🇦🇷 Argentina Episodes

1106 episodes from Argentina

Lula da Silva reafirma su autonomía ante las presiones de la Unión Europea

From Cara o Ceca

La presidenta de la Comisión Europea visitó Brasil y Argentina para avanzar en negociaciones con el Mercosur y fortalecer las relaciones pero Lula Da Silva rebatió los intentos de condicionamiento. Por otra parte, la inseguridad argentina es acuciante, pero faltan políticas efectivas y duraderas. Hablamos con el especialista Marcelo Saín. Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se encuentra realizando una gira por Latinoamérica que incluye a Brasil, Argentina, Chile y México para discutir las relaciones con el continente y avanzar en el acuerdo con el Mercosur. El presidente argentino Alberto Fernández la recibió en su despacho y sostuvo en conferencia de prensa que debatieron sobre la alianza con Sudamérica y la posibilidad de que empresas europeas tengan mayor participación en el sector energético. El día anterior, Von der Leyen, se había encontrado con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Darío Pignotti, periodista argentino en Brasil, dijo a Cara o Ceca que, luego del encuentro, "Lula no disimuló su disgusto por un anexo incorporado por la Unión Europea hace dos meses, según el cual habrá sanciones al gobierno brasileño si no se acatan los condicionamientos de la deforestación y emisión de gases. Él dijo que no se alcanzará el acuerdo si esto continúa". "Además, discrepó al decir que no compartía el criterio respecto de resolver el conflicto en Ucrania solo mediante vía militar y respaldando las ambiciones de Kiev. Dijo que se necesita más diplomacia y menos guerra", subrayó. Inseguridad y políticas públicas en Argentina La inseguridad es un flagelo que azota a los argentinos y está entre los temas que más les preocupan. En este contexto, afloran los discursos punitivistas de aumentar las penas, bajar la edad de inimputabilidad y dar más libertad a los oficiales para usar las armas en enfrentamientos con delincuentes. Marcelo Saín, exministro de la provincia de Santa Fe, dijo en Cara o Ceca que "en ningún espacio político se está discutiendo qué hacer con la policía y el narcotráfico". Por eso, criticó la superficialidad con la que se aborda el problema del delito. "Juan Grabois [precandidato a presidente por el Frente de Todos] dijo que hay que ir a los barrios populares y construir comunidad, como si hubiese descubierto la pólvora. ¡Divino! pero explícame cómo lo hacés. Y [Patricia] Bullrich [precandidata a presidente por Juntos por el Cambio] dijo que sería bueno que Santa Fe tuviera policía judicial, pero se llama de otra manera. Fue ministra y no sabe el andamiaje fundamental. Hay un nivel de berretismo fenomenal". "A nivel federal, desde que Mauricio Macri hizo la última reforma policial, donde se trasladaron oficiales federales a la Ciudad de Buenos Aires, no se tiene más el control de seguridad preventiva en la calle. ¿Cuál es su agenda ahora? Debería ser la criminalidad compleja, pero no hay tal política", agregó. "Si cerca del 50% de los presos está con prisión preventiva y mezclado con los que tienen condena firme, dejás adentro a muchos que deberían transitar el proceso afuera. Ahí hay una pena anticipada. Además, a los delincuentes comunes hay que diferenciarlos de los de “alto perfil”, que manejan empresas criminales. No puede ser que dirijan una organización criminal desde la cárcel", concluyó.

La oposición se fortalece en elecciones provinciales en Argentina

From Cara o Ceca

La Unión Cívica Radical define su continuidad en la coalición opositora Juntos por el Cambio luego de unos resultados favorables en varias provincias de la Argentina. En Colombia, las Fuerzas Armadas lograron rescatar a los cuatro menores perdidos en la selva de Guaviare. La alianza opositora se impuso en las urnas de las provincias de Mendoza, Corrientes y San Luis, que será conducida por Claudio Poggi, peronista que ya conoce el cargo, pero esta vez llegó en una alianza con la oposición. Estos resultados dan buenas señales para Juntos por el Cambio en la antesala de las elecciones para ver quién dirige los destinos del país. Cuando la semana pasada la coalición crujía, hoy la Unión Cívica Radical, reafirmó su pertenencia en su convención, desde Parque Norte, en la ciudad de Buenos Aires. Desde el mencionado evento, conversó con Cara o Ceca el diputado nacional por la UCR, Alejandro Cacace, que celebró el triunfo de Poggi en San Luis. "Se ha logrado una alternancia tras 40 años de democracia y ahora logramos con el frente Cambia San Luis en una provincia que tiene más de un 50% de pobres; tendremos un gran desafío", señaló el diputado. Además, respaldó la idea de un sector de la alianza de incorporar más actores al espacio. "Quedó demostrado que con una coalición amplia se ha logrado un cambio y eso ha inspirado a dirigentes nacionales que nos vinieron a acompañar como Horacio Rodriguez Larreta, Gerardo Morales y Maximiliano Ferraro. Hay que consolidar algo así en el país". Cacace ratificó que Argentina debe dolarizar su economía y que en eso coincide con el libertario Javier Milei. "Las políticas monetarias fracasan porque tenemos una adicción al financiamiento monetario del déficit. Algunos creen que se puede cambiar de conducta, pero para mí eso no va a pasar. Por eso quiero que se corte con la dolarización". Rescate milagroso de niños perdidos en Colombia da aire al Gobierno de Petro Cuatro niños de 13, 9, 4 y 1 año fueron rescatados tras estar perdidos desde el 1 de mayo en la selva de Guaviare luego de que se accidentara la avioneta que los transportaba entre Aracuara (Amazonas) y San José del Guaviare. "Son buenas noticias, se rescataron a los 4 menores de la selva tras 40 días gracias al labor de los campesinos y a las fuerzas militares", dijo en Cara o Ceca José Rodríguez, periodista de Colombia. Además, se refirió a los avances del proceso de paz del Gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). "Hay un instructivo para las tropas militares de cómo actuar a partir del cese al fuego. Queda la duda de qué va a pasar con los delitos graves como el secuestro, que no fueron parte de las conversaciones. Desde el Gobierno nacional se está apostando fuerte a la paz".

