-
Las universidades públicas argentinas marchan por el financiamiento
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-25 09:32
Estudiantes se movilizaron en todo el país en defensa de la educación pública ante el recorte presupuestario del presidente Javier Milei. En otro orden, el mandatario ecuatoriano Daniel Noboa llevó adelante un referéndum donde la población lo acompañó en la mayoría de las preguntas, muchas de ellas relacionadas a la seguridad.Estudiantes y profesores de las universidades públicas y gratuitas, sindicatos, organizaciones sociales y militantes de diversos sectores políticos se movilizaron este martes 23 en defensa del derecho a la educación ante los abruptos recortes presupuestarios que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei desde que asumió el mando de Argentina el pasado diciembre. "No hay un solo elemento en estos meses de gobierno a favor de la educación pública o de la universidad pública. Además, avanzó con la eliminación del Fondo de Incentivos Docentes, del Fondo de Fortalecimiento Fiscal, hay mil obras paradas, ochenta de las cuales son obras educativas", dijo a Cara o Ceca Alberto Sileoni, director general de cultura y educación de la Provincia de Buenos Aires. "Esto va más allá de las universidades, porque hay una agresión simbólica a esas instituciones, al decir que son aguantaderos de vagos, centros de adoctrinamiento, que es una calamidad. Esta marcha tiene que ver con el maltrato, la ironía y la burla de este gobierno", apuntó. Referéndum en Ecuador: Noboa gana herramientas para combatir la inseguridad El presidente Daniel Noboa cosechó una victoria tras el referéndum celebrado en Ecuador el domingo 20, donde obtuvo el apoyo de la población en reformas clave para la seguridad de ese país, como permitir la extradición para delincuentes implicados en el crimen organizado y una mayor injerencia de las Fuerzas Armadas en conflictos internos. Sin embargo, si bien fueron aprobadas la mayoría de las preguntas, algunas no lograron convencer a la población: una de las iniciativas rechazadas estaba vinculada a la flexibilización laboral y buscaban reinstaurar el trabajo por horas, mientras que otra proponía el arbitraje internacional como solución de controversias comerciales. El rechazo a estas propuestas fue celebrado por el correísmo. "Los grupos delictivos causan terror y la prioridad de los ecuatorianos es la seguridad. No se puede hablar de inversiones si no saben si llegan vivos a su casa. Esto se tradujo en la habilitación de las Fuerzas Armadas para intervenir en materia de seguridad pública. Este país pasó a ser extremadamente violento", dijo a Cara o Ceca Omar Sempertegui, analista político ecuatoriano.
-
Ajuste universitario: una senadora rechazó el reclamo y pidió "acomodarse al presupuesto"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-23 10:23
En Argentina, la Marcha Federal Universitaria provoca voces a favor y en contra. Conversamos con la senadora Carmen Álvarez Rivero, quien alude a que el problema es de gestión de recursos y no de financiamiento. En otro orden, en Brasil el expresidente Jair Bolsonaro afianza su relación con Elon Musk.Este martes 23, las universidades nacionales, junto con profesores y alumnos de instituciones privadas, convocaron a una Marcha Federal Universitaria. Reclaman contra el ajuste a la educación liderado por el presidente Javier Milei. Numerosas autoridades de la educación superior han sostenido que con el presupuesto asignado no podrán llegar a fin de año en funcionamiento.Los fondos asignados a este segmento educativo son los mismos que en 2023, con un adicional de un 70% pero dentro de un contexto con 287,9% de inflación interanual en marzo. "Las universidades tienen muchos recursos, pero el problema es la administración. Necesitamos que se acomoden a ese presupuesto y gestionen. ¿Cómo les decimos a los jubilados que si hay un peso más va a ir para las universidades, donde solo llega la crema de la sociedad?”, dijo a Cara o Ceca la senadora nacional del PRO, Carmen Álvarez Rivero. "No es mi estilo marchar. Pienso que los reclamos se deben hacer con los chicos en las aulas”, explicó la entrevistada, quien pidió más transparencia en las instituciones. “Se gastan recursos ilimitados sin control ni orden”, agregó. Por otro lado, Álvarez Rivero se refirió al aumento de salarios de los senadores de la semana pasada. “44 senadores se pusieron de acuerdo y yo no sabía nada. Me sentí 'lela'. Me pone muy triste la poca sintonía de la política con la gente”, indicó la entrevistada. En sintonía con su rechazo, su espacio (PRO), junto con el oficialista La Libertad Avanza, presentarán un proyecto para retrotraer los salarios a como estaban previamente. Brasil: nueva manifestación pro Bolsonaro en apoyo a Elon Musk El expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023) lideró una nueva manifestación con alta adhesión, aunque menor a otras. De todos modos, volvió a mostrarse como figura popular de su país. El político mencionó a Elon Musk, a quien defendió en el conflicto que el magnate mantiene con la Justicia brasileña, que ordenó el bloqueo de cuentas de la red social X. “Bolsonaro es un animal político en Río de Janeiro. Sigue siendo muy popular, aunque a esta última marcha asistió menos gente que lo esperado”, dijo a Cara o Ceca Darío Pignotti, periodista en Brasil. El entrevistado también se refirió al relacionamiento de Brasilia con Colombia, gobernada por Gustavo Petro. “Ante el alejamiento de Argentina, Lula Da Silva opta por una nueva alianza estratégica con Petro. La apuesta es que Bogotá sea el socio preferencial. Estamos frente a un corrimiento geopolítico de gran importancia”, indicó Pignotti.
