-
Las sanciones de la OTAN "generaron debilidad en las capacidades de Alemania"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-05 16:44
La recesión que atraviesa Alemania se explica por diversos factores, pero uno central consiste en el impacto que las medidas de la OTAN tuvieron en la cuarta potencia económica del mundo. Por otro lado, en Argentina se desarrolló una marcha contra el negacionismo de la última dictadura militar.Alemania registró un crecimiento nulo en el segundo trimestre y está al borde de la recesión, según advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). La conjunción del aumento en los precios de la energía, el estancamiento y la inflación amenazan a la principal potencia económica de Europa. En diálogo con Cara O Ceca, Walter Formento -presidente del Centro de Investigaciones en Política y Economía- consideró que parte de las dificultades de Berlín se explican por la respuesta de Occidente contra Moscú: "las sanciones que OTAN le impuso a Rusia, sumado a la destrucción de los gasoductos, generaron una debilidad estructural en las capacidades de Alemania de producir barato", consideró. Según el analista, la OTAN "está tratando de forzar una relocalización de la industria de primera y segunda línea de Alemania, Francia e Italia hacia Estados Unidos y crear las condiciones de legitimidad para que la unión europea emita 30.000 millones de euros para seguir financiando las actividades que la alianza quiere desplegar en Ucrania". "La economía europea funciona en tándem con China y están tratando de desvincularla, así como también alejarla de sus principales fuentes de materias primas tanto energéticas como alimenticias, que es Rusia", afirmó Formento. Por otra parte, en Argentina, Victoria Villarruel -la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, el espacio liderado por Javier Milei- impulsó un acto para homenajear a las "víctimas del terrorismo", en referencia a los actos de violencia impulsados por organizaciones armadas durante la década de 1970, antes de que la dictadura militar (1976-1983) comenzara un plan sistemático de desaparición de personas, incluyendo a los líderes de estas agrupaciones. A partir del anuncio, referentes de organismos de Derechos Humanos llamaron a una movilización en protesta de la convocatoria impulsada por Villarruel, quien fue defensora de militares juzgados por los crímenes de lesa humanidad. En diálogo con Cara o Ceca, Cecilia de Vincenti -hija de Azucena Villaflor, fundadora de la agrupación Madres de Plaza de Mayo- afirmó que "es una falta de respeto que después de todos los juicios que se hicieron, Victoria Villarruel, hija de militares, se atreva a comparar a los 30.000 desaparecidos con los muertos en manos de civiles. La verdad es que la dictadura fue un plan sistemático de desaparición de personas". "Es emocionante ver cuántas personas salieron casi sin convocatoria. Cuando pasan estas cosas, la gente reacciona. El pueblo va a seguir saliendo a la calle porque tiene conciencia y no la va a perder", dijo De Vincenti.
-
Raul Zaffaroni: "Si gana Milei va a haber represión y vamos a tener un desastre"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-02 08:25
A un año del atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, analizamos el estado de la causa y el lawfare con Raúl Zaffaroni, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia. En otro orden, conversamos sobre la licitación del 5G en Argentina. Se cumplió un año del atentado contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), cuando un joven llamado Fernando Sabag Montiel le gatilló en la cara a la actual vicepresidenta sin que saliera el disparo, en la puerta de su casa en el barrio de la Recoleta, en Buenos Aires. El intento de magnicidio tuvo lugar en medio de una manifestación de simpatizantes reunidos para apoyar a su líder días después del fallo judicial que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación de por vida, en un caso de corrupción en obra pública popularmente conocido como Causa Vialidad. La Justicia elevó el caso del atentado contra Fernandez de Kirchner a juicio y encarceló a tres acusados: Sabag Montiel, Brenda Uliarte (expareja del perpetrador) y Nicolás Carrizo, "jefe" de ambos en su negocio de venta ambulante de copos de azúcar. Sin embargo, la defensa de la vicepresidenta pide que se investiguen en profundidad las posibles conexiones de los autores materiales con actores políticos y grupos de ultraderecha. En Cara o Ceca, entrevistamos a Raúl Zaffaroni, exmiembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2003-2014), exjuez de la Corte Interamericana de Derecho Humanos (2016-2022) y recientemente nombrado por el papa Francisco en el Instituto para la investigación y promoción de los Derechos Sociales. Dialogamos sobre este caso, las deficiencias de la Justicia y el lawfare. Zaffaroni se refirió al hecho de que la investigación no incorporó pruebas pedidas por los abogados de la vicepresidenta como las que comprometerían al diputado nacional Gerardo Milman —ex mano derecha en materia de Seguridad de la candidata presidencial opositora Patricia Bullrich—, quien habría dicho, dos días antes del atentado, que "cuando la maten yo estoy camino a la costa". "Lo que denuncia la defensa es que presentó pruebas y fueron rechazadas. Pero algunos de los rechazos fueron revocados por Cámara [de Apelaciones], cosa es excepcional. Es decir que las pruebas debieron ser lo suficientemente conducentes para que esto sucediera". Zaffaroni se refirió al lawfare en Argentina y en Latinoamérica. "La causa Vialidad es uno de ellos, pero tan solo uno más dentro de todos los que ocurren en la región. Tuvimos casos como el de Rafael Correa en Ecuador, el de Lula Da Silva en Brasil o el de Pedro Castillo en Perú". Zaffaroni, que asesora a la defensa de Castillo en la presentación ante organismos internacionales, señaló que el expresidente peruano "está preso por un discurso, porque él sabía que no tenía ni a un policía a disposición. De modo que, en Perú, rebelión es alzarse en armas y lo único que él hizo fue una proclama", subrayó. Pedro Castillo fue destituido en diciembre de 2022 y desde entonces permanece en prisión. "Con el lawfare se busca perseguir opositores por vía de proscripción, pero tiene un aspecto persecutorio y otro que garantiza impunidad. No nos olvidemos: se persigue a algunos y se deja impunes a otros", indicó En este sentido, continuó con otro ejemplos de persecusión política en la región. En Ecuador, "el expresidente Lenin Moreno, cuando traicionó a [Rafael] Correa, nombró a jueces interinos para que lo juzguen a él y a sus colaboradores, aunque no haya ninguna prueba. Luego, aceleraron el proceso para proscribirlo y que no compita en elecciones". Sobre Brasil, sostuvo que "Jair Bolsonaro se peleó con todo el mundo y hasta amenazó al Tribunal Supremo. Como reacción, ellos anularon todo lo actuado por el exjuez Sergio Moro, que comete delito de prevaricato. Gracias a eso Lula pudo volver a la presidencia”.
-
Redes sociales y política: ¿Cómo afectan al debate público los discursos digitales?