Polémica por un puerto chino en el sur argentino: "la oposición tiene una mirada colonial"

From Cara o Ceca

Avanza el calendario electoral en Argentina y los dirigentes están atentos a los resultados para recopilar datos y así pronosticar con mayor certeza cómo les irá en los comicios nacionales. Por otro lado, se desató una polémica a raíz de un acuerdo entre el gobernador de Tierra del Fuego y China para crear un puerto allí. El próximo domingo habrá elecciones a gobernador en tres provincias argentinas: Tucumán, San Luis y Mendoza. En esta última se definirán los candidatos al interior de cada espacio, ofreciendo una tendencia para los comicios generales. Facundo García, periodista de Mendoza, sostuvo que, según las encuestas, las elecciones “están bastante reñidas. El oficialismo de Cambia Mendoza tiene varios mandatos y puede renovarse o empiezar una etapa crepuscular. El candidato Alfredo Cornejo sabe jugar bien y es difícil que Luis Petri pueda ganarle la interna. Cornejo supo encarnar la lucha contra el populismo y Mendoza es una provincia donde no gana el peronismo”. "En algunos departamentos la pobreza es de alrededor de un 60%. Está todo muy prolijo, pero muchos se preguntan cómo se come el orden fiscal. Se está dando un reclamo de mendocinos para mejorar la calidad de vida", agregó. Por su parte, desde Tucumán, conversó con Cara o Ceca el periodista Sebastián Pisarello, quien pronosticó que "se avizora un triunfo del peronismo y acá el escenario está claro para el lado del oficialismo con Osvaldo Jaldo y Miguel Acevedo, el actual ministro del Interior. Una de las grandes disputas está en la Capital, San Miguel de Tucumán, gobernada por la oposición y donde es posible que regrese después de ocho años el oficialismo". Pisarello se refirió a la candidatura de Ricardo Bussi, hijo de un represor de la última dictadura y afín a sus ideas, que es además apoyado por el libertario Javier Milei. "La elección de Milei a Bussi generó polémica dentro de los propios libertarios porque es uno de los grandes exponentes de la casta. No solo por el pasado de su apellido, sino porque ha ocupado todos los cargos electivos que ha podido y se ha presentado varias veces a gobernador". Polémica por un puerto chino en el sur El gobernador de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, busca firmar un memorandum de entendimiento con una empresa de origen chino para construir un puerto y una planta de agroquimicos, en la ciudad de Rio Grande. Esta intención generó polémica con la oposición, al punto que la diputada nacional Mariana Zuvic, anunció que presentará una denuncia por que "no respeta los dispuesto en el artículo 124 de la Constitución que exige sea conocido por el Congreso” y porque “aborda facultades delegadas como las relaciones exteriores y la defensa nacional sin que dichas áreas hayan tomado la intervención de su competencia". Moisés Solorza, presidente del partido Compromiso Federal de Tierra del Fuego, dijo a Cara o Ceca que "se está llevando un entendimiento para llevar a cabo un entendimiento con China para avanzar con el ‘convenio chino’ que implica una planta, una central eléctrica y un puerto multipropósito para tener mayor capacidad de exportación". "Los que salieron a oponerse van a Buenos Aires a quejarse de una decisión que es potestad de la propia provincia. Estos embates tienen más que ver con quedar bien con Estados Unidos que con el verdadero objetivo que tiene que haber, que es la industrialización y la creación de empleo. Tienen una mirada colonial", subrayó.

Gobernador argentino: "la lista de unidad del oficialismo es una necesidad del país"

From Cara o Ceca

Los gobernadores del peronismo levantaron el perfil y se juntaron para tomar partido por el futuro de la coalición del Frente de Todos, a tan solo dos semanas de la fecha límite para definir los candidatos para las elecciones. En otro orden, continúa la crisis de migrantes entre Chile y Perú. Los gobernadores peronistas del país se reunieron para alinearse e hicieron un pedido de unidad. Esperan incidir en la decisión final y que se establezca una mesa con los principales referentes del Frente de Todos para ponerse de acuerdo. Lo confirmó en exclusiva a Cara o Ceca el gobernador de la provincia de La Rioja (norte), Ricardo Quintela. "Creemos que nuestro pedido de unidad va a prosperar porque es una necesidad del país. No podemos distraernos en peleas y por eso pedimos razonabilidad y una mesa para sintetizar en una propuesta única". "Somos 15 los gobernadores que no queremos una interna. No queremos proscribir a nadie, pero no podemos recibir a cinco candidatos mientras estamos resolviendo nuestros problemas internos. Si todos ellos tienen 10 puntos, se sumarán las voluntades bajo un proyecto común", dijo el gobernador. Ante la posibilidad de una fuga de sufragios por el descontento de cierta parte de la militancia, afirmó que "esta es la estrategia posible, pero no sé si será la mejor. Tampoco nadie garantiza que la pelea en las internas sea descarnada y genere resentimiento". Quintela explicó la decisión de su provincia de declarar el litio "recurso natural estratégico". "Todas las licencias que se otorgan a empresas, que muchas veces se transforman en inmobiliarias mineras, vuelven a la provincia y es ella quien decide con quién se asocia. Queremos que la explotación se haga en nuestra provincia y que los recursos queden en nuestro país". El gobernador mostró optimismo en una victoria del Frente de Todos. "No es la Capital Federal la república argentina -bastión de la oposición-. De las nueve elecciones provinciales que se hicieron, seis las ganaron peronistas. La suma de estas realidades indica que puede ganar el peronismo". Crisis de migrantes en la frontera entre Chile y Perú La ciudad de Tacna en el sur de Perú ha recibido cientos de migrantes que quedaron varados entre Chile y Perú debido a las políticas restrictivas de los gobiernos de ambos países y la crisis continúa. En Cara o Ceca, Gabriela Ramos, investigadora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), explicó la problemática. "Chile endureció su política migratoria y, entre esas medidas, está la militarización de la frontera norte y leyes que pretenden criminalizar la migración. Muchos se ven forzados a irse y esto generó un movimiento de personas que quieren retornar a Venezuela y otros que quieren asentarse en Perú". "No se permite el ingreso a Perú a venezolanos que no tengan visa humanitaria u otro tipo de permiso. Este gran flujo de personas generó una reacción similar en Chile y comenzó a resguardar la llegada de los migrantes. Por eso vemos imágenes de personas varadas entre ambas fronteras", agregó.