-
Polémica en Argentina por el 'salariazo' en el Senado: "Todo lo que se hizo está mal"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-23 10:21
La Cámara Alta decidió duplicar el sueldo de sus legisladores, lo que provocó respaldo y repudio dentro del mismo recinto y un caluroso debate fuera de él. En otro orden, Israel respondió con moderación al ataque iraní del último fin de semana.Senadores argentinos determinaron subirse el sueldo a mano alzada (es decir, sin que quede registro de quiénes votaron a favor) y a contra mano de la prédica de austeridad que exige el Gobierno de Javier Milei a la sociedad. Hasta ahora, cobraban alrededor de 1,7 millones de pesos de bolsillo. A partir de mayo (a cobrar en junio) pasarán a percibir más de cuatro millones de pesos. La mayor polémica se dio porque Bruno Olivera, miembro del partido de Milei (La Libertad Avanza), fue uno de los firmantes de la resolución, a pesar de que el mandatario dijera que sus senadores fueron los únicos que no votaron a favor del aumento de dietas. También, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en contra de la medida, a la que calificó de "vergonzosa". "Todo lo que se hizo está mal. No se puede tener doble moral, esgrimiendo a la sociedad que se tiene una actitud, pero en la práctica se tiene la inversa. Hacen escándalo sobre cualquier minucia salarial y luego vemos que ellos se aumentan los sueldos", dijo a Cara o ceca Eduardo Valdés, diputado nacional del opositor Unión por la Patria. A criterio del entrevistado, “debemos resolver la desproporción dentro de los sueldos de los funcionarios públicos. No es normal que unos ganen 22 millones, otros seis millones y otros 1,5 millones de pesos”. Israel responde a Irán con moderación Este viernes 19, Israel lanzó misiles contra la provincia iraní de Isfahán, en respuesta al ataque sufrido los días 13 y 14 de abril. La región atacada del país persa es clave para el programa nuclear nacional. “No descarto que esto desencadene mayores enfrentamientos. Irán tiene un buen desarrollo de misiles hipersónicos y puede utilizarlo contra Israel, que no tiene los medios para defenderse de tal armamento. Todo dependerá de la estrategia a desarrollar por cada país”, afirmó el analista internacional Martín Martinelli. De acuerdo con el entrevistado, "Israel tiene la intención de desbordar la guerra a toda la región para que EEUU se sume directamente al conflicto. Pero, por las elecciones, Joe Biden va a ser cauteloso con el apoyo”.
-
Milei envió paquete fiscal al Congreso: "Necesita recaudar para cumplir las metas"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-19 10:06
El oficialismo argentino impulsa una serie de medidas impositivas por segunda vez, ahora consensuadas con opositores. En el plano internacional, se cumplió un año de la guerra en Sudán.Ingresó a la Cámara de Diputados argentina el proyecto "Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes" que prevé restablecer el impuesto a los altos ingresos, cambios en el monotributo, Bienes Personales, moratorias y un blanqueo de capitales. Durante el verano, el Ejecutivo de Javier Milei había incluido este paquete fiscal dentro de la “ley bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, que no prosperó por resistencia de los partidos opositores y por la negativa de la bancada de Milei (La Libertad Avanza) para negociar. "Milei necesita estas leyes para recaudar más, porque la dinámica fiscal se va contrayendo por la recesión", dijo a Cara o Ceca Ramiro Tosi, economista de la consultora Sudamericana Visión y exsubsecretario de Financiamiento (2019-2022). “Cualquier economista diría que hace tiempo Argentina necesitaba un ordenamiento de sus finanzas. Sin embargo, la divergencia es sobre quién recae el ajuste”, agregó el entrevistado. Tosi además sostuvo que la eliminación del Impuesto a las Ganancias durante los últimos meses de la gestión anterior “fue regresivo” por desfinanciar al Estado y a las provincias, y eso fue compensado con más “impuesto inflacionario”. Sudán, a un año del comienzo de la guerra El conflicto interno en Sudán estalló el 15 de abril de 2023. Desde entonces, la crisis social no paró de agravarse. Agencias de ayuda humanitaria advierten que el país africano se tambalea al borde del colapso, enfrentando una situación sin precedentes. Más de 8,4 millones de personas, entre ellas dos millones de niños menores de cinco años, se han visto obligadas a huir de sus hogares como consecuencia del conflicto, afirma Médicos Sin Fronteras (MSF). “Sudán ya es un caldero, pero esta crisis ha desestabilizado la región aún más. El país ya está colapsado: solo funciona el 30% de la infraestructura sanitaria y hay 19 millones de niños privados de educación porque no se puede circular o bien las escuelas fueron destruidas”, dijo a Cara o Ceca Omer Freixa, historiador especializado en el continente africano. “Hubo una conferencia humanitaria internacional en París que asumió los compromisos de promover el inicio de conversaciones entre las partes y brindar 2.000 millones de euros para paliar la situación. Pero esto es muy insuficiente, esta es una crisis olvidada”, apuntó el especialista.