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-01 08:09
En esta edición, dialogamos con el periodista Juan Ruocco, acerca de su nuevo libro, donde analiza el impacto del contenido creado por los usuarios de redes sociales en la imagen de candidatos políticos. En otro orden, reflexionamos sobre la situación económica europea, a partir del número de inflación de agosto. Las redes sociales revolucionaron las campañas políticas, porque la comunicación se horizontalizó y les permitió a los usuarios tener un rol protagónico tanto en la creación de contenido relacionado como en viralización de información, muchas veces falsa. Dentro de todos los discursos que crean los usuarios, cobran cada vez más relevancia los memes o Ítems digitales que condensan imagen, humor y posturas. Por eso, cabe la interrogante sobre el rol que juegan en la construcción de subjetividades, en la era de internet. Juan Ruocco, periodista, publicó el libro “¿La democracia en peligro?: Cómo los memes y otros discursos marginales de internet se apropiaron del debate público”, donde analiza los memes difundidos últimamente en distintas campañas políticas. “Gran parte de los contenidos que circulan son antidemocráticos: racistas, xenófobos, misóginos, y muy facilitados gracias a la tecnología”, dijo el autor a Cara o Ceca. “La interacción memética digital les da mucha tracción a algunos políticos, sobre todo en el inicio de sus recorridos. Un núcleo duro e intenso los instala como candidatos válidos para que luego continúen en los medios tradicionales”, agregó. Ruocco dijo que la violencia sin filtro en las redes sociales debilita el debate público. “En esta cultura existe una dinámica del trolleo, que implica atacar por redes a algún candidato opositor con cuestiones personales, lo cual genera temor de decir algo en público que desencadene incomodidad a partir de un aluvión de reacciones negativas”. Europa está al borde de la recesión La inflación en Europa continúa siendo un tema de preocupación ya que, en agosto, el índice interanual fue del 5,3% y, entre otros factores, esto impactó en el consumo, lo cual pone en alerta a Bruselas, que intenta redirigir el rumbo económico y alejarse de una recesión. “Estamos entrando en una zona de recesión y hay una dinámica de suba de tasas de interés constante por parte de los bancos que están afectando a las empresas”, afirmó a Cara o Ceca Adrián Zelaia, consultor y presidente de Ekai Group. “Si bien es necesario subir el interés para paliar la inflación, esto amenaza la vitalidad de la economía por el altísimo nivel de deuda. Sin abordar una reestructuración de ella en Europa no vamos a ir a buen puerto”.
-
Dirigente de izquierda argentina: "El peronismo dice combatirlo pero arma las candidaturas de Milei"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-31 15:07
Dialogamos sobre la crisis social con el dirigente de izquierda Nicolás del Caño. Además, reportamos la huelga docente de Chile que desafía al flamante ministro de Educación del presidente Gabriel Boric. Ante la crisis, la inflación y la pobreza, el Frente de Izquierda aspira a mejorar su performance, consolidarse como alternativa y maximizar su peso en el Congreso. "Hay gente que se llena los bolsillos a costo de que otros mueran de hambre, por eso proponemos que hay que ajustar al poder económico", dijo Nicolás del Caño, diputado nacional y candidato a vicepresidente por el Frente de Izquierda. "Javier Milei quiere favorecer a los grandes grupos empresarios y eso generaría una gran resistencia del pueblo trabajador, que ya está masticando bronca porque los grandes sindicatos están apoyando a este gobierno que ajusta. Y ninguno propone romper con el Fondo, salvo nosotros", agregó. En respuesta a los discursos de ajustar la política, dijo que "los diputados de izquierda cobran lo mismo que una maestra” y que “un Estado dirigido por los trabajadores sería mil veces más barato que el actual”. “Es falso que Milei va contra la casta, porque tiene adentro lo más rancio del país como Alfredo Olmedo [exdiputado y empresario], el hijo del genocida Antonio Bussi y familiares de Carlos Menem [expresidente]. A todo esto, el peronismo dice que hay que combatir a la derecha, pero le arman las listas”, subrayó. Huelga docente en Chile El Colegio de Profesores de Chile inició un paro indeterminado para exigir mejoras educativas al Gobierno de Gabriel Boric y a su nuevo ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien asumió hace dos semanas. En Cara o Ceca, entrevistamos a Hugo Gerter, vicepresidente metropolitano de la entidad, quien explicó que el gremio está evaluando la propuesta oficial, aunque no ve un suficiente acercamiento de posiciones. “Esta no es tan distinta a las anteriores y es probable que se rechace nuevamente. Estamos buscando poder entregarles mejor conocimiento a nuestros jóvenes”. “El Gobierno de Boric está operando el mismo modelo económico anterior. En la educación, todo funciona a través de criterios economicistas y mientras no se modifique esto, van a seguir los problemas”, sostuvo.
-
Armada chilena desafía soberanía argentina: "Deben empezar un camino para desandar esta decisión"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-31 14:30
En esta edición, analizamos la polémica por el mapa publicado por la armada chilena que discute la soberanía argentina y analizamos el intento de la oposición de modificar la ley de alquileres. La publicación de un mapa de la Armada chilena que extendía su soberanía por 5.000 km2 por sobre la de Argentina reflotó una polémica y provocó quejas de su Cancillería. “Chile debería empezar un camino para desandar esta decisión. Desde nuestra provincia, tenemos una preocupación muy grande tenemos que estar atentos porque se ve afectada nuestra soberanía nacional”, dijo en Cara o Ceca Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra Del Fuego. “Chile traspasó las líneas trazadas en 1984, que están además validadas por la ONU. La Cancillería emitió una nota de protesta por eso y debe resolver con celeridad, no podemos convivir con una situación así”, subrayó. Continúa el debate por los alquileres La oposición está intentando modificar la ley de alquileres vigente en Argentina que, entre otras cosas, exige un contrato mínimo de tres años y permite un único aumento anual en base al Índice de Contratos de Locación que publica el Banco Central. Pero con la inflación por encima del 100% anual, muchos propietarios decidieron quitar sus unidades del mercado para venderlas o bien arrendarlas en plataformas de forma temporaria. El Senado de la Nación comenzará la discusión para votar la media sanción que le falta a la iniciativa, que puede modificar el día a día de los inquilinos. “Lo que más afecta a los alquileres es la inflación y esta ley no va a solucionar ese problema. Pero la actual ley tiene encorsetado cualquier margen de negociación entre las partes”, dijo a Cara o Ceca la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri, de Juntos por el Cambio. “La presente normativa tiene cosas que están buenas, como delimitar los derechos de cada parte, pero paralizó el mercado y generó incertidumbre. Era imposible debatir una reforma con el Gobierno, y frente a la nada misma, prefería la derogación”, agregó. Además, se refirió a la continuación de la campaña política nacional, luego del resultado de las internas de Juntos por el Cambio donde se impuso la exministra de Seguridad Patricia Bullrich por sobre el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodriguez Larreta, a quien apoyaba Tagliaferri. “Hoy estamos todos juntos. Estoy convencida que somos la única opción viable y certera con volumen político para sacar al kirchnerismo y empezar un camino de transformación real de la Argentina. Patricia es la indicada porque así lo dijo la gente”. La oposición argentina busca ganar la provincia de Santa Fe Los comicios a gobernador en la provincia de Santa Fe se realizarán este 10 de septiembre y Maximiliano Pullaro, de Juntos por el Cambio, es quien tiene más chances. “Se juega la continuidad del kirchnerismo, que empeoró los índices de seguridad. Estamos sufriendo un copamiento narco que nos llevó al fondo del mar”, dijo en Cara o Ceca En diálogo el diputado nacional por Santa Fe, Gabriel Chumpitaz. Además afirmó que las diferencias entre los dos sectores de Juntos por el Cambio en la provincia quedaron atrás de cara a las generales. “Nosotros le bajamos la persiana a las ofensas. Nos enfocamos en los verdaderos problemas de los santafesinos. Seguir enroscados en un espiral de agresiones no nos sirve”, agregó.