Minister of Homeland Security Catches Criminal Refugees & more –8th June 2023

From Rorshok Argentina Update

Ministry of Homeland Security says Rwandan genocide fugitives are hiding in Malawi, Ministry of Health revises travel requirements, MANEB to administer deferred PSLCE exams, Mzimba traffic officers accused of inhumanity, footballer Tabitha Chawinga receives warm welcome, former presidents Joyce Banda and Bakili Muluzi cut deal with known fraudster, and much more.Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] or follow us on Twitter @RorshokMalawi or Mastodon @[email protected] what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.MANEB Deferred PSLCE Timetable: https://web.facebook.com/MANEBMalawi/posts/pfbid02bu9uFQU4obNcDZfrKdzgCGhHmuyCaJbrdU1Q2W5qgnQ62nwTivBApMC3cztE3CpblFootball Player Tabitha Chawinga Receives Warm Welcome: https://web.facebook.com/nyondowinnie/videos/981450423032242 

Tensión en el Frente de Todos: "El presidente no cumple con su función política"

From Cara o Ceca

El Frente de Todos se muestra debilitado y el sector del ministro de Economía Sergio Massa no descarta una fractura. En otro orden, se desató otro tiroteo en una institución educativa en EEUU y conversamos sobre la violencia armada. Al regreso del viaje a China que realizó el ministro de Economía Sergio Massa a comienzos de este mes, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que además era integrante de la comitiva, criticó vía Twitter a miembros de la coalición del Frente de Todos: "da pena llegar y ver que propios y extraños, que generaron la crisis que hace necesaria la estabilización, están acá jugando a los soldaditos mientras tendrían que estar cumpliendo sus obligaciones". Sus declaraciones expusieron el fastidio del Frente Renovador, encabezado por el titular de la cartera económica nacional y los integrantes no descartan una potencial salida de la coalición oficialista, el Frente de Todos. Mónica Litza, diputada nacional del Frente Renovador, dentro del Frente de Todos, dijo a Cara o Ceca que "es prematuro decir que si hay un resultado negativo nos vamos, en caso de que Massa no sea candidato único, porque estamos en un proceso de negociación y esperamos lograr una síntesis". "A la coalición electoral exitosa en el 2019 no pudimos convertirla en una coalición de gobierno. Es la asignatura pendiente que tenemos y por eso tenemos que anteponer la construcción de un programa de gobierno a una alianza electoral". "La estabilidad y el sostenimiento de la Argentina tienen que ver con el trabajo de Sergio Massa. Nos gustaría que sea presidente porque está muy preparado y está llevando adelante acciones políticas que lo ponen con una solidez para el cargo", agregó. Litza criticó el accionar de Alberto Fernández. "Sigue siendo el presidente, pero lamentablemente no está cumpliendo con la función que debería, que es ser la conducción política, rol del cuál él solo se ha corrido porque tuvo la oportunidad hasta último momento de ser ese conductor del todo y sobrevolar las internas". La entrevistada agregó que el mandatario "eligió tener un lugar rol más pasivo en la conducción y más activo en impulsar candidaturas en un momento de fragilidad. Está actuando como un operador político. Me parece que se equivoca". Se refirió también a los dichos de Cecilia Moreau en contra del embajador en Brasil, Daniel Scioli, quien comenzó a hacer campaña para presidente. "Él tiene un rol que cumplir como embajador antes que estar paseándose como candidato. Creo que lo que Cecilia dice es que hay una falta de responsabilidad de quienes la tienen". Por otro lado, en Cara o Ceca, conversamos con el sociólogo argentino de la Universidad de Texas en Estados Unidos, Javier Auyero, sobre la violencia armada y la marginalidad en ese país. “Es el 17% de la población que está por debajo de la línea de pobreza medida por ingresos y ese no es el único problema: los índices de la desigualdad, la tasa de homicidios también lo son. Y todos estos temas están presentes en el país más rico del planeta". "En el estado de Texas puedo ir y comprar las armas que quiera y no hay ningún sistema de alarmas porque todo intento de regulación es vista como un atentado a la segunda enmienda. Cuando hubo una masacre en un club en Miami, el tirador había gastado miles de dólares en armas y no levantó ninguna red flag",afirmó el sociólogo.

Analista político argentino dijo que el peronismo "se vació de contenido"

From Cara o Ceca

Para el 24 de junio, los argentinos conocerán a los candidatos que competirán por la presidencia, pero aún hay incógnitas en el peronismo, que no logra ponerse de acuerdo. En otro orden, el partido de Andrés Manuel Lopez Obrador, ganó el Estado de México y se fortalece como fuerza. A pocos días de definirse los candidatos para las elecciones nacionales, el peronista Frente de Todos no ha decidido quién -o quiénes- lo representará. Con Cristina Fernández de Kirchner fuera de la pelea, no hay un candidato que complazca a todos los integrantes del espacio y los distintos sectores del Frente de Todos no cesan de expresar sus entredichos internos. "El peronismo es un recuerdo que da votos", dijo a Cara o Ceca hablamos el analista político Julio Bárbaro, con uns amplia trayectoria en el peronismo. “La política argentina está en crisis. Yo me crié en un país donde no había un subsidiado. El peronismo es un nombre que ya está vacío como el radicalismo. Hemos vaciado a la política de contenido y lo que queda son los operadores”. "La atrocidad que estamos viviendo es que la política no existe más. Solo importan los negocios. Yo no los escucho decir nada serio ni a Horacio Rodriguez Larreta ni a Sergio Massa. El peronismo es un recuerdo que da votos. Si uno compara la política argentina como la uruguaya siente vergüenza", subrayó. Bárbaro rechazó el crecimiento del referente libertario Javier Milei. “Es el resultado de un grupo de empresarios oscuros que quieren terminar de destruir lo que queda de patria para llevarle los pedazos a la casa. Esto es la antipolítica. Los que están detrás suyo no quieren hacer un país, sino llevárselo”. Morena consolida su representatividad en México En México se llevaron a cabo elecciones de gubernaturas y Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) le arrebató con Delfina Gómez el Estado de México al histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI), que había comandado por 80 años y quedó con 22 de los 33 Estados bajo su mando. Esto fortalece a la fuerza de AMLO de cara a las presidenciales del 2024. Conversamos en Cara o Ceca con el analista político Julián Andrade. "Este resultado es un balance importante en la antesala de las elecciones del año entrante porque el Estado de México tiene 12 millones de personas y es clave para cualquiera que tenga aspiraciones nacionales. Además, es un golpe simbólico de lo que había sido hasta el domingo un viejo bastión del PRI". Sobre el éxito de MORENA, opinó que "Andrés López Obrador tiene mucho carisma y, sin estar en la boleta, está en ella. El presidente ha creado una división entre los conservadores y su propio movimiento, y le está funcionando. También hay una transferencia de recursos que es el más grande la historia". Preocupante aumento de personas viviendo en las calles de Buenos Aires Un relevamiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del registró un incremento del 34% de las personas en situación de calle, siendo que hay 3511 y en 2022 eran 2611, lo cual es preocupante por la tendencia en alza y además porque el invierno se está acercando. Lucrecia Capdevila, Gerente del operativo Buenos Aires Presente, que ayuda a los vecinos con riesgo social, dijo a Cara o Ceca que "ocurre lo que la gente ve y esto es un reflejo de la crisis macroeconómica que hay en el país. Pero al intervenir a diario, vemos otras referencias que escapan a lo macro: hay problemas con el consumo y problemas de salud mental que hacen que algunas personas estén en situación de calle, lo que se agravó luego de la pandemia".