-
Milei sacrifica ideales ante la crisis y pide a prestadoras de salud que retrotraigan precios
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-18 09:04
El Gobierno argentino interviene en el mercado de salud privado ante los exorbitantes aumentos de grandes empresas que complican la continuidad de usuarios. En otro orden, México obtiene apoyo regional en su conflicto diplomático con Ecuador.Este miércoles 17, el vocero presidencial del Gobierno argentino, Manuel Adorni, anunció que las principales empresas prestadoras de salud privadas (prepagadas) deberán retrotraer sus precios a diciembre de 2023. Además, tendrán que actualizar sus tarifas de acuerdo con la inflación mensual (IPC), a partir de una resolución de la Secretaría de Comercio. En las últimas semanas, el Ejecutivo de Javier Milei había criticado duramente el accionar de estas compañías. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que "le están declarando la guerra a la clase media". Lo paradójico es que fue esta misma gestión, a través de su mega DNU aún vigente, la que desreguló este mercado y dio libertad a los empresarios para realizar estos aumentos. “Cada día que pasa, las decisiones se van ajustando. No hay claridad en el Gobierno. No veo factible que se retrotraigan los precios. En este sentido, el Ejecutivo debería intervenir en la industria farmacéutica de una manera similar. Si no, se pondrá en crisis el sistema de salud”, dijo a Cara o Ceca Mario Koltan, presidente de la prepagada Boreal Salud. “En nuestro caso, los ajustes estuvieron atados a los acuerdos de paritarias. Es más, nosotros quedamos por debajo de la inflación. Con las empresas más grandes tenemos una visión distinta: algunos tienen una idea de máxima ganancia, mientras otros de formar parte de la red de salud que asiste a los argentinos”, agregó el entrevistado.AMLO consigue apoyo internacional en su conflicto con Ecuador El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sumó apoyos de mandatarios de América Latina y el Caribe en la condena a la irrupción de fuerzas de seguridad en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas. AMLO busca ir hasta las últimas instancias y lograr una sanción ejemplar. Por ello, demandó a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia, donde pidió que el país sudamericano sea expulsado de la ONU. “Lo que hizo Daniel Noboa [presidente de Ecuador] es una falta gravísima al derecho internacional y tiene costos a nivel regional. Este cálculo le ha costado caro. La misma OEA [Organización de Estados Americanos] se ha posicionado del lado de AMLO”, afirmó a Cara o Ceca la analista internacional Ana Trujillo. “Esto se debe resolver por las vías diplomáticas existentes. Y por eso, el apoyo en la CELAC es tan importante. Esto le cae muy bien a López Obrador, porque genera respaldo y consenso, y eso le eleva la imagen”, apuntó la analista.
-
Avanza el acuerdo por ley clave para Milei: "Hay reformas que son necesarias"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-18 09:02
El Gobierno argentino parece estar cerca de acordar la aprobación de una nueva versión reducida de la Ley Bases, que le permitirá desarrollar sus políticas con mayor profundidad. Por otro lado, continúan las repercusiones por el ataque de Irán a Israel.El oficialismo madura consensos con partidos de oposición que le permitan aprobar la Ley Bases, que reformará el régimen penal, creará un impuesto a los sueldos altos y habilitará la privatización de empresas estatales. "En la ley hay reformas muy necesarias y privatizaciones que corresponden. A un Gobierno debes darle herramientas para que trabaje. Aunque también decimos cuando las cosas no están bien, como por ejemplo que la clase media esté tan afectada", dijo en Cara o Ceca Marcela Campagnoli, diputada nacional de la Coalición Cívica, parte del bloque Hacemos Coalición Federal, que negocia con Javier Milei. "Milei retiró el proyecto por inexperiencia", agregó la entrevistada sobre la decisión del oficialismo en febrero, cuando al jefe de Estado no le aprobaron incisos en la votación en particular. "El Gobierno no quiso que le salga la Ley Bases en un primer momento. Pero ahora hay condiciones de que salga apoyada en general y, en gran parte, en particular", agregó Campagnoli. Conflicto en Oriente Medio: ¿cómo responderá Israel a Irán? Luego del ataque con drones y misiles de la República Islámica a Israel, comienzan las especulaciones sobre qué hará el Gobierno de Benjamín Netanyahu. ¿Pondrá paños fríos o avivará el fuego? Según el analista internacional argentino Jorge Castro, "la contraofensiva israelí va a venir en cualquier momento. Y es muy probable que gire en torno a atacar las instalaciones nucleares de Irán". "Durante la operación iraní, Jordania colaboró con Israel para detener los drones y los misiles. Eso es una novedad", destacó el experto.
-
"Nada que festejar": baja la inflación argentina, pero preocupan los niveles
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-16 10:47
El Índice de Precios al Consumidor reveló un 11% en marzo y reafirma la desescalada, aunque el aumento de tarifas energéticas y una posible devaluación podrían dificultar que la tendencia a la baja continúe. En otro orden, continúan las repercusiones por el ataque militar de Irán contra Israel.El Instituto Nacional De Estadística y Censos (INDEC) publicó la inflación promedio de marzo en Argentina: un 11% mientras se ubicó el cálculo interanual en 287,9%. Desde que asumió la Administración de Javier Milei (10 de diciembre del 2023), los precios treparon un 70,3%. Los rubros que lideraron los aumentos fueron, educación (52,7%), seguido por comunicación (15,9%). Los alimentos, por su parte, escalaron en promedio 10,5%. Desde el pico inflacionario de diciembre (25,5%), se da el tercer mes consecutivo en caída. Pero la fuerte suba de tarifas energéticas de este mes y la posibilidad de una nueva devaluación son factores a tener en cuenta, porque podrían interrumpir esta tendencia. “A estos niveles, estamos próximos a liquidar la ganancia en términos de competitividad que dio la devaluación de diciembre, que fue en torno al 100%. Esta inflacion se comió lo que había ganado el tipo de cambio. La prueba de fuego es si Milei podrá sostenerlo o si va a arriesgar a un nuevo impacto en precios”, afirmó a Cara o Ceca el economista Francisco Cantamutto. A criterio del entrevistado, el Ejecutivo "está en una disyuntiva: si devalúa para darle la razón a los acopiadores de granos [para que exporten], eso será más inflación. Si no, habrá un desincentivo para liquidar cosecha por la expectativa devaluatoria, y necesitan los dólares", agregó. Irán atacó a Israel con drones; no hubo víctimas fatales El sábado 13, Irán lanzó contra Israel alrededor de 300 municiones entre drones y misiles. Las fuerzas de seguridad del país judío activaron el sistema de defensa, que logró interceptar a la gran mayoría. La agresión fue en respuesta al asesinato de altos dirigentes militares iraníes durante un bombardeo a la embajada persa en Damasco, el 1 de abril. “El ataque fue para cumplir con la opinión pública iraní, porque fue anunciado. A nadie le conviene un conflicto abierto en la región. Inclusive, Joe Biden [presidente de EEUU] pidió a Israel que no responda y no escale la tensión”, declaró a Cara o Ceca el analista internacional Gonzalo Fiore Viani. Por otro lado, el entrevistado se refirió a la postura de alineamiento total de Javier Milei con Israel. Ahora Argentina "es el único país de la región que se metió de esta manera en el conflicto, apoyando a Benjamín Netanyahu sin ningún tipo de peros", agregó el experto.