-
Medidas económicas para paliar la devaluación en Argentina: "Tienen sabor a poco"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-31 12:38
El ministro de Economía -y candidato presidencial- Sergio Massa lanzó una batería de anuncios para recomponer el poder adquisitivo de la población tras la fuerte devaluación del 20% exigida por el Fondo Monetario Internacional. Por otro lado, en México se perfilan los candidatos a suceder a Andrés Manuel López Obrador. A casi dos semanas de la devaluación del 20% —que repercutió en una inflación que supera el 110% interanual—, el ministro de Economía y candidato oficialista Sergio Massa anunció una serie de medidas para paliar el impacto del salto en el tipo de cambio. Se otorgará un bono de suma fija de $60.000 (164 dólares a tipo de cambio oficial; 81 dólares al tipo de cambio paralelo) para trabajadores. Además, jubilados y pensionados recibirán un bono de $37.000 (101 dólares oficiales; 50 dólares al tipo de cambio paralelo) durante tres meses. "Nos queda sabor a poco porque venimos perdiendo desde el Gobierno de Mauricio Macri", dijo a Cara o Ceca Soledad Santellán, dirigente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). La gremialista señaló que "necesitamos más medidas de estas para poder recomponer el salario. Con Macri perdimos el 35% sueldo y nos falta recuperar una gran parte. Seguimos pidiendo que se eleve el piso salarial, sobre todo el de los que están por debajo de la línea de pobreza". Santellán se refirió a los dichos del secretario general de ATE, Daniel Catalano, quien afirmó que un eventual gobierno del libertario Javier Milei duraría tres meses: "la sociedad argentina tiene una tradición de salud y educación pública y hay que ver cómo funciona su gobierno si aplica lo que dice", sostuvo la sindicalista. Expectativa en México por la consulta que definirá el candidato presidencial de Morena México vive la recta final para saber quién sucederá a Andrés Manuel Lopez Obrador en México como candidato del partido oficialista Morena. A partir de este lunes, se comenzará a levantar la encuesta nacional que dará el veredicto final de cara a las elecciones de 2024. Los aspirantes son el ex canciller Marcelo Ebrard, la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, los legisladores con licencia Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, y el exgobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco. "Hay seis dirigentes que buscan ser candidatos por el partido oficialista, entre los cuales están Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, que son los favoritos. Según Ebrard, hubo recursos públicos para favorecer a su rival y amenazó con una ruptura en caso de que hubiera una irregularidad en el proceso decisorio”, dijo a Cara o Ceca el periodista mexicano Ignacio García. García remarcó que "la Cuarta Transformación es el nombre que adopta el plan de gobierno de AMLO que busca principalmente disminuir los índices de pobreza del país, con medidas de apoyo a la tercera edad y becas para estudiantes", entre otras.
-
Diputado del Parlacen: "Necesitamos amigos sin ideas destructivas e imperialistas"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-26 08:17
Daniel Ortega Reyes, diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), habló en 'Cara o Ceca' de la decisión de desplazar a Taiwán e incorporar a China como observador permanente de la entidad. Además, analizamos la campaña electoral en Argentina. El Parlamento Centroamericano (Parlacen), de 120 diputados y que comprende a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, incorporó a China como observador permanente y desplazó de ese lugar a Taiwán. "Somos respetuosos de la carta magna de la ONU y en esa dirección venimos trabajando. Países de la región comenzaron a reconocer el principio de ‘una sola China’ y al Gobierno de la República Popular China como único representante legítimo. En este contexto, armonizamos las directrices de los Estados partes con las de nuestro cuerpo", dijo a Cara o Ceca Daniel Ortega Reyes, diputado de la entidad. Afirmó que la región debe apostar a las relaciones con el sur global para potenciar el desarrollo. "China ya nos está ayudando con el tratado de libre comercio en Nicaragua, lo que permite el comercio con yuanes. Y esto se va a abrir a más países de Centroamérica", comentó. "Rusia también está con nosotros. En 2018 firmamos entre el Parlacen y su Parlamento un acuerdo de cooperación que nos permitió conocernos más en temas espaciales y científicos", agregó. Ortega remarcó que Latinoamérica necesita "amigos que no tengan una idea destructiva e imperialista, sino que ayuden a nuestro desarrollo y esto se va a ir fortaleciendo con los nuevos socios". Con respecto a la ampliación del Grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Ortega celebró el ingreso de Argentina. "Es la esperanza de ensancharnos para tener nuevas relaciones de hermanos, culturales y no depender del dólar”. Milei, Massa y Bullrich salen a la pelea por el voto Los candidatos presidenciales redefinen sus estrategias para la primera vuelta electoral del 22 de octubre. Patricia Bullrich, Javier Milei y Sergio Massa están separados por una pequeña distancia 655.663 votos y buscan meterse en un posible balotaje. Enrique Zuleta Puceiro, analista político, dijo en Cara o Ceca que "esos votos de los tres candidatos se fusionan unos con otros, porque no todos van a retener todo lo que cosecharon. Eso vuelve las cosas imprecisas. Hay un escenario muy competitivo". "El voto de pertenencia está en decadencia. Mucha gente no tiene identidad política definida. Esos son votantes orgullosos de ser independientes. Además, hay un tercio de la población que no votó", subrayó. Zuleta Puceiro se refirió a las dificultades y errores del candidato oficialista Sergio Massa: "Le costó cerrar el desembolso final con el FMI y descartó [la posibilidad de] entrar a los BRICS, por lo que el país no mandó representantes al evento en Sudáfrica".