Explota la interna opositora argentina: "la decisión de incorporar nuevas fuerzas es inoportuna"

From Cara o Ceca

La coalición de Juntos por el Cambio se saca chispas al punto de resquebrajar la unidad: el intento de incorporar nuevos actores al espacio reflotó las tensiones entre el sector bullrichista y el larretista. Por otro lado, en Colombia Petro desafectó a su Jefa de Gabinete y su embajador en Venezuela en medio del escándalo por las escuchas ilegales. Estalló la interna de la coalición opositora Juntos por el Cambio por las posiciones cruzadas entre los que desean ampliarla -incorporando a más dirigentes de otros espacios- y los que se oponen. El meollo del conflicto es la adhesión del Gobernador peronista de Córdoba, Juan Schiaretti, vista con buenos ojos por el ala del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta, en contraposición a quienes siguen a Patricia Bullrich. Entrevistamos en Cara o Ceca a Javier Iguacel, intendente de la localidad bonaerense de Capitán Sarmiento y ex ministro de Energía durante el gobierno de Juntos por el Cambio, quien trabaja codo a codo con Bullrich. "Este intento de sumar a Schiaretti es inoportuno. Una cosa es abrir una fuerza para que una persona individual diga que quiere ingresar porque está convencido de nuestras ideas. Pero su partido hasta hace poco estaba votando distinto a nosotros", afirmó el ex ministro. Iguacel afirmó, además, que los debates públicos de Juntos por el Cambio fortalecen el espacio. "El debate de las ideas de ninguna manera nos debilita porque la gente sabe lo que va a votar. Queremos a los delincuentes presos, que no haya cortes de calle y una economía con menos impuestos". Por último, se refirió también a las diferencias de su partido con Javier Milei, el economista libertario fundador de La Libertad Avanza. "Hay propuestas que tienen cosas parecidas, pero hay diferencias. Nosotros entendemos que la libre portación de armas es peligrosa y tenemos que, al contrario, sacarles el arma a los delincuentes. Tampoco queremos cerrar el Banco Central y vamos a continuar con el bimonetarismo". Un escándalo hace temblar el Gobierno de Gustavo Petro Gustavo Petro sufrió otro golpe al darse a conocer el escándalo político que protagonizaron Laura Sarabia, Jefa de Gabinete de la Presidencia y el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti por la presunta intervención ilegal del teléfono de la niñera de Sarabia y la filtración de audios en los que el funcionario insulta.. Conversamos en Cara o Ceca con Camilo González Posso, ex ministro de Salud de Colombia (1990–1992 y director de Indepaz. "Creo que hay una conmoción nacional que no pasaba hace mucho tiempo y un gobierno de izquierda, que llevaba la bandera del cambio y de la transparencia que le explota esto desde el propio despacho del presidente de la república". "Hay un desconcierto desde las propias filas del Pacto Histórico. Es un momento crítico del Gobierno. Hay una moción de investigación en la Comisión de Acusaciones de la Cámara y, si logran hacer mayoría, podrían suspender a Petro", agregó. Además, dijo que "hubo un espionaje a la Presidencia de la República". "Estaban buscando argumentos como los efectivamente encontraron en las escandalosas declaraciones de Benedetti, pidiendo un puesto y haciendo denuncias". González opinó sobre la decisión de Petro de no darle el cargo de Canciller a Benedetti. "El presidente consideró que no era conveniente involucrarlo en el Gabinete por las causas judiciales que trae. Basta con la grabación suya insultando a una joven de 29 años para saber que hay un personaje que le está haciendo un favor a la derecha".

Abuela de Plaza de Mayo: "repatriar el avión Skyvan es un acto de justicia"