-
Más paros en Argentina: la central obrera anunció una nueva huelga general
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-15 11:36
Ante la pérdida de poder adquisitivo y la rigidez del Gobierno para negociar, los gremios responden con movilizaciones. En el plano internacional, EEUU refuerza alianzas en Asia para obstruir a China.Este jueves 11 de abril, en medio del ajuste impulsado por el Gobierno de Javier Milei, la Central General de los Trabajadores de Argentina (CGT) anunció un paro general para el 23 de abril. El motivo responde a la caída de los salarios, la liberación de los precios de la economía y el intento de reforma laboral en favor de los empresarios. "Vamos a confluir con la CGT para unificar los esfuerzos. Estamos en un estado de movilización permanente. La tensión por el plan de ajuste a decretazo limpio, donde todo se libera menos los salarios, es grande", dijo a Cara o Ceca Hugo Godoy, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA). El entrevistado además rechazó la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo de Javier Milei. "No se puede discutir una reforma de este tipo en un contexto de violencia a los trabajadores. En verdad, quieren imponerla", apuntó. "Ya están aplicando la reforma a hachazo limpio, con la mitad de los trabajadores del país en la informalidad", añadió Godoy. EEUU busca afianzar su influencia en Asia Joe Biden recibió en Washington a sus pares de Filipinas y Japón, Ferdinand Marcos y Fumio Kishida, respectivamente. La cumbre trilateral busca generar contrapeso al poderío militar de China en Asia. "Se venía dando que las relaciones de EEUU en el Indopacífico eran individuales, y ahora se está tratando de multilateralizar este tipo de alianzas, con el caso del acuerdo en seguridad Quad [que incluye a Australia, la India, Japón y EEUU]", afirmó el analista internacional Martín Schapiro. El experto se refirió también a la postura de EEUU contra China. "Hay una visión compartida en republicanos y demócratas: China es una amenaza", indicó.Biden, en relación con Donald Trump, "es más eficaz y menos abarcativo en su pelea. Tienen enfoques distintos, pero en el fondo juegan a lo mismo", finalizó el entrevistado.
-
Escándalo en el Congreso argentino por interna oficialista
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-12 10:37
Conflictos dentro del espacio de Javier Milei confluyen en un cambio de autoridades del bloque y un intento por interrumpir la conformación de un cuerpo legislativo. Además, el desfinanciamiento de los proyectos de energía nuclear en Argentina amenaza su desarrollo en el país.Estallaron los desacuerdos en La Libertad Avanza. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intentó cancelar la sesión de la Comisión de Juicio Político a último minuto, donde se iban a conformar las autoridades, para frenar que la diputada libertaria Marcela Pagano lidere el cuerpo. A pesar de eso, la reunión se llevó a cabo por la decisión de los legisladores presentes. Se conformaron las autoridades, con Pagano como presidenta, y se firmaron actas, dejando asentado el acto. Sin embargo, Menem no reconoce lo sucedido como válido. En medio de la interna, logró desplazar al presidente del bloque libertario Oscar Zago y lo reemplazó por Gabriel Bornoroni. "La reunión era a las 11 y 10:59 llegó una suspensión del presidente de la casa. Se produjo un desconcierto y el secretario se retiró por la situación. Pero los diputados decidimos continuar porque no hubo ni un plazo razonable ni una razón de fuerza mayor”, dijo a Cara o Ceca el diputado nacional de Unión por la Patria, Ramiro Gutiérrez. “El acta que firmamos consolida la validez de la presidencia de Pagano. Pero Menem desconoce esto. Si quieren cambiarlo, deberán plantearlo en la comisión. Ella deberá renunciar y ahí se debatirá de nuevo la presidencia, pero acá ya hubo un hecho jurídico”, agregó. En otro orden, el entrevistado se refirió la Ley Bases, que el oficialismo quiere volver a tratar en el recinto. “Por lo que se conoce, el proyecto es perjudicial para el país. Permite el desguace del Estado y nosotros hemos manifestado una posición férrea en cuanto a esto: más grande o más chico, pero debe existir”, indicó Gutiérrez. Milei complica proyectos nucleares por falta de fondos La falta de presupuesto amenaza la continuación de ambiciosos proyectos, como los reactores nucleares Carem y RA-10. Por este motivo, la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica pidió ser relevada de su cargo, aunque no le han encontrado reemplazo. “No adhiero a lo que este Gobierno propone. Me pareció que debían poner a alguien más en el cargo. Pero aún no hay reemplazante y mi cargo no puede quedar acéfalo”, dijo a Cara o Ceca Adriana Serquis, titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). “Este Ejecutivo no ha planteado un proyecto particular del área nuclear. Dicen que les interesan los proyectos, hablan bien de ellos, pero las decisiones en ese sentido no se están viendo en la práctica”, agregó. Además, la entrevistada explicó por qué es importante la finalización del Carem. “Los reactores modulares pequeños son la tendencia actual: son más baratos y generan energía eléctrica en menor cantidad, pero se compensa con más módulos. Paralelamente, esta tecnología hace que el riesgo al ambiente tienda a cero”, aseguró Serguis.