-
Argentina ingresó al BRICS: "Seremos motor de un cambio en la política y el comercio internacional"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-25 08:13
En esta edición, hablamos sobre la expansión del BRICS junto a Oscar Laborde, embajador argentino en Venezuela y Cecilia Todesca, secretaria de relaciones económicas internacionales. En otro orden, conversamos sobre Donald Trump y su ausencia en el primer debate republicano de cara a las elecciones del 2024 en EEUU. Se confirmó el rumor de la expansión de los BRICS y Argentina, junto con Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Etiopía e Irán ingresará al bloque a partir de enero del 2024. Esta sorpresiva noticia fue muy celebrada por el oficialismo peronista. El presidente Alberto Fernandez lo anunció en un video donde dijo que "se abre un nuevo escenario para ser protagonista de un destino común en un bloque que representa más del 40% de la población mundial". Sin embargo, esto generó rechazo en dirigentes de la oposición, como la candidata a presidente Patricia Bullrich, quien afirmó que bajo su gobierno “Argentina no va a estar en los BRICS”. "Esta es una noticia extraordinaria y trascendente para el país, porque este grupo equilibra a occidente en este momento de disputa por un mundo multipolar", dijo a Cara o Ceca Oscar Laborde, embajador argentino en Venezuela. “Hay que reconocerle a Alberto Fernández que trabajó con una discreción muy fuerte. Hablamos, y estaba contento. Su presencia o no en Sudáfrica no cambia lo importante, que ingresamos al bloque. Una vez dentro, seremos el motor de un cambio en la política y el comercio internacional”, subrayó. Por su parte, en exclusiva para Sputnik, Cecilia Todesca, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, detalló los objetivos y beneficios que el ingreso a BRICS implicarán para Argentina. “Buscamos desarrollo y trabajo digno. Eso requiere inversión en infraestructura y producción. China e India van a seguir creciendo y van a demandar energía, alimentos, minerales críticos y servicios del conocimiento, cosas que nosotros tenemos”. En cuanto a las críticas de opositores, Laborde calificó sus posiciones de "patéticas y sospechosas" y se preguntó qué intereses representan. “¿Quién se niega a ingresar a un club privilegiado de países que pueden comerciar entre ellos en otra moneda que no sea el dólar?”. Donald Trump no asistió al debate republicano El expresidente y potencial candidato republicano, Donald Trump, decidió ausentarse al debate de las internas de su partido por la amplia ventaja que dice llevarles a sus rivales, y le concedió una entrevista al periodista Tucker Carlson que se emitió en el mismo momento. En Cara o Ceca, conversamos con Marcelo Cantelmi, periodista de internacionales. “El debate no tuvo demasiado valor y Trump no fue porque dice tener 40 puntos de diferencia con el resto según los sondeos y porque lo avala su gestión, que considera que fue buena. Los otros participantes fueron ceremoniales, de modo que el evento no generó ninguna expectativa”. "Joe Biden, celebra la popularidad de Trump porque no tiene que competir con alguien más joven o desconocido, como Ron de Santis. Es lo peor que le podría pasar. De esta manera, es posible que logre reelegir”, subrayó.
-
Los Brics debaten su ampliación y uno de los 5 candidatos es Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-25 08:11
Avanza la cumbre de los BRICS y hay expectativa por su posible ampliación y el ingreso de Argentina. También hablamos con el especialista en empleo Luis Campos sobre la situación del trabajo y los salarios en Argentina, dado el aumento del conflicto social. En otro orden, a El bloque económico que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica está reunido en Johannesburgo para discutir, entre otras cuestiones, su ampliación. Países como Argentina, tienen interés en formar parte para generar un polo alternativo de poder. Eleonora Gossman, periodista argentina en Brasil, mencionó a Cara o Ceca un documento al que accedió Folha de Sao Paulo, que indicaría que "Argentina sería uno de los que ingresen al bloque, junto con Irán, Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos". Además, describió una propuesta del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para facilitar el comercio con Argentina: "Se usarían las reservas en yuanes del swap de China como garantía de financiación para que Brasil pueda exportarle productos". Niveles salariales muy bajos en Argentina El desempleo en Argentina es de 6,9% de la población económicamente activa, pero aun así la pobreza ronda el 40%, en un contexto de alta inflación e incertidumbre por las elecciones. En este contexto, crece el malestar social y reflotan los fantasmas del caos de la crisis del 2001. "Estamos en niveles muy bajos de desempleo, pero con niveles salariales muy bajos en términos históricos. Sumado a esto, la inflación hace que los empleados no sepan cuánto van a cobrar mes a mes", dijo a Cara o Ceca Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma. Notó una diferencia entre los trabajadores que logran insertarse en el sistema formal y los que no. "Los salarios de los informales son sustancialmente inferiores a los de los formales y, por más que aumenten, la diferencia se hace notar. Todavía no vimos todo el traslado a precios de esta devaluación, pero se estima que este agosto va a ser un mes complejo en cuanto a suba de precios, y septiembre puede ser peor". Campos se refirió la promesa de Sergio Massa, ministro de Economía, de implementar una suma fija para complementar el sueldo. "La CTA está reclamando esto, aunque sabiendo que no es la solución. Esto solo va a proteger momentáneamente a los trabajadores que menos recursos tienen".
-
Crisis social en argentina: "Hay bajo desempleo, pero los salarios no alcanzan"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-24 09:38
En esta edición, hablamos con el especialista en empleo Luis Campos para comprender cuál es la situación del trabajo y los salarios en Argentina, dado el aumento del conflicto social. En otro orden, avanza la cumbre de los BRICS y hay expectativa por su posible ampliación. Los BRICS debaten su ampliación y uno de los 5 candidatos es Argentina El bloque económico que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica está reunido en Johannesburgo para discutir, entre otras cuestiones, su ampliación. Países como Argentina, tienen interés en formar parte para generar un polo alternativo de poder. Eleonora Gossman, periodista argentina en Brasil, mencionó a Cara o Ceca un documento al que accedió Folha de Sao Paulo, que indicaría que "Argentina sería uno de los que ingresen al bloque, junto con Irán, Egipto, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos". Además, describió una propuesta del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para facilitar el comercio con Argentina: "Se usarían las reservas en yuanes del swap de China como garantía de financiación para que Brasil pueda exportarle productos". Niveles salariales muy bajos en Argentina El desempleo en Argentina es de 6,9% de la población económicamente activa, pero aun así la pobreza ronda el 40%, en un contexto de alta inflación e incertidumbre por las elecciones. En este contexto, crece el malestar social y reflotan los fantasmas del caos de la crisis del 2001. "Estamos en niveles muy bajos de desempleo, pero con niveles salariales muy bajos en términos históricos. Sumado a esto, la inflación hace que los empleados no sepan cuánto van a cobrar mes a mes", dijo a Cara o Ceca Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma. Notó una diferencia entre los trabajadores que logran insertarse en el sistema formal y los que no. "Los salarios de los informales son sustancialmente inferiores a los de los formales y, por más que aumenten, la diferencia se hace notar. Todavía no vimos todo el traslado a precios de esta devaluación, pero se estima que este agosto va a ser un mes complejo en cuanto a suba de precios, y septiembre puede ser peor". Campos se refirió la promesa de Sergio Massa, ministro de Economía, de implementar una suma fija para complementar el sueldo. "La CTA está reclamando esto, aunque sabiendo que no es la solución. Esto solo va a proteger momentáneamente a los trabajadores que menos recursos tienen".
