrará la transición a energías limpias? Juan José Carbajales, especialista en energía y titular de la consultora Paspartú habló en Cara o Ceca sobre el proceso de reemplazo de fuentes energéticas contaminantes. "Antes que el petróleo hay que dejar de usar el carbón, que es más contaminante y comprende el 25% de la matriz. Ahora se volvieron a abrir carboneras. Las energías renovables están avanzando pero tenemos que discutir el ritmo: se necesitan muchos minerales para la electrificación", indicó.

Increase in Water Tariffs & more –15th June 2023

From Rorshok Argentina Update

Water Boards increase tariffs, Illovo and Government tussle on sugar price reduction, NPC reverses appointment of Maya Nkoloma as NPC Commissioner, ESCOM asks to increase tariffs, RBM out of forex, Fiscal Police arrest five for money laundering, Immigration Department caught in passport scandal, President Chakwera co-hosts inaugural National Conference on Separation of Powers, and much more.Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] or follow us on Twitter @RorshokMalawi or Mastodon @[email protected] what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=CZH9GM3YF42EJChief Justice Rezine Mzikamanda Calls President Chakwera the Vice President: https://twitter.com/Rashid_LE/status/1668515840516300801 Dr John Barker Calls Vice President “Saulos Chakwera”: https://twitter.com/FaithIwalani/status/1668602158885765123 Oops! It looks like we made a mistake.In 5:18, the reader said "exports" instead of "experts".Sorry for the inconvenience!

"El Gobierno es la otra cara de la moneda del gobierno de Macri"

From Cara o Ceca

El Frente de Todos anunció que cambiará su nombre a "Unión por la Patria" para mejorar su imagen y ser competitivos en las urnas. En otro orden, Donald Trump enfrentó a la justicia en Miami y se declaró inocente de los 37 cargos que se le imputan. En el día de presentación de las alianzas electorales, el Frente de Todos de Alberto Fernandez, Cristina Kirchner y Sergio Massa, inauguró un nuevo nombre, “Unión por la Patria”, en un intento de cambiar la imagen y expectativas del oficialismo de cara a las próximas elecciones presidenciales. Juntos por el Cambio, a su vez, continuará de la misma manera. Sin embargo, algunos dirigentes dentro de la coalición oficialista expresaron su descontento por no ser consultados y por no haber acordado un plan mancomunado para la convivencia interna en un posible futuro Gobierno. Gabriel Mariotto, exvicegobernador de la provincia de Buenos Aires, y precandidato por el movimiento Soberanos, dijo en Cara o Ceca que “la incertidumbre es total”. "Hemos firmado el frente, pero sin reglamento. Los partidos políticos del campo popular tenemos la vocación de participar, pero no sabemos las reglas juego. Discutir el programa es central. Aún no sabemos si va a haber elecciones internas y cuál va a ser el piso de votos para integrar las listas. El desencanto está". "El dedo [de Cristina Kirchner para elegir a Alberto Fernandez] que se usó en el 2019 quedó perimido porque si ahora recae en un sector, nadie va a votar al otro. La forma de armonizar es unas internas donde cada uno presente su programa y se decida el futuro con el voto popular", enfatizó. Mariotto reprobó la gestión de Alberto Fernandez y espera que la nueva “Unión por la Patria” tenga otra impronta. "Este es un Gobierno que no ha enamorado con sus políticas. El voto a favor del acuerdo con el FMI dejó pulverizada la valla electoral del Frente de Todos. Por eso Cristina Kirchner habló de enamorar con un programa que patee el tablero y genere expectativa de transformación", agregó. "Las políticas de este Gobierno fueron la otra cara de la misma moneda del gobierno de Mauricio Macri en materia de deuda externa". Donald Trump, otra vez frente a la Justicia Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos y candidato para las próximas elecciones, compareció ante un tribunal federal en Miami. Es acusado con 37 cargos de haberse llevado cientos de documentos clasificados de la Casa Blanca tras dejar la presidencia. Hablamos con Ronen Szwarc, periodista argentino en Nueva York. "Trump se llevó documentación sensible para el Estado de los EEUU. Esto es una conmoción para el país, porque es la primera vez que se le imputan cargos federales a un expresidente. Si los 37 cargos graves prosperaran, podría pasarse toda la vida en la cárcel". "Trump quiere extender este tema hasta diciembre, que es cuando comienzan las primarias del Partido Republicano. Considera que esto le hace bien a su campaña porque sus partidarios lo van a apoyar más por estar supuestamente perseguido por la justicia", agregó.

Page 38 of 56 (1106 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.