-
Universidades llaman a movilización ante recorte de recursos: "De esto se sale con más educación"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-11 08:51
Dialogamos con Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, a raíz de la marcha federal convocada el 23 de abril por la falta de recursos para sostener el funcionamiento universitario.Las universidades nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) convocaron a una movilización para el martes 23 de abril, a partir del ajuste impartido por Javier Milei. Ante una inflación interanual cercana al 300%, las universidades exigen una recomposición de su presupuesto, mismo del año anterior con un 70% extra que contempló el Gobierno en marzo. Debido a esto, las autoridades de las universidades indicaron que peligra el inicio del segundo cuatrimestre por la imposibilidad de afrontar los gastos operativos. “De esta crisis se sale con más educación, y no con menos. De Domingo Sarmiento para acá, el distintivo de Argentina fue la educación pública. Los países que nos invitan a mirar invierten el doble o triple en ciencia y en conocimiento. Ahí están los resultados”, dijo en Cara o Ceca Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario. El entrevistado comentó que hay “buena receptividad” en el Congreso para impulsar un proyecto de ley que actualice los fondos universitarios. Crisis en Haití: avanzan los acuerdos de transición política Líderes haitianos llegaron a un acuerdo para formar un Consejo Presidencial de Transición que durará hasta febrero del 2026. Consistirá en siete miembros con derecho a voto y dos observadores. Las nuevas autoridades sustituirán al primer ministro Ariel Henry, El acuerdo fue enviado a la Comunidad del Caribe (CARICOM), órgano regional que actuó como mediador, para su evaluación. “El Consejo Presidencial terminó con las metas a corto plazo pero todavía el supuesto Gobierno de Henry no quiere aceptar algunas cosas, no quiere dejar el poder. Pero hay un avance en acordar algunas cuestiones como la fecha de elecciones”, afirmó el periodista haitiano Raymond Francois. “No creo que este Consejo brinde resultados. Además, estaremos por fuera de todo régimen constitucional”, añadió el entrevistado.
-
Gobierno argentino enviará nueva versión de su Ley Ómnibus al Congreso
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-10 08:51
El oficialismo ultima detalles del megaproyecto, luego de buscar consensos con aliados y opositores para avanzar con las reformas. En otro orden, la oposición ecuatoriana evalúa impulsar un juicio político contra el presidente Daniel Noboa por la violación de la embajada mexicana en Quito.El ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo este martes 9 que las negociaciones con otros sectores políticos “han avanzado mucho” para la aprobación de la Ley Bases, en su nueva versión consensuada, clave para el Gobierno por la cantidad de reformas que propone. En este sentido, se estima que el nuevo proyecto será enviado al recinto muy pronto. “Voy a rechazar el decreto de Milei, pero apoyaré cuestiones de la Ley Bases que considero importantes para Argentina. La delegación de facultades extraordinarias al presidente tiene limitaciones y acompañaremos siempre que haya controles por parte del Congreso”, dijo en Cara o Ceca Danya Tavela, diputada de la Unión Cívica Radical. Por otro lado, la entrevistada afirmó no estar de acuerdo con el aumento de tarifas energéticas, que en el caso del gas rondará el 350%. "Esto debería darse de manera ordenada y dentro de un marco de segmentación, para ayudar a quienes no pueden pagarlas", manifestó Tavela. Evalúan iniciar juicio político contra Noboa en Ecuador La oposición correísta busca la destitución del presidente Daniel Noboa, luego de la violación de la Convención de Viena, al ordenar el asalto de las fuerzas del orden en la embajada de México en Quito para detener al expresidente Jorge Glas. "El Gobierno asaltó la sede diplomática de un pueblo hermano y nos llena de vergüenza, porque tenemos una larga trayectoria de adhesión al convenio de asilo diplomático”, dijo a Cara o Ceca Fernando Cedeño, presidente de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional de Ecuador por la Revolución Ciudadana. “Todavía no hemos presentado el juicio político. Lo estamos evaluando, pero fue la propia canciller quien dijo que Noboa propició el asalto a la embajada”, detalló el entrevistado.
-
Gremialistas amenazan con paro de transporte en Buenos Aires: "Paguen lo que corresponde"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-09 14:00
Por temas salariales, la Unión Tranviarios Automotor anunció una nueva medida de protesta que podría afectar a miles de usuarios. En otro orden, continúan las repercusiones tras la ruptura de relaciones diplomáticas entre México y Ecuador.La Unión Tranviarios Automotor (UTA) alertó de un cese de actividades este lunes 8 por la tarde en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en caso de que no se llegue a un acuerdo salarial con los empresarios y el Gobierno por los salarios de marzo. “En febrero cobramos 987.000 pesos, pero en marzo solo 737.000. Estamos en alerta y decidimos tomar una medida de fuerza si no nos pagan lo que corresponde”, sostuvo a Cara o Ceca Fabián Ventre, delegado de UTA de la línea 39 de transporte colectivo. “El ministerio de Economía no nos quiere homologar las paritarias, pero nosotros estamos buscando recuperar nuestros salarios. En diciembre nos dieron un 12%, cuando la inflación fue muy por arriba”, agregó el entrevistado. Crisis diplomática: Noboa invadió la embajada de México en Quito El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó la irrupción de la policía local en la embajada mexicana en ese país para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas (2013-2018), quien se encontraba allí asilado. Como consecuencia, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, rompió las relaciones bilaterales. “Noboa violó los tratados de la Convención de Viena, no puede ser posible. Yo respaldo las acciones que hizo mi Gobierno: no se puede sentar el precedente de que las embajadas son violables”, dijo a Cara o Ceca la diputada mexicana María Eugenia Hernández.