-
Referente social argentina: "En este contexto, el que prende un fosforito enciende todo"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-23 08:19
Crece el descontento social y con él los temores de que se encienda una mecha, a meses de que asuma un nuevo Gobierno. En otro orden, Bernardo Arévalo ganó las elecciones y será el nuevo presidente de Guatemala. Robos a comercios en distintos puntos de Argentina encendieron las alarmas por el temor a mas muestras de descontento ante la crisis económica como sucedió en diciembre del 2001. "Un grupo de 10 a 12 personas quisieron entrar a un comercio para sustraer mercadería y hubo tres detenidos. Horas más tarde, no sabemos si por efecto contagio, hubo más incidentes que derivaron en la detención de 19 personas", declaró en Cara o Ceca, el fiscal de instrucción de la ciudad de Córdoba, Ernesto De Aragon, por los hechos de este lunes 21 de agosto. A raíz de esto, comerciantes de algunos barrios transitados de la ciudad de Buenos Aires bajaron sus persianas por precaución. Silvia Saravia, referenta nacional del movimiento Libres del Sur, dijo que "estamos caminando sobre pasto seco y cualquiera que prenda un fosforito incendia todo. Esto ya no es solo una cuestión monetaria, sino que hay falta de perspectiva en la gente". Además, agregó que "las decisiones del gobierno fueron malas para salir de esta situación, no recompone los ingresos y no refuerza la asistencia social". Semilla ganó el balotaje en Guatemala Bernardo Arévalo, líder del movimiento Semila, se impuso en el balotaje de Guatemala y será el próximo presidente de ese país. Esto lo logró tras superar los obstáculos que le presentó la Justicia al intentar suspender su partido. "Los votantes están muy contentos con el resultado, pero son escépticos, porque en cualquier momento podría aparecer una artilugio legal que atente contra el movimiento", dijo a Cara o Ceca Mariajosé España, periodista desde Guatemala. "Fue una sorpresa el resultado de Arévalo y esto significa la tercera derrota de Sandra Tores, quien aún no admitió su derrota. Esto es curioso porque su partido es uno de los más consolidados del país".
-
Candidato opositor argentino: "El país eligió cambiar y vamos a ser la fuerza más votada en octubre"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-21 08:40
Juntos por el Cambio superó su interna y sus dos aspirantes a presidente se reunieron para mostrar unidad luego de que uno se impusiera este domingo y bajo la amenaza electoral del libertario Javier Milei. Por otra parte, Yaku Perez habló en este programa, a días de los comicios en Ecuador. Los resultados electorales de las primarias abiertas de este domingo en Argentina, dejaron a las tres fuerzas más votadas a tan solo 656.000 votos de distancia. Esto genera una gran incertidumbre para la primera vuelta, porque cualquiera de los tres, tanto Javier Milei, como también Patricia Bullrich y Sergio Massa, pueden salir victoriosos. Estos comicios definieron que Bullrich sea quien represente a la coalición opositora Juntos por el Cambio, al imponerse por sobre Horacio Rodriguez Larreta. "El liderazgo lo ejerce Patricia Bullrich. Esta elección definió la dirección de Juntos por el Cambio, uno de profundidad y coraje", dijo a Cara o Ceca Damián Arabia, candidato a diputado nacional de la Ciudad de Buenos Aires por Juntos por el Cambio. "El domingo [13 de agosto], el 70% de los argentinos eligió cambiar y ahora se va a decidir quién lidera ese cambio. Seremos la fuerza más votada en octubre, porque somos la coalición más grande del país. A fines de este año tendremos alrededor de 110 diputados [de 257] y cerca de la mitad de las provincias y por eso podremos hacer los cambios que se necesitan", indicó. Arabia ratificó el respaldo del expresidente Mauricio Macri a la coalición, luego de que declaraciones suyas a favor de Milei despertaran suspicacias. "Él apoya a Patricia, no sé qué margen hay para interpretar otra cosa. Siempre va a ser una figura de consulta, como lo son los mandatarios norteamericanos. Es fundador de Juntos por el Cambio". Yaku Perez habló con Sputnik sobre las elecciones en Ecuador En Cara o Ceca, dialogamos con Yaku Perez, candidato a presidente de Ecuador por la alianza Claro Que Se Puede. “Vamos a ver si los ecuatorianos deciden entre el pasado o el futuro, la corrupción o la honestidad, el extractivismo o la ecología y la violencia o la paz. Yo no fui funcionario de ningún gobierno y nuestra fuerza puede ofrecer algo nuevo”. "Que el líder de la CONAIE [Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador] no nos apoye es distinto a que las bases mayoritariamente estén a favor de nuestra candidatura. Nosotros pensamos que hay que cuidar el medioambiente y reducir las asimetrías sociales", subrayó.
-
Milei congelaría relaciones con China si llega a gobernar Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-21 08:05
El candidato a presidente más votado en las elecciones primarias de Argentina, Javier Milei, dijo que no promovería las relaciones con gobiernos comunistas como el de China, a pesar de ser el segundo socio comercial del país. El presidente Alberto Fernandez asistirá el próximo lunes 21 de agosto a la reunión de los BRICS en Sudáfrica, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, donde intentará lograr que el país ingrese al banco de la entidad. “Lo que propone Milei es que los grandes empresarios, los terratenientes,sigan negociando con China, pero vetar cualquier tipo de articulación geopolítica” dijo a Cara o Ceca Sebastián Schulz, sociólogo e investigador especializado en China. “Quiere inscribir al país en el marco del mundo occidental, impulsando un mundo unipolar con Estados Unidos en el centro de la arena internacional. Esto erige una visión sinofóbica, que dice por ejemplo que en China se asesina a la disidencia”, subrayó. Schulz proyectó que estas decisiones en una potencial presidencia de Milei, generarían “un sometimiento total” a las directrices de Estados Unidos. Esto se acentuaría con la dolarización que propone el candidato, ya que Washington “usa el dólar como arma para someter a los países”. Argentina podría ingresar al banco de los BRICS Este 22 de agosto, y hasta el 24, Johannesburgo alojará la XV cumbre del bloque económico BRICS, donde se esperan anuncios sobre el ingreso de más países. Argentina podría formar parte del banco de la entidad. ¿Significaría esto un contrapeso al FMI? “La importancia del Grupo BRICS hay que verla en el aporte de sus países miembros al crecimiento de la economía mundial: China, India y Rusia suman más del 50%”, dijo a Cara o Ceca el analista internacional Jorge Castro. “Aún no es una alternativa a los organismos internacionales, pero sí una expresión de que hay un traslado del proceso de acumulación mundial de los Estados Unidos a los países asiáticos”, agregó.