From Cara o Ceca

Argentina recuperará un avión que usaba la última dictadura para lanzar a detenidos-desaparecidos al Río de la Plata. Conversamos con el fotógrafo Giancarlo Ceraudo que investigó su paradero y con Taty Almeida, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo. Por otra parte, en Brasil, Lula Da Silva logró ampliar su gabinete. Este sábado será repatriado a Argentina un avión Skyvan PA-51 que fue utilizado por la última dictadura militar (1976-1983) para asesinar a los detenidos-desaparecidos. Según anunció el ministro de Economía Sergio Massa en su cuenta de Twitter, la aeronave volverá desde Estados Unidos, donde fue descubierta. Los "vuelos de la muerte" fueron un mecanismo mediante el cual el régimen dictatorial arrojaba a las personas secuestradas desde la aeronave al Río de la Plata, para no dejar rastros de los crímenes que cometía el Gobierno. La frecuencia era de entre una y dos veces por semana, y sucedió mayoritariamente entre los años 1976 y 1977. Desde allí arrojaron, por ejemplo, a las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Domon, y también a las madres de Plaza de Mayo Esther Ballestrino, María Eugenia Ponce y Azucena Villaflor. Conversamos en Cara o Ceca con Giancarlo Ceraudo, el fotógrafo que investigó el paradero de los aviones junto con la periodista Myriam Lewin. "Cuando supe que habían comprado el avión para repatriarlo, fue una emoción muy grande para mí. El único que seguía volando era uno de Fort Lauderdale. Buscamos los documentos y los entregamos a la justicia, que hizo su camino hasta llegar al piloto para después condenarlo". "Yo llegué para retratar la crisis del 2001 y empecé a meterme con el tema de la dictadura por las marchas de las madres de Plaza de Mayo. Los vuelos de la muerte eran algo muy visible de la dictadura y comencé a buscar los aviones", contó. Por su parte, Taty Almeida, abuela de Plaza de Mayo, celebró la noticia y dijo que "fue una tarea que empezó como hace 4 años. Hablamos con autoridades porque dijimos que ese avión tenía que estar acá en Argentina. Y lo logramos. Va a estar en la ex ESMA". “Yo pienso que la llegada del Skyvan es hacer justicia, para todos esos negacionistas que siguen negando el genocidio lo vean. Que lo vean los chicos de colegio que van a pasar por la ex ESMA. Nosotras siempre pedimos justicia legal y no por mano propia”, subrayó. También hizo referencia a los 40 años de democracia ininterrumpida de Argentina. "Nos costó tanto que la tenemos que cuidar, pero también exigir, porque no puede ser que tengamos presos políticos como Milagro Sala, que tengamos esta mafia judicial que quiere terminar con la investigación del atentado a Cristina Kirchner". Finalmente, respaldó una posible candidatura de Eduardo "Wado" de Pedro por el oficialismo. "Dios quiera que podamos seguir con un gobierno nacional y popular con todos los errores, pero que se pueden modificar. Espero que gane el que cumpla con lo que prometa". Finalmente, Lula logró ampliar su gabinete El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consiguió que las dos Cámaras del Congreso le aprobaran su gabinete y, por ende, expandió los ministerios de 23 a 37. De esta forma, evitó un cambio de ministros forzado y tensiones con la coalición junto a la que llegó a la Presidencia. En Cara o Ceca hablamos con Emir Sader, analista político brasileño. "Esta semana fue positiva para Lula porque las principales leyes que envió al congreso fueron aprobadas con mayorías amplias. La reestructuración del gobierno incluye la introducción del ministerio de Cultura, que había sido abolido por Bolsonaro". "En lo nacional, este tercer mandato es distinto a los anteriores, por lo que recibió: el presidente del banco central es de ideología neoliberal y tiene una tasa de interés muy alta y luego tiene un congreso con mayoría conservadora", agregó.

Inversiones chinas: ¿la clave para el desarrollo energético argentino?

From Cara o Ceca

Alberto Fernandez inauguró junto a su par boliviano un electroducto para vincular energéticamente ambos países. Desde China, el diputado nacional Máximo Kirchner se reunió con empresarios de Huawei y se especula si ellos desarrollarán el 5G en Argentina. Esta semana el presidente Alberto Fernández trajo consigo varios anuncios: protagonizó el regreso de la Unasur en Brasil, que vislumbra un sendero de unión entre los países de la región bajo el liderazgo progresista de Lula da Silva. Luego anunció, en cuanto al gasoducto que permitirá a Argentina exportar el gas de Vaca Muerta hasta Brasil, que ya no existen obstáculos legales para la intervención del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) del país vecino en la construcción de la fase 2 del mismo. Desde Bolivia, junto con el presidente Luis Arce, Fernández inauguró el electroducto "uana Azurduy de Padilla, la primera vinculación eléctrica entre ambos países que permitirá mejorar el abastecimiento de energía y favorecer su suministro a las poblaciones de zonas fronterizas. En Cara o ceca, dialogamos con Cristian Folgar, licenciado en Economía y exsubsecretario de Combustibles de la Nación (2003-2007) sobre el futuro energético del país. "Hay que seguir invirtiendo en infraestructura para aprovechar la producción de hidrocarburos, gas y petróleo de Vaca Muerta. Junto con las líneas de alta tensión, diría que son las principales claves". Sobre las inversiones chinas en el país, dijo que "se están llevando adelante inversiones en las dos centrales hidráulicas del sur del país, que están en construcción y también en energías renovables para parques eólicos y solares. Se anuncia más de lo que se concreta, pero la participación China ha crecido". Folgar opinó que el gran obstáculo para el crecimiento del sector energético es la situación de "las condiciones macroeconómicas". "Mientras tengamos este desequilibrio, va a costar atraer inversiones en el sector energético. Como es el que ofrece oportunidades en el corto plazo, será el primer beneficiado. Pero hoy la clave no está en el sector energético, sino en tener una macroeconomía ordenada". ¿Será Huawei el que desarrolle el 5G en Argentina? En el viaje de la delegación argentina a China, el diputado nacional Máximo Kirchner se reunió con representantes de la empresa tecnológica Huawei, que podría llevar adelante el desarrollo del 5G en el país. Esta tecnología de telecomunicaciones es motivo de conflicto entre China y EEUU, porque ambos quieren controlar el dominio del mercado y la imposición de estándares. "Todavía el 5G no existe en Argentina. Su diferencia fundamental es que el fuerte no está en la comunicación, sino que se va a poder conectar todo tipo de objetos como máquinas. Pasa a ser una red estratégica porque no va a estar solo conectando personas”, dijo Enrique Carrier, consultor en telecomunicaciones en conversación con Cara o Ceca. Sobre su desarrollo en el país, afirmó que "se necesita un tendido de fibra óptica y estamos lejos de la penetración de Brasil, que tiene un 70% de conexión con fibra, ya que acá es un 27%. Tampoco está asignado el espectro y debería hacerse, para darle una frecuencia específica al 5G". "Las inversiones las hacen las empresas que brindan el servicio y eligen con quién. Los tres principales proveedores son Huawei, Ericsson y Nokia. En algunos casos, al calificar el uso de Huawei como de riesgo estratégico, las empresas no la pudieron usar", destacó.