-
Milei anunció base naval con EEUU en Ushuaia: "Avanza en la entrega de nuestros recursos"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-08 11:58
El presidente argentino se reunió con una alta jerarca militar estadounidense y anunció un fortalecimiento de las relaciones estratégicas bilaterales. En otro orden, en Colombia cayó la reforma sanitaria impulsada por el mandatario Gustavo Petro, clave en su esquema de reformas.Este jueves 4, Javier Milei viajó a Tierra del Fuego para reunirse con Laura Richardson, comandante del Comando Sur de EEUU. El mandatario anunció la creación de una base naval conjunta y defendió la profundización de las relaciones bilaterales. “Este momento sería como volver a las relaciones carnales de la década de 1990, pero esta vez más profundas. Es como un matrimonio raro, asimétrico”, afirmó el analista internacional Juan Venturino. “Richardson tiene un rol muy importante. Está entre los cuatro o cinco militares más importantes de EEUU. En lo que respecta a la región, no hay nadie arriba de ella”, agregó el entrevistado. “Ella ya dijo lo que le significa el litio para su país y su preocupación por China. Pero Argentina no tiene intereses estratégicos con Washington. La postura es colonial”, detalló el analista. Por su parte, la diputada opositora Carolina Yutrovic también criticó el posicionamiento de Milei. “Tenemos un presidente con una postura procolonialismo y de sometimiento. Es grave anunciar livianamente una base militar con un aliado de un país que usurpa territorio nuestro como Inglaterra [en referencia a las Islas Malvinas]. Está avanzando en la entrega de nuestros recursos”, apuntó. Colombia: cayó en el Senado la reforma sanitaria de Petro La iniciativa, clave en el plan de reformas del Gobierno, consistía en que el Estado tome el control del sistema de salud, hoy en manos privadas. Había logrado media sanción en la Cámara de Representantes, pero ahora vuelve a foja cero. “Es lamentable que haya caído. Las comunidades rurales estamos desprotegidas, sin salud. La idea era que esto cambiara para nosotros, así como también para los barrios más marginales. Este sistema colapsó porque la gente se está muriendo por la falta de salud. Pudo más el negocio", afirmó Robert Daza, senador colombiano por el Pacto Histórico. Además, el legislador se refirió a los improperios del presidente argentino Milei contra su par colombiano, hecho que desencadenó un conflicto diplomático. “Cuando uno es jefe de Estado debe tener niveles mínimos de educación y decencia. Y más aún cuando se trata de relaciones diplomáticas. Esperamos que Milei reflexione y entienda que no está en una pelea de barrio, sino que dirige un país respetable como Argentina", indicó Daza.
-
Nuevo paro docente en Argentina: "Tuvimos aumentos inferiores al 50% de la inflación"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-05 10:52
Sindicatos de la educación de todos los niveles realizan una nueva movilización en contra de la política educativa del presidente Javier Milei, la falta de presupuesto y pérdida de salarios. En otro orden, se multiplican las críticas a Israel luego del asesinato de personal humanitario extranjero en Gaza.Este jueves 4, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA, gremio nacional de docentes) convocó a un paro. El motivo es reclamar al Gobierno de Javier Milei la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que complementaba los presupuestos provinciales, y una actualización del salario que en los últimos meses ha perdido valor contra la inflación. Se adhirieron a la medida otros sindicatos universitarios y locales, que comparten estos pedidos y además sumaron los suyos. "Tuvimos aumentos por debajo del 50% de lo que fue la inflación en los últimos meses. Nos dieron 16% en febrero y 12% en marzo; fue una pérdida salarial importantísima”, dijo en Cara o Ceca Carlos de Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). “Pusieron al frente de la educación a una persona que no maneja el tema universitario. Carlos Torrendell viene de una universidad privada y no conoce el sistema. Pero a este Gobierno le sirve, porque quieren reducir y achicar las universidades. Ellos necesitan pocas y que a ellas vayan solo quienes puedan pagarlas”, agregó. Muere personal humanitario en Gaza por bombardeo israelí Siete trabajadores de la organización World Central Kitchen (WCK) fueron asesinados por bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel. Uno de ellos tenía doble nacionalidad estadounidense y canadiense, había tres británicos, un australiano, un polaco y un palestino. Mandatarios de los Estados con víctimas se manifestaron y repudiaron el hecho, reconocido por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. En tanto, la organización WCK pidió una investigación independiente. “La crisis humanitaria en Gaza se agrava: faltan medicamentos y alimentos. Hay 350.000 niños que enfrentan inseguridad alimentaria aguda”, dijo la doctora en Relaciones Internacionales, Ornela Fabiani. “Naciones Unidas tiene un rol más simbólico que con consecuencias concretas en el territorio. Soy bastante pesimista sobre su influencia en el conflicto”, agregó.
-
Economista argentino: "Hay que liberar el dólar, pero no lo hacen porque no hay dólares"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-04 13:11
El Gobierno de Argentina debe afrontar pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI) y continúa con el ajuste. Por otro lado, la presidenta peruana, Dina Boluarte, es investigada por la posesión de relojes de lujo y de joyas.El martes 9, Argentina deberá afrontar pagos al FMI por 1.300 millones de dólares. Será la primera cancelación de este Gobierno desde que se reanudó el acuerdo con la entidad para la financiación de la deuda de 45.000 millones de dólares en enero. Además, el Ejecutivo de Javier Milei estaría buscando un préstamo extra para limitar la escasez de divisas y así liberar el cepo al dólar o iniciar el camino hacia la dolarización. “El FMI tiene una interna entre los países más duros y los que asumen el error del propio Fondo por prestarle a Argentina. Pero, al margen, a EEUU no le interesa que nadie dolarice y mucho menos un país con crisis constantes como el nuestro; le puede restar prestigio”, dijo a Cara o Ceca Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca. “Milei se adhirió tanto a Washington que no tiene palanca para negociar. Otros gobiernos jugaron con China para obtener algo, pero ahora él habla mal de esa nación. [Milei] cree que puede dar lecciones de moral. En lo concreto, nadie deja de negociar a pesar de la moral”, agregó el entrevistado. Kalos además se refirió a la restricción cambiaria. “Hay que liberar el cepo, pero no lo hacen porque no hay dólares. Cabe la pregunta de cómo acumularlos. Hasta ahora, lo han hecho a costa de no pagar importaciones. Además, hay que tener en cuenta que, si levantan restricciones, también va a subir la demanda de divisas”, apuntó. Por otro lado, el diputado nacional de La Libertad Avanza, Carlos D'Alessandro, anticipó el retorno de la “Ley Bases” de Javier Milei al Congreso. "La ley que vamos a recibir son 264 artículos similares a la ley Bases abordada en verano. Tenemos que estar atentos al paquete fiscal, porque va a llevar alivio a la gente. Es importante el acuerdo que pueda lograr Guillermo Francos [ministro del Interior] con los gobernadores", opinó el entrevistado. Dina Boluarte, comprometida con la Justicia La presidenta de Perú atraviesa una situación delicada con la Justicia de su país, luego de que se diera a conocer que posee varios relojes Rolex, artículos de alta gama y joyas que no puede justificar por su patrimonio. A raíz de esto, allanaron su casa como parte de la investigación. “Solo los relojes y la cartera Cartier representan el 50% de todos sus ingresos durante su período como presidenta. Es bastante sospechoso esto, ya que ella no era una mujer adinerada previamente a ser jefa de Estado”, afirmó el periodista peruano Jorge Luis Cruz. "A pesar de todo, no hay ánimos en el Congreso de vacarla. Hay un pacto con la oposición para que Dina continúe hasta que se le termine el mandato”, apuntó el entrevistado.