-
Violencia política en Ecuador: "El crimen organizado está definiendo la política"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-17 08:09
En Cara o Ceca, dialogamos con Leónidas Iza, presidente de la CONAIE de Ecuador, sobre la violencia política, las próximas elecciones y la consulta popular sobre la explotación de petróleo en el parque nacional Yasuní. También consultamos por el impacto en comerciantes de la suba de precios en Argentina. En días, Ecuador tendrá elecciones presidenciales donde se elegirá quién reemplazará a Guillermo Lasso para terminar su período, luego de que recurriera al mecanismo de “muerte cruzada” tras el inicio de un juicio político por el delito de peculado. En Cara o Ceca, hablamos con Leónidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), quien sostuvo, a propósito del aumento de la violencia y la inseguridad, que “se están naturalizando los niveles de violencia. Sin capacidad organizativa, entran los que piden dinero a cambio de protección. Cueste lo que cueste, vamo a enfrentarla a falta de un Estado que haya dado condiciones mínimas de seguridad”. “El crimen organizado, junto con la fuerza militar, han tomado decisiones políticas porque en los diferentes sectores no están haciendo política: han instaurado como código de la democracia el odio y la venganza. El crimen de Fernando Villavicencio le fue atribuido a un actor político y, en este escenario, el crimen organizado hace creer que la disputa está entre actores políticos, mientras ellos siguen definiendo la política ecuatoriana”, subrayó. Por otro lado, sobre las elecciones de este domingo, dijo que la CONAIE no apoyará a ningún candidato a presidente para “no confundir los adherentes”. “Es muy delicado apoyar orgánicamente a Yaku Pérez, quien se fue del movimiento, aunque dimos libertad de acción. Pero siempre estaremos en contra de la derecha de este país”. La suba del dólar y el impacto en precios El dólar “blue” siguió aumentando este miércoles y cerró unos 40 pesos arriba del valor de la jornada anterior, a 780 pesos. Este contexto de incertidumbre económica, impacta directamente en los consumidores con más inflación y desabastecimiento, ya que tanto los proveedores como los comerciantes, temen por el incremento del costo de reposición de productos. “Desde el lunes, los precios se dispararon entre un 20% y 30% y los proveedores cortaron las entregas. Las ventas no cayeron, pero no sé a cuánto me lo van a volver a vender”, dijo a Cara o Ceca Gustavo, dueño de una ferretería en Cañuelas. Dentro del rubro alimenticio, consultamos a Antonino Mellino, dueño de la pescadería Mellino, quien sostuvo que trata de ajustar valores lo menos posible para no afectar a sus clientes. “El martes estuvimos en una feria y con la merluza empatamos porque no aumentamos lo que debíamos. La gente para nosotros no es un número, la vemos cara a cara y cuesta más subir los precios”. En el caso de productos importados, como el salmón o el mejillón chileno, suspendió la venta porque al pagarse en dólares, variaron mucho los precios. “Si los vendiéramos, habría un impacto visual negativo en el cliente que afectaría nuestra relación, porque creería que subimos todo”. Fernando, dueño de una carnicería en el barrio porteño de Caballito, dijo que “en los últimos 10 días, los proveedores aumentaron un 60%. Así no se puede, porque lidiás con la gente y te da mucha angustia. Yo soy un trabajador igual que ellos”.
-
Volvió a crecer la inflación en Argentina luego de la derrota electoral del peronismo
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-16 08:08
Tras el cimbronazo de Javier Milei en las elecciones, el Gobierno devaluó un 22% el peso —el dólar oficial cotiza a $366,50— y subió la tasa de interés, lo que impactó en el dolar 'blue', que se disparó a 730 pesos. Este 15 de agosto se reveló que en julio, la suba de precios fue del 6,3%, lo cual marca un quiebre en la tendencia a la baja de dos meses consecutivos. "Estos meses van a ser bastante convulsionados", dijo a Cara o Ceca Federico Zirulnik, el economista jefe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz. "Ya habíamos advertido que el acuerdo con el Fondo a nivel staff dejaba la puerta abierta a que el board no lo aprobara sin exigir medidas. Este acuerdo explica las medidas tomadas ahora, pero ni éstas ni las de la semana pasada, con el dolar agro o el impuesto a las importaciones, impactaron aún en precios", agregó. Zirulnik dijo que será difícil para el Gobierno hacer frente a las presiones cambiarias de acá a diciembre [cuando asuma un nuevo presidente], dada la posibilidad de que el oficialismo no continúe. "Veremos si los organismos multilaterales que estaban negociando acceden a seguir financiando a Argentina. Aún así, los dólares que consigan no van a ser muchos y las presiones cambiarias van a continuar". Sobre los salarios, habló de las diferencias entre los formales y los informales, siendo que en los primeros, "las paritarias vienen empatándole a la inflación pero el gran problema siguen siendo los informales, que están muy por debajo". Nuevo presidente en Paraguay Santiago Peña, del Partido Colorado, asumió la presidencia después de haber ganado las elecciones del pasado 30 de abril con el 42% de los votos. En el acto de asunción estuvieron presentes varios mandatarios de América Latina como Alberto Fernandez de Argentina y Luiz Inácio Lula Da Silva de Brasil, el rey Felipe VI de España y el vicepresidente de Taiwán William Lai. "Esperamos que traiga un manejo más eficiente del Estado y subsane las deficiencias del aparato estatal en el país, por el caracter tecnocrático de su equipo", dijo a Cara o Ceca el politólogo Esteban Caballero. Además, se refirió a la presencia de Lai y las relaciones con Taiwán: "Se manejan en un doble carril: tener relaciones comerciales con China pero también fortalecer alianza con Taiwán, que ofrece asistencia técnica e inversión y ahora es más permeable a eso porque no quedan muchos países que los reconozcan".
-
Sorpresivo triunfo de Milei en las primarias argentinas: el nuevo escenario hacia las generales
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-15 08:10
La victoria del candidato outsider sacude el tablero y plantea incógnitas de cara a los comicios generales. En diálogo con Cara o Ceca, el analista Facundo Cruz consideró que "todos deben ir a pescar en la pileta de la abstención". La victoria del economista libertario Javier Milei en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) -tan contundente como imprevista- golpea de lleno al Gobierno de Unión por la Patria y a la coalición opositora de Juntos por el Cambio. "El peronismo hizo una buena elección y aún está competitivo en términos electorales. La sorpresa es ver a Javier Milei en primer lugar", dijo en diálogo con Cara o Ceca Facundo Cruz, analista político del Centro de Investigación para la Calidad Democrática. Ante un panorama de tercios, en donde las tres principales fuerzas se distribuyen casi la totalidad de los votos, el desafío del candidato oficialista Sergio Massa y de la opositora Patricia Bullrich apunta a lograr ingresar al balotaje y competirle al líder de La Libertad Avanza. "Massa va a ir a buscar el voto del cambio con moderación. No sería la primera vez que haya transferencia de votos", afirmó Cruz. El analista hizo hincapié en el nivel de ausentismo, récord para las primarias presidenciales: "todos deben ir a pescar en la pileta de la abstención, porque el 30% del padrón no fue a votar", señaló. Consultado acerca de cómo se desarrollaría un potencial Gobierno de Milei, dado que no tiene una considerable estructura partidaria en la mayoría de las provincias, Cruz consideró que "tengo dudas sobre su capacidad para construir gobernabilidad, cuando no quiere dialogar con nadie. Se centra mucho en su figura y mensajes, pero hay que plasmarlos en políticas” En tanto, en Cara o Ceca también hablamos con Rebeca Fleitas, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza. "Hicimos una buena elección en la Ciudad. Proponemos bajar impuestos y terminar con la intervención del Estado en la vida de los individuos", afirmó. Consultada por el desempeño de su fuerza en los barrios más carenciados del distrito porteño, Fleitas señaló que "en los barrios más humildes es donde sacamos la mayor cantidad de votos. A nosotros nos eligen trabajadores y por eso es incoherente que digan que La Libertad Avanza solo apunta a las clases más altas" "Nosotros tenemos buenas ideas y lamentablemente estamos lidiando con otros espacios que roban las nuestras y se las apropian. Espero los que le pedían a Javier Milei que se bajara porque le quitaba votos a Juntos por el Cambio, ahora, dado los votos que sacó, lo hagan ellos y acompañen al proyecto", dijo Fleitas.