Malawi Update – No More Exportation of Scrap Metal & more –1st June 2023

From Rorshok Argentina Update

Ministry of Trade and Industry suspends the exportation of scrap metal, vandals cause water shortage in Zomba, the Ministry of Homeland Security revokes refugees’ citizenships, football player Tabitha Chawinga becomes first African to win the Italian Serie A Women's Golden Boot award, FIFA approves FAM’s women’s football campaign, woman found dead in Mzimba, and much more.Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] or follow us on Twitter @RorshokMalawi or Mastodon @[email protected] what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Government Bans Export of Scrap Metal: https://web.facebook.com/MoTIMWI/posts/pfbid02nBz1MsLVno6E76aSwC6Ugcm2LenXPFjpZRgh3WsDU1RT2QFbDK8gUrS1tqNW8ipbl

La sequía en Argentina hizo que la "producción de trigo caiga un 50%" y aún "lo peor no llegó"

From Cara o Ceca

Argentina está atravesando las consecuencias de una de las sequías más graves y nos detuvimos a analizar qué huella está dejando. Por otro lado, la inflación de alimentos en el Reino Unido es alarmante para sus niveles históricos y los que más la sufren son los trabajadores. La crisis económica argentina se profundizó a partir de la sequía histórica que azotó primero a las cosechas, luego a las exportaciones y finalmente a la balanza comercial del Estado, ya que se perdieron aproximadamente 25.000 millones de dólares. El problema de la escasez de divisas colisiona con la necesidad de importaciones y la deuda de 45.000 millones de dólares que tiene el país con el Fondo Monetario Internacional. Por esto, el ministro de Economía Sergio Massa fue a China para buscar financiamiento y evitar un desmadre aún mayor. Ezequiel de Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, dijo a Cara o Ceca que "esto fue inédito" porque "se vieron pérdidas muy fuertes tanto en la campaña fina y gruesa. La producción de trigo cayó un 50%". "Hay 52 millones de toneladas menos de producción que representan 2,9 millones de viajes de camiones que no se van a hacer", subrayó. Teniendo en cuenta que "7 de cada 10 dólares que ingresan a Argentina son debido al sector rural", el impacto en la balanza comercial fue muy fuerte. "Se viene lo peor, porque aún no golpeó con totalidad la falta de divisas de la cosecha gruesa que arranca en abril y tiene su esplendor en mayo. Esto se va a ver bien a fines del segundo trimestre". De Freijo se refirió a la política de dólar soja, que le dio a ese grano un valor especial más elevado de la divisa norteamericana para que los exportadores liquiden las divisas a 300 pesos, por encima del oficial que está 249 pesos. "El campo necesita una política de tipo de cambio único. Que solamente se considere a la soja, deja afuera a las otras actividades y se generan distorsiones. Este tipo de medidas son un parche". El Reino Unido no puede domar el precio de los alimentos El Reino Unido vive niveles históricos de inflación y un deterioro de la calidad de vida de su población. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, de manera interanual, en abril los precios promedio subieron un 8,7%, pero los alimentos, 19.1%, cifra de las más altas en los últimos 45 años. Entre los alimentos, los que más aumentaron fueron el azúcar 47%, ketchup 30%, café instantáneo 15% y el pan un 19,4%, según informó desde Londres el politólogo argentino Ramiro Gamboa. "En algunos supermercados, algunos envases de café se sustituyen por otros vacíos debido a lo caros que están, para que la gente no se los robe", agregó. "Mientras los salarios crecen solo un 5,8%, pero las ganancias de las empresas se maximizan. Tesco, por ejemplo, ganó el año pasado 1.000 millones más que en 2018, abusando de sus márgenes de ganancia en esta situación. A esto lo llaman 'greedflation'", expandió. El problema es tan grave, que, según la encuestadora Yougov "1 de cada 9 personas se ha saltado una comida debido al alto valor de los alimentos y la ONG Trussel Trust, ha distribuido más de tres millones de paquetes de alimentos", dijo. El Gobierno de Rishi Sunak está estudiando imponer precios máximos para algunos alimentos. "Eso se hizo en Italia y Croacia y se está evaluando, pese a la resistencia de los supermercadistas, que quieren conservar sus márgenes de ganancias. Es probable que pongan una especie de 'precios cuidados'", concluyó

Embajador argentino en Caracas: "Las sanciones a Venezuela buscaban destruir su economía"

From Cara o Ceca

La UNASUR volvió a reunirse en Brasil gracias al creciente liderazgo de Lula Da Silva en Sudamérica, y contó con la participación de Nicolás Maduro de Venezuela. Lo analizamos con el embajador argentino en Caracas, Oscar Laborde. Por otro lado, dialogamos con el doctor en relaciones internacionales Juan Gabriel Tokatlian. Alberto Fernandez viajó a Brasil para participar de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se desarrolló en el Palacio de Itamaraty en Brasilia y cuyo objetivo fue relanzar el organismo, desarticulado por los gobiernos conservadores de la región. Esto lo posibilitó el retorno de Luis Inácio Lula Da Silva en Brasil, ya que significó un giro en la política exterior y marcó el regreso de un liderazgo progresista en Sudamérica, que intenta fortalecer la unión de los países de la región. En el encuentro regional, además de Lula, participaron 10 presidentes: Alberto Fernández (Argentina), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Mario Abdo Benitez (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), Nicolás Maduro (Venezuela), Guillermo Lasso (Ecuador), Irfaan Ali (Guyana) y Chan Santokhi (Surinam). En el caso de Perú, en lugar de la presidenta Dina Boluarte, asistirá el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola. Una de las claves del evento fue la presencia del presidente de Venezuela y sus reuniones tanto con los jefes de Estado de Argentina y Brasil. Conversamos en Cara o Ceca con Oscar Laborde, embajador de Argentina en Venezuela. "Es histórica la presencia de Nicolás Maduro porque el cerco diplomático y las sanciones, que tenían el objetivo de destruir su gobierno y la economía venezolana, no funcionaron porque Venezuela pudo volver a estos ámbitos. Ahora, excepto Ecuador, todos los países de América del Sur tienen embajadores en Caracas". "El encuentro de Alberto Fernandez y Nicolás Maduro viene a consumar el acercamiento que arrancó con mi designación y continuó con el crecimiento del intercambio cultural y comercial, que se cuadruplicó", agregó. Laborde, destacó el rol de Lula Da Silva y dijo que "hacía falta un liderazgo como el de é". También agradeció "su disposición para imponer a Latinoamérica como un polo dentro de un mundo multipolar". En política exterior, Argentina está "zigzagueando entre dos montañas" Inestabilidad e incertidumbre son palabras que pueden describir el escenario internacional, donde la hegemonía de EEUU y del dólar están en disputa y países como China e India no paran de ascender. A la vez, bloques de países emergentes como los BRICS surgen como alternativa. ¿Para dónde va el mundo? Juan Gabriel Tokatlian, doctor en Relaciones Internacionales y vicerrector de la Universidad Torcuato di Tella, dijo en Cara o Ceca que “el mundo unipolar se terminó” y sostuvo que “estamos en un tránsito hacia un multipolarismo que no se ha cristalizado. Hay claridad en que la hegemonía global plena de EEUU es un elemento que ya no prevalece. Esta es una fase de “interregno”, es decir, una de volatilidad y riesgos que nos van a llevar a un escenario internacional distinto”. “El dólar fue moneda de reserva básica de los bancos centrales. En 1987 aproximadamente el 85% estaban en estaban en esa divisa, en el 2001 todavía era relevante, pero hoy es el 58%. Esto muestra una tendencia”, agregó. Además, se refirió a la política exterior de Argentina. "Está entre dos montañas muy grandes zigzagueando y no puede alienar su relación ni con China ni con EEUU. Es una situación incómoda para el Gobierno y se ha tratado de no pagar precios por tener relaciones con ambos".