-
Aniversario de la guerra de las Malvinas
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-03 11:17
En el 42.º aniversario del conflicto, iniciado en 1982 por la última dictadura militar argentina, Cara o Ceca dialogó con un excombatiente de este país. Además, repasamos entrevistas sobre temáticas sociopolíticas de la Argentina y del resto del mundo.El 2 de abril de 1982, Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de facto de Argentina, declaró una guerra contra el Reino Unido con el objetivo de recuperar las islas Malvinas. La guerra por las islas usurpadas en 1833 e históricamente reclamadas, fue un intento por darle legitimidad a un Gobierno militar desgastado, rechazado y resistido por la ciudadanía. "En aquellos días casi no te dabas cuenta de adónde estabas yendo. Era todo alegría, porque estábamos recuperando algo nuestro y además se decía que los ingleses no iban a venir, que solo iríamos a custodiar las islas. Pero no fue así", dijo el excombatiente Sergio Stechina. "La clase de 1973 no pudo tomar conciencia de lo que era un arma. Recién ingresaban al servicio militar y debieron practicar aceleradamente. Una vez en las islas solo tenía 14 balas, y no me dieron más porque el buque con armamentos nunca llegó", agregó el entrevistado. EEUU entra en campaña electoral En noviembre se define el presidente en EEUU. Todo parece indicar que la contienda será una repetición de la instancia de 2020. Por un lado, el actual mandatario, el demócrata Joe Biden; y por el otro, su predecesor en el cargo, el republicano Donald Trump. Revivimos la entrevista realizada a Juan Negri, director de la carrera de estudios internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. "Hubo ruidos sobre que sea Biden, el candidato del partido demócrata por su estado de salud. Pero hoy no tiene índices demasiado positivos, a pesar de que la economía esté bien", indicó el entrevistado. "Los dos partidos muestran dificultades, poniendo candidatos de edad avanzada. Más allá de la experiencia política que tienen, muestran mucha incapacidad en la renovación del liderazgo", apuntó el analista.
-
Programa especial de Cara o Ceca con exministro argentino
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-02 11:35
Rememoramos algunas de las destacadas entrevistas que realizamos, como la conversación con el exministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y con el escritor uruguayo Pablo Vierci, autor del libro 'La sociedad de la nieve'. Además, analizamos el conflicto diplomático entre Argentina y Colombia, y el estado del consumo argentino.Matías Kulfas, exministro de Desarrollo Productivo (2919-2022), dialogó con este programa y apuntó contra los dirigentes peronistas que piden una renovación del movimiento, pero cuyos discursos son anticuados. “Yo celebro la frase de [Axel] Kicillof [gobernador de la Provincia de Buenos Aires]. Pero después a veces lo escucho hablar y las canciones que canta son 'rasguña las piedras’ [Sui Generis, 1973]”. Por otro lado, Kulfas opinó sobre el plan económico que quiere llevar Milei: “Vemos un programa económico que no tiene ningún ancla”. “El proyecto de Milei es totalmente nocivo para la producción, tiene un sesgo negativo contra la industria. (...) Abril va a ser un mes muy bisagra para el presidente", agregó. Además, conversamos con la economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, Natalia Ariño, sobre el impacto de las medidas económicas del Gobierno en el bolsillo del ciudadano. “Por más que la inflación está bajando, los salarios no van al mismo ritmo. Si tomamos el último dato del INDEC, de diciembre de 2023, y lo comparamos al dato de diciembre 2017, en promedio los trabajadores perdieron un 37% del poder de compra”, agregó. Petro expulsó al embajador argentino en Colombia El analista internacional Walter Formento opinó sobre la reacción del presidente colombiano, Gustavo Petro, luego de que Javier Milei lo acusara de “terrorista asesino”. “La relación con Colombia es importante en términos regionales sudamericanos. Pero Milei elige profundizar la confrontación porque no le interesa América Latina. Además, esto sirve para desviar la atención de su verdadera agenda en el país”, dijo.