-
Elecciones presidenciales en Argentina: ¿Qué tanto pueden impactar en la economía?
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-14 08:12
En esta edición, nos preguntamos cómo impactarán los resultados de las elecciones presidenciales en el dólar, la inflación y la economía hogareña. Además, consultamos a un especialista sobre los riesgos de la inteligencia artificial. Este domingo se celebran las elecciones internas nacionales en Argentina y hay mucha expectativa de cómo puedan impactar los resultados en la frágil economía del país. Hay una especial preocupación en la presión sobre los dólares financieros e ilegales pueden agravar la inflación mensual. “Hay una tendencia a que se incremente el ritmo de depreciación del peso. Si uno mensualizara lo que estamos viendo a principios de agosto, daría un 11% a fin de mes. Y esto se va a sostener hacia adelante”, dijo a Cara o Ceca, el economista y director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo. "Una vez que se conozcan los resultados, ante una posible corrida, como ya estamos con muchas restricciones, el gobierno tiene más herramientas que en otras elecciones para sostener el tipo de cambio oficial", agregó. Además, dijo que el segundo semestre “habrá un escenario complejo” y que con esta cantidad de dólares en la economía, “no se puede sostener la actividad ni tampoco bajar la inflación”. Sobre el próximo gobierno, opinó cuáles serían algunos de sus desafíos. “Va a tener que trazar un plan de estabilización para contener los precios, y habrá que resolver la deuda privada de las empresas con los proveedores para importaciones”. Inteligencia artificial y el "efecto Oppenheimer" La posibilidad del desarrollo de una tecnología que el humano no pueda dominar, genera un dilema entre los beneficios y los riesgos. La nueva película sobre Robert Oppenheimer, el arrepentido inventor de la bomba atómica, abre el interrogante de si se debe controlar el uso de la inteligencia artificial -IA-, antes de que sea tarde. "Finalmente, creo que se va a imponer la racionalidad", dijo a Cara o Ceca el ingeniero en telecomunicaciones Ariel Garbarz. Advirtió que “hoy en día hay ataques en distintas zonas del mundo donde armas, aunque aún no nucleares, están controladas por inteligencia artificial. Se sabe que la IA se equivoca y comete errores, y hasta los propios desarrolladores han pedido a los gobiernos que intervengan y la controlen”. “Quienes trabajamos con IA, entendemos que simula procesos cognitivos humanos, pero nunca la sustituye. La inteligencia humana tiene aún ventajas en el plano emotivo y éticos. Eso lo podemos utilizar para evitar que ocurra esta trágica proyección”, subrayó.
-
Cómo sobreviven los pobres: la pregunta clave del nuevo libro de Sofía Servián y Javier Auyero
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-11 08:15
En esta edición, invitamos a Sofía Servián, autora del libro “Cómo sobreviven los pobres” para adentrarnos en la vida cotidiana de los más vulnerables y comprender un poco más su complejidad. Además, conversamos con un protagonista sobre la grave situación que vive Ecuador tras el asesinato de Fernando Villavicencio. El asesinato de una niña de 11 años, Morena, en manos de delincuentes que la atacaron para robarle el celular, conmocionó Argentina y reavivó discursos punitivistas, de “mano dura” contra la inseguridad, y en contra de quienes reciben planes sociales. Muchas veces, estas ideas se sustentan en una teorización de las clases más bajas que rara vez comprende la complejidad de sus realidades, sus problemáticas y su cotidianeidad. En Cara o Ceca, hablamos con Sofía Servian, estudiante de antropología y autora del libro “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, que analiza las estrategias de vecinos de un barrio carenciado de la provincia de Buenos Aires, junto con Javier Auyero. "Nadie vive de un plan social. Solo puede durar cinco o diez días. Entonces, la gente usa distintas estrategias para llegar a fin de mes: algunos tienen un trabajo informal, otros venden marihuana o desarman coches y venden sus partes". “Hoy me sorprende la cantidad de gente que está juntando y vendiendo cartón, hay mucho trabajo en la construcción que se paga por día. Algunos usan el dinero del plan para pagarle el colegio episcopal a sus hijos”, subrayó. Dijo que hay una ausencia de presencia policial y que los vecinos deben organizarse y arreglarse por sí solos. “El Estado no está presente. La única garita está alejada del barrio. Lo máximo que hay es un patrullero que pasa cada tanto. Para poder sobrevivir, la gente pone en práctica la ayuda mutua: por ejemplo, pedirle a alguien que pase a buscarte a la parada del colectivo”. Además, se refirió a la desigualdad en la percepción de la violencia entre los habitantes de la Capital y los que viven en su periferia. “En capital, a la noche la gente está haciendo ejercicio, paseando al perro. Pero, cuando tengo que volver a mi casa, me voy corriendo para no llegar a las 23 horas, porque es peligroso. El miedo es completamente diferente”. Conmoción en Ecuador: Asesinaron a un candidato a presidente Se incrementó la violencia política en Ecuador con el asesinato del candidato a presidente Fernando Villavicencio este miércoles. Este hecho hizo que se suspendieran los actos de campaña de todos los aspirantes a la presidencia. El crimen se lo adjudicó la agrupación delictiva “Los Lobos”, a través de un video publicado en redes sociales, donde amenazaban con que esto “se volverá a repetir cuando los corruptos no cumplan con su palabra”. En Cara o Ceca, hablamos con Jorge Peñafiel, candidato a asambleísta norte de Quito por el Movimiento Construye, liderado por la víctima, Villavicencio. “Todo el país está consternado por este magnicidio de mano de las mafias que controlan la delincuencia. Es sorprendente es estado de inseguridad del Ecuador en estos momentos”. Dijo que aceptaría llegar a un entendimiento con otras fuerzas políticas, a partir del llamado del candidato Yaku Perez de avanzar en un “Gran Acuerdo Nacional por la Seguridad”. “Estamos dispuestos a superar las diferencias y abiertos a cualquier diálogo, pero exigimos que se mantenga distancia de personajes cercanos a bandas criminales”. Peñafiel dijo que su partido aún no determinó cómo va a continuar de cara a las elecciones. “No definimos si va a haber un reemplazo de Fernando, pero vamos a ir a las elecciones. Si él sale electo, asumiría Andrea González. En ese caso, ella propondría el vicepresidente”.