Argentina busca en China y los BRICS aliados para contener la crisis

From Cara o Ceca

Una comitiva argentina viajó a China para reunirse con el banco de los BRICS, el Banco Popular de China y empresarios para buscar financiamiento, fortalecer las reservas del Banco Central y pagar más exportaciones en yuanes. En otro orden, Pedro Sanchez llamó a elecciones anticipadas en España tras su derrota en los comicios municipales. El ministro de Economía, Sergio Massa, viajó a China junto a una comitiva que incluye al diputado Máximo Kirchner, hijo de la vicepresidenta, para llevar adelante una agenda en Shangai y Pekin. El miércoles 31 de mayo, Massa participará de la reunión del Banco de los BRICS (NBD) -que comprende a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, entidad que preside la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, con la esperanza de que avance la posibilidad de modificar el artículo 7 del Acta de constitución de la entidad para poder respaldar a Argentina con su crisis cambiaria, a pesar de no ser miembro del grupo. Luego, la comitiva se encontrará con el Banco Popular de China, con la expectativa de ampliar el acuerdo de monedas locales entre ambos países denominado SWAP, que actualmente representa 18.000 millones de dólares, de los cuales 5.000 millones son de libre disponibilidad. El Gobierno apunta a obtener 3.000 millones más, que se apliquen al pago de importaciones. Conversamos con el sociólogo especialista en Asia Sebastián Schulz, profesor de la Universidad de La Plata. “Este viaje está inmerso en un contexto internacional de fuertes disputas y tensiones innegables. Hay una situación más estructural que es el ascenso de China como impulsor de la multipolaridad, que le da opciones a Argentina para buscar financiamiento y realizar obras”, opinó. “EEUU no solo no está garantizando recursos, sino que pone palos en la rueda. Hay una crisis que le dificulta a Argentina buscarlos en ese país. Está en riesgo de entrar en recesión y casi entra en default", analizó. Por eso Massa va a Asia, "porque si el Frente de Todos quiere atraer inversiones en sectores como el litio, energías renovables y fortalecer las reservas, lo va a encontrar allí”, expandió. Schulz destacó el rol de Brasil en las negociaciones de los BRICS, ya que, con Argentina, “están muy atadas”: “hay un diálogo fuerte entre Lula Da Silva y Alberto Fernández y Brasil está ocupando el lugar que le corresponde por el peso específico que tiene”. La derrota de Pedro Sanchez se sintió en Argentina El presidente del Gobierno de España, Pedro Sanchez, llamó a elecciones anticipadas para el 23 de julio tras la derrota del Partido Socialista (PSOE) en los comicios municipales del domingo, donde se impuso el opositor Partido Popular (PP). Claudia Luna Palencia, periodista, escritora y corresponsal en la Moncloa, dijo en Cara o Ceca que la decisión de Pedro Sanchez fue una sorpresa. “Vox ha ganado plazas políticas y mucha de la gobernabilidad está en sus manos. Al parecer, esa es la clave por la cual Pedro Sanchez adelantó las elecciones. De las nueve comunidades autónomas que tenía el PSOE, seis han quedado en manos del PP”, afirmó. “Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida obtuvieron mayoría absoluta en Madrid. No solo revalidaron su poder, sino que recibieron más votos, al punto que partidos de izquierda como Unidas Podemos perdió su representación en la comunidad de Madrid y en el ayuntamiento”, agregó. “En unas elecciones generales, ni el PP ni el PSOE tendrían una mayoría absoluta. El presidente quiere arrinconar al PP y levantar el fantasma de la ultraderecha, que nunca gobernó España desde la muerte de Francisco Franco. Sanchez dirá que, si votan al PP, estarán metiendo a Vox en el gobierno”, explicó Luna.

Cristina Kirchner habló en una plaza llena, pero no dio definiciones sobre el futuro del peronismo