-
Un reconocido economista argentino proyecta baja de inflación, pero alerta por el desempleo
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-04-01 07:33
En esta edición, analizamos la economía argentina y los últimos sucesos de la semana con un especialista. Además, conversamos sobre las intenciones de Carles Puigdemont de postularse para presidir Cataluña.Javier Milei está finalizando su cuarto mes de Gobierno y, en este período, las noticias en materia de economía no han sido alentadoras. Sin embargo, desde el oficialismo confían en que están por el rumbo correcto y que habrá un repunte de la actividad luego de este período de "sinceramiento" de precios y de que se logre un mayor balance en el gasto público. "Sí que puede haber más despidos en el sector privado e imitar a lo que está sucediendo en el público. Hasta ahora vimos suspensiones por la caída de demanda dentro del sector automotriz, por ejemplo", afirmó el economista Daniel Marx, director ejecutivo de Quantum Finanzas y extitular del Banco Central de la República Argentina. A pesar de esto, proyectó buenas noticias a nivel macroeconómico para Milei. "La cosecha de este año va a ser muy buena y la caída de la producción va a hacer caer la demanda de divisas, lo que va a ayudar a la balanza financiera. Por otro lado, si hay más minería y exportaciones de hidrocarburos, eso también podría ayudar", subrayó. Con respecto a la inflación, admitió que "es factible que en el segundo semestre la inflación sea de un dígito. Si hay ingreso de capitales y pasamos este momento de caída de actividad y poder adquisitivo, podríamos estar en una situación más normal". Puigdemont vuelve a la carrera política Carles Puigdemont, expresidente de la Generalidad de Cataluña y condenado por haber declarado la independencia de la comunidad autónoma, anunció que tiene intenciones de presentarse a las próximas elecciones catalanas del 12 de mayo, luego de haber negociado el indulto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien necesitaba los votos de Junts per Catalunya para continuar presidiendo el país. "Puigdemont intenta ahora presentarse como candidato y sumar las voluntades de los independentistas, aunque dentro de ellos hay distintas posturas. No solo está su candidatura, sino que hay otros representantes del movimiento que tienen otras tendencias políticas", dijo a Cara o Ceca Aníbal Garzón, analista internacional español.
-
Duro panorama social en Argentina: “Van a aumentar la pobreza y la indigencia”
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-03-29 07:33
En esta edición de Cara o Ceca analizamos las estadísticas socioeconómicas del país, que alertan sobre el futuro próximo en un contexto de despidos masivos y recesión. En otro orden, se profundiza la tensión entre los mandatarios de Argentina y Colombia, con el retiro del embajador en Buenos Aires.El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el número de pobreza del segundo semestre del 2023, que se elevó al 41,7%. A su vez, la indigencia fue del 11,9%. Este último grupo no llega a tener los ingresos para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA). “A partir de diciembre se liberaron los precios y las autoridades desarmaron las regulaciones en alimentos. Ahora, la caída de la actividad económica va a impactar en los puestos de trabajo. Por eso, va a haber una profundización de la pobreza y la indigencia”, sostuvo Jennifer Stefan, analista económica del Centro de Economía Política (CEPA). “Estamos 2.5 puntos arriba con respecto al segundo semestre del 2022 y un punto por encima del primer semestre del 2023. Uno de los grandes causantes fue el nivel de inflación en alimentos del último tiempo. Por otro lado, el salario y las asignaciones sociales también se redujeron”, detalló la investigadora. Máxima tensión entre Argentina y Colombia El presidente argentino, Javier Milei, volvió a insultar a su par colombiano, Gustavo Petro, al llamarlo “asesino” y “terrorista”. En esta oportunidad, desde Bogotá se respondió con severidad, al punto de retirar a su embajador de la capital argentina. “La relación con Colombia es importante en términos regionales sudamericanos. Pero Milei elige profundizar la confrontación porque no le interesa América Latina. Además, esto sirve para desviar la atención de su verdadera agenda en el país”, afirmó el analista internacional Walter Formento.
-
Milei anunció más despidos en el Estado: "Echan a compañeros con 10 años de antigüedad"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-03-28 10:31
El presidente argentino disparó contra los empleados estatales y la educación pública. En otro orden, el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro protagonizó un nuevo escándalo al refugiarse en una embajada extranjera en su país, en medio de su proceso judicial.Javier Milei disertó durante 45 minutos en el Foro Económico Internacional de las Américas, donde sostuvo que la gente apoya su ajuste al entender que su programa económico proyecta esperanza. El mandatario, a su vez, comunicó que falta despedir aún a 70.000 personas del Estado y afirmó que la educación pública le "lava la cabeza" a la ciudadanía. “El viernes nos dijeron que nos iban a enviar los telegramas de despido y desvincularon a 17 compañeros. Éramos 22, así que seguro cierren la oficina. En otras dependencias están haciendo lo mismo, el número llega a 1.400”, contó a Cara o Ceca Nadia Gómez, trabajadora desvinculada de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Por su parte, Soledad Santillán, secretaria de Convenios Colectivos de Trabajo en la Asociación de Trabajadores del Estado en la Capital, gremio que nuclea a los estatales, anticipó un plan de lucha ante esta situación. “En el Estado no sobra nadie y es necesario cada uno de los trabajadores. Por eso estamos discutiendo realizar un paro nacional. Echan a compañeros que tienen más de 10 años de antigüedad, aprovechando que están bajo modalidad de contrato”, indicó la entrevistada. Bolsonaro complica su situación judicial por refugiarse en embajada de Hungría Se publicaron pruebas de que el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durmió dos noches dentro de la embajada de Hungría en Brasilia. Medios locales consideran que esto fue parte de una maniobra para evitar ser juzgado si se complicara su caso por el intento de golpe de Estado, a principios del 2023. “No se trató de un refugio simple, sino de una intención de pedir el asilo y tratar de migrar hacia el exterior. El riesgo de que esté detenido es real, aunque Lula [Da Silva] no quisiera eso para que no se genere un efecto de victimización”, afirmó Eleonora Gossman, periodista en Brasil. Además, la periodista se refirió a la actual visita de Emmanuel Macron al país. “La presencia de Lula es muy bien vista en los países europeos, porque durante la época de Bolsonaro no hubo casi relación. Además, él representa la posibilidad de hacer una alianza con el Mercosur, lo que podría ser un reverdecer para el viejo continente”, dijo Gossman.