-
Trágico asesinato de menor suspende la campaña electoral argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-10 08:10
Una niña murió luego de un robo de camino a su escuela y provocó que se cancelen los principales actos políticos por la conmoción, siendo la inseguridad uno de los principales reclamos de la sociedad. El voto electrónico en la Ciudad de Buenos Aires generó desconfianza en expertos. Brasil realizó una cumbre en pos de proteger la Amazonía. Este miércoles, una niña de 11 años, Morena Rodríguez, fue asesinada en Lanús, provincia de Buenos Aires, tras ser golpeada por dos “motochorros” para robarle el celular, cuando estaba por entrar a su escuela. Este hecho generó conmoción, y repercutió en la política: a un día del comienzo de la veda electoral, suspendieron sus actividades en señal de respeto. Pero más allá de este gesto, el resto de los días, los habitantes del conurbano deben vivenciar estos hechos de inseguridad sin respuesta alguna. Martín Olivera, vecino de la zona que acompañó a los padres de los compañeros de escuela de la víctima, dijo que esto era una cuestión de tiempo. “Hemos juntado firmas para pedir patrullajes a la hora de la salida, porque esto no es un hecho aislado. Esto se vive en Lanús y da impotencia saber que se podría haber evitado”. “A los delincuentes les tenemos identificados. Son gente joven, sabemos qué motos tienen y que es un grupo que viene acechando al barrio desde hace tiempo”, agregó. Cumbre por la Amazonia Este ocho y nueve de agosto la ciudad de Belén en Brasil fue sede de la Cumbre Amazónica, de la que participaron los ocho países que poseen parte del bosque tropical más grande del mundo. Estos son, aparte del anfitrión, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Dialogamos con Augusto Duran, especialista en Transición energética del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático [MOCICC] de Perú, quien asistió al evento como tantos otros militantes de la sociedad civil. “La Amazonia debe ser una zona de no proliferación de la deforestación y extracción de combustibles fósiles porque concentra biodiversidad y absorbe dióxido de carbono. Llama la atención, entonces, que los gobiernos solo se ocupen las actividades ilegales, pero no de la extracción indiscriminada de recursos”. Sobre los resultados de la cumbre, destacó que Se está empezando a pensar en la ciencia, en buscar información y tener un organismo de expertos que estudie los efectos del cambio climático en la región. Ahora no tenemos información unitaria y certera”. ¿Qué tan secreto es el voto electrónico? En las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires se utilizará un sistema alternativo de votación que incorpora tecnológía, en donde las voluntades de los ciudadanos se plasman en una Boleta Única Electrónica, que las almacena digitalmente en un chip, pero también las imprime. De esta manera, se puede agilizar la carga de resultados y también evitar un fraude por hackeo, con el recuento definitivo a través de la lectura de la boleta. Sin embargo, esta medida generó suspicacias en expertos, que piden el regreso a la forma tradicional de votar. “Hay un deslumbramiento con lo tecnológico porque en lugar de usar papeles, hay luces de colores, lo que les permite a los políticos presumir de modernidad”, dijo a Cara o Ceca Enrique Chaparro, miembro de la fundación Via Libre y especialista en seguridad de los sistemas de información. “Uno de los principales problemas es que, al haber un dispositivo tecnológico de intermediario, no es sencillo determinar lo que sucede dentro de la máquina y los ciudadanos comunes estamos privados de comprobar el resultado”, subrayó. Además, alertó que sería posible determinar qué votó cada persona. “En este sistema, cada boleta tiene un chip con un número de serie único. Por eso, dos votos por el mismo candidato, terminan siendo distintos. En este sentido, se podría vulnerar el anonimato del voto”.
-
Por primera vez en años, está en disputa la Ciudad de Buenos Aires
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-08-09 08:06
La Ciudad de Buenos Aires es gobernada por el PRO desde el 2007 y es el principal bastión de este partido, que nació de la mano de Mauricio Macri y que lo catapultó a la presidencia en 2015. Ahora, su continuidad está en disputa. El candidato elegido por el oficialismo -y primo de Mauricio- Jorge Macri, tendrá que medirse con otras opciones competitivas. Este 13 de agosto, se verá quién se impone en la interna, si él o Martín Lousteau, y cuántos votos obtiene el peronista Leandro Santoro, que se ilusiona, a pesar de competir en un distrito donde su fuerza no es mayoritaria. Esto allanará el camino hacia la primera vuelta electoral. “Estamos al borde de generar un cambio de gobierno. Leandro Santoro está consolidando un segundo lugar en estas internas y confiamos en que va a ganar en el ballotage, produciendo un cambio cultural”, dijo a Cara o Ceca Eduardo Valdés, l diputado nacional de Unión por la Patria y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que busca renovar su banca. "Son 16 años de gobierno del PRO y hay una necesidad de cambio. Además, Lousteau y Macri son lo mismo. La mitad del gabinete de [Horacio Rodriguez] Larreta -actual jefe de Gobierno- es de Lousteau. Y con sus votos, en los terrenos públicos hacen torres en vez de espacios verdes", agregó. Por su parte, Manuela Thourte, candidata para renovar su banca en la Legislatura porteña por Juntos por el Cambio, bajo el ala de Martín Lousteau, “somos la continuidad [del PRO] pero con algunas miradas distintas”. En este sentido, apuntó que pondrán foco en la educación y la salud pública, y en la equiparación del sur con el norte de la Ciudad. En relación a la educación, detalló qué mejorarán del sistema público. “Hay problemas de vacantes en algunas franjas etarias, como la primera infancia y la secundaria en el sur. Además, queremos llevar las salas de tres años a todas las escuelas de la ciudad”. Una cárcel flotante para contener migrantes El Reino Unido comenzará a alojar a migrantes en altamar, en un buque llamado Bibby Stockholm, en el marco de un plan de administración de la inmigración impulsado por el primer ministro Rishi Sunak. Por otro lado, este fin de semana hubo decenas de fallecidos cerca de Italia por tratar de cruzar de manera ilegal a Europa. En cara o Ceca, hablamos con el periodista italiano especializado en migración, Giansandro Merli. "Este fin de semana, en Italia hubo 90 migrantes que murieron en barcazas. Tanto el gobierno del Reino Unido como el italiano, están presos de la misma retórica que los llevó al poder, por sus discursos anti migrantes. En Europa hay una crisis demográfica; se necesitan más migrantes, más trabajadores".