From Cara o Ceca

Al grito de "una más y no jodemos más", los militantes le pidieron a Cristina Kirchner que sea presidenta otra vez, en este día patrio del 25 de Mayo, que coincidió con los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner. Por otra parte, una sequía histórica está azotando Uruguay y la gente teme quedarse sin agua potable.La Plaza de Mayo se llenó de militancia peronista para recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner en un acto donde la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner dio un discurso de cerca de una hora en el cual recordó a su difunto marido y habló a sus seguidores sobre los logros de sus 12 años de Gobierno —2003 a 2015— y sobre la actualidad del país. Sin embargo, no dio ninguna definición concreta sobre el futuro político del Frente de Todos, a pesar de la expectativa de muchos militantes, ya que aún es una incógnita cómo se organizará la coalición para ser competitiva en las elecciones presidenciales de octubre, donde correría con desventaja frente a la oposición de Juntos Por el Cambio, por la difícil situación económica y las constantes peleas internas. Artemio Lopez, analista político, dijo en Cara o Ceca que "queda clara la centralidad de Cristina en la política nacional" y que "ya hay toda una generación disponible para llevar adelante el programa que va a ser la condición sine qua non de Cristina para el despliegue de las candidaturas". "Yo no creo que haya condiciones políticas y económicas para que haya elecciones internas en el oficialismo", agregó López.Por su parte, Juan Manuel Abal Medina, ex jefe de Gabinete del mandato de Cristina Kirchner entre 2011 y 2013, también se refirió al acuerdo programático de la coalición gobernante: "La clave pasa por tener desde el principio un programa de gobierno. En el 2019 subestimamos la complejidad de la situación y no tuvimos un gran programa. Tenemos que tener claro para qué vamos a gobernar".Además, criticó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional logrado por el Gobierno de Alberto Fernández para renegociar la deuda de 45.000 millones de dólares contraída por Mauricio Macri en 2017, y sostuvo que no se puede continuar con de la misma manera. "En 2019 podríamos haber roto con el FMI si lo planteábamos de antemano y la gente nos daba la fuerza con su voto. Eso nos hubiera ahorrado discusiones posteriores", afirmó. La sequía y la crisis hídrica continúa golpeando Uruguay Uruguay está sufriendo la peor sequía desde 1949 y eso está afectando a los habitantes de Montevideo y su área metropolitana, que corren serio riesgo de no disponer pronto de agua potable. Esta situación provocó una caída en las reservas de agua dulce del principal embalse del país, y por eso la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) mezcló los suministros con agua del estuario del Río de la Plata. En consecuencia, aumentaron los niveles de sodio y cloruro, lo que afectó su calidad. Pero el futuro próximo no parece más alentador, ya que OSE sostuvo que "no cambiaron las perspectivas" por las pocas precipitaciones de los últimos días y hay reservas para menos de 10 días. Willan Diallutto, periodista uruguayo explicó que "los sectores rurales fueron los primeros en sufrir esto, pero ahora se extendió a la capital del país, donde vive la mitad de la población y dependiendo del río Santa Lucía y su cuenca, que está casi agotada". "El Gobierno está tratando de modificar algunos cauces de agua para evitar la salinización del agua y se está trayendo de EEUU tecnología para la desalinizar el agua desde el Río de la Plata".

Malawi Update – No Crop Exports & more –25th May 2023

From Rorshok Argentina Update

Government revokes all crop export licenses, Mount Meru to permanently leave Malawi, government intensifies refugee relocation exercises, TNM introduces 5G network, police hunt for alleged primary school murderer, inventors develop radio station and sugarcane juice-maker, late Hip Hop artist Martse’s memorial show attracts thousands, and much more.Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] or follow us on Twitter @RorshokMalawi or Mastodon @[email protected] what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Refugee Relocation Exercise: Mzuzu—https://web.facebook.com/Times360Malawi/posts/pfbid0QMueVgUbvCdMEyYWPhXppMbnbuab8obm1pucs78mXQHcnLDz6zZkmKUeTrJGETNhl Mangochi–https://web.facebook.com/MikoziMovement/posts/pfbid037UWZzwrXGpjx7MAGh45JhEX4LpusGrZitU4GE2XwjKvd8ei3Mr157gNTgMGukXaMl 

Ministro argentino: "El oficialismo necesita un gran acuerdo para ganar las elecciones"

From Cara o Ceca

En la previa del acto homenaje a Néstor Kirchner por los 20 años de su asunción, hablamos en exclusiva con Gabriel Katopodis, el ministro de Obras Públicas de la Nación. Por otra parte, los mercados miran con atención el potencial default de EEUU.Este 25 de mayo se conmemoran 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia, con un acto en el cual su viuda y actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, lo homenajeará en la Plaza de Mayo. Será la única oradora y se espera que de algunas claves sobre los posibles candidatos del Frente de Todos de cara a las elecciones presidenciales. "Son 20 años que marcan un momento muy importante de Argentina", dijo el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis en diálogo con Cara o Ceca."Él [por Néstor Kirchner] aseguró derechos y vivir con más felicidad. Mañana el peronismo se encontrará en Plaza de Mayo para escuchar a Cristina en un mensaje que marca qué tenemos que hacer de acá en adelante. Tenemos que explicarles a los argentinos qué queremos con el país", señaló el ministro.Sobre la coyuntura electoral y la indefinición de los candidatos del Frente de Todos, Katopodis señaló que trabaja "para que haya un gran acuerdo del peronismo. Si eso sucede, después haremos lo que sirva para ganar. Lo principal es cohesionar al peronismo y después encontrar las herramientas para ponerle un límite a la oposición, que viene por las conquistas sociales", agregó. En relación con la posibilidad de que el candidato del oficialismo se defina en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto, Katopodis indicó que "no hay que dedicarle energía a la discusión de los candidatos” y que "el peronismo tiene que salir de la rosca política y de mirar encuestas". "Tenemos que entender que hay que tener un programa y tener más coraje e imaginación. Si nos enfocamos en las internas no vamos a conectar con el pueblo", añadió. Katopodis criticó a la oposición de Juntos por el Cambio y de Javier Milei. "Esta gente viene por todo y va a haber que ponerles límites. No hay nada más importante que evitar que esa gente gobierne. Proponen recetas del pasado para un mundo que ya habla otro idioma". El ministro se posicionó sobre la inseguridad y el uso político que le dan sectores de la derecha. "Utilizar estos temas para ponerlos como parte de la campaña, está mal. Todo lo que no contribuya a tener un debate reflexivo sobre cómo enfrentar la inseguridad, me parece pobre". "La dirigencia en su conjunto tiene que hacer algo mejor en materia de seguridad, porque hay un conjunto de argentinos que vive con mucha angustia y tenemos que responder con medidas y políticas que no sean solo disputa partidaria", concluyó. El policía que mató a un ladrón: ¿legítima defensa u homicidio agravado? El país está sacudido por el caso del policía que asesinó por la espalda a un ladrón cuando escapaba, ocurrido en la localidad de Moreno, al noroeste de Buenos Aires. El policía fue abordado por un ladrón que le quería robar la moto y le apuntó con un arma casera. El policía y su novia se bajaron de la moto, y cuando ya el ladrón, de 18 años, escapaba, el miembro de la fuerza de seguridad, que estaba vestido de civil, le disparó cinco tiros por la espalda.

Page 39 of 56 (1106 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.