-
"Con su carisma, Milei rompió la brecha entre los pobres y la política"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-30 08:23
La campaña electoral argentina avanza hacia su decisión el 22 de octubre. Analizamos con la consultora Mayra Arena la figura de Javier Milei y de los demás candidatos. En otro orden, consultamos al chileno Marco Enríquez-Ominami, del Grupo de Puebla, por su nueva reunión en México.Continúa la campaña política hacia la presidencia argentina y los tres candidatos principales, Sergio Massa, Patricia Bullrich y Javier Milei, buscan sumar votos para entrar en el probable balotaje. Este domingo 2 de octubre se realizará el primer debate, donde los aspirantes se verán las caras. Hablamos con la consultora política Mayra Arena, de origen peronista, que cobró notoriedad a partir de una charla muy difundida llamada “¿Qué tienen los pobres en la cabeza?”, donde reflexiona acerca de los prejuicios sobre las clases populares, origen suyo. “La pobreza extrema argentina está agarrada por una malla de políticas sociales, pero hay un sector laburante que no es lo suficientemente pobre para recibir ayudas y por eso las nuevas medidas económicas del Gobierno son acertadas. Cuesta penetrar políticamente aquí, porque esta gente está acostumbrada a rebuscárselas por sí misma y no suele ir a buscar a la política”, afirmó. “Milei carece de estructura o aparato, entonces hay que entender que su carisma ha roto la brecha que existe entre los más pobres y la política; con la ayuda de los medios de comunicación, y que hoy están arrepentidos porque creció más de lo que esperaban”, agregó. Polémica designación de jueza que debía jubilarse El Senado argentino aprobó el pliego de la jueza de la Cámara de Casación Penal, Ana María Figueroa, que le permitirá continuar en su cargo cinco años más, a pesar de haber cumplido los 75 años, lo que la obliga a jubilarse. Como la cámara alta no había aprobado la prórroga antes de la fecha límite y la Corte Suprema había decidido que cesara sus funciones, ahora se creó un conflicto entre poderes. “Lo que sucedió fue forzar una situación constitucional para mantener a una jueza que resulta interesante por los juicios que tiene para resolver, que son los de la vicepresidenta Cristina Kirchner”, dijo a Cara o Ceca la abogada constitucionalista Lorena González Tocci. “Los jueces tienen un límite temporal y el de la doctora Figueroa fue el 9 de agosto, día de su cumpleaños. A esa fecha, el Senado no había acordado una prórroga. Por más que ayer le extendieran la prórroga, ese vencimiento no se puede modificar”, agregó. Reunión del Grupo de Puebla Este viernes 29 comenzó una nueva reunión en México del Grupo de Puebla, foro político del progresismo latinoamericano, que se extenderá hasta el domingo 1 de octubre. Se hicieron presentes los epxresidentes Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador, y Ernesto Samper, de Colombia, entre otros. “América latina necesita más integración y se la daremos, continuando con el camino que están llevando Luis Arce en Bolivia o Alberto Fernandez en Argentina. Queremos ser parte de la solución a los problemas que aquejan nuestro tiempo, como el cambio climático y las injustas sanciones económicas unilaterales a países que no tienen dónde protestar” dijo a Cara o Ceca el exaspirante presidencial chileno Marco Enriquez-Ominami, organizador del bloque progresista. “Si en Argentina hay balotaje, va haber un plebiscito sobre si la universidad debe ser de paga como en Chile o si debe continuar con su gratuidad. Las ideas de Javier Milei no son nuevas ni originales, pero no hay que desestimar a sus votantes: no son ignorantes, son personas frustradas con el sistema político”, agregó.
-
El FMI volvió a entrometerse en las decisiones soberanas de Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-29 08:34
En una nueva llamada de atención, el FMI criticó las últimas medidas económicas del gobierno argentino, que benefician a los trabajadores. Entre ellas, está la eliminación del impuesto a las ganancias, para los salarios altos de los empleados formales, la devolución del IVA -21%- para contribuyentes y un bono para los informales.La vocera del organismo, Julie Kozack, dijo en una conferencia de prensa que “las medidas de política adoptadas exacerban las dificultades económicas” y que están “trabajando para entender mejor y evaluar estas medidas recientes y la necesidad de adoptar acciones compensatorias que puedan adoptarse para fortalecer la estabilidad”. “Suena muy contradictorio lo que dice el FMI. Dice que hay que devaluar, cosa que Sergio Massa hizo, pero no se quiere hacer cargo de las consecuencias”, dijo a Cara o Ceca Ismael Bermudez, economista. “Es cierto que estas medidas aumentan el gasto. Sin embargo, como consecuencia de todo esto, el gobierno va a recaudar más, por la suba de precios producto de la devaluación y con la devolución del IVA, ya que habrá más facturación en blanco”, agregó. Bermudez diferenció esta situación con la del 2001 en el país, pero advirtió que aún puede empeorar. “Cada crisis tiene sus particularidades. No estamos en esa época, pero los problemas son graves. El Banco Central no tiene dólares y los índices sociales están al rojo vivo. Sumado a esto, hay distintas propuestas para seguir devaluando, que llevarían la inflación más arriba, y la indigencia ni te digo”, agregó. La huelga automotriz sacude a EEUU El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se unió a una manifestación de la United Auto Workers, siendo el primero en participar activamente de una protesta de trabajadores. "Las empresas tenían problemas, ahora les va increíblemente bien. Y, ¿adivinen qué? A ustedes también debería irles increíblemente bien", dijo Biden a través de un megáfono, en apoyo a un aumento del 40% de los salarios en el sector. El expresidente Donald Trump también apoyó a los huelguistas, pero contra Biden, atacando su política de energía limpia y su impulso a los autos eléctricos. Un voto a Biden "significa que el futuro de la industria automotriz se basará en China", dijo, y advirtió que la transición a los autos eléctricos será una "transición al infierno". "No importa lo que ganen ahora porque en dos años todos ustedes estarán afuera", fustigó. “Luego de la crisis del 2009, los trabajadores perdieron varias de sus prestaciones y ahora las quieren recuperar. También piden que el cambio de matriz productiva a la eléctrica sea gradual para que no dejen personas sin trabajo”, dijo a Cara o Ceca Axel Sánchez, coordinador en sección Negocios del diario Milenio en México. “Que se detengan las líneas de producción en EEUU afecta también a México. Plantas de proveedoras de autopartes tuvieron que reducir su actividad y redireccionar empleados. De momento, las consecuencias no son graves, pero sí hay preocupación”, agregó.
-
Alarmante suba de la pobreza en Argentina: superó el 40%
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-28 09:41
Crecieron la pobreza y la indigencia en el primer semestre del 2023 y se acordó una suba del salario mínimo a 158.000 pesos, retribución que continúa por debajo de la Canasta Básica Total de un grupo familiar, que cuesta 284.000 pesos. En otro orden, se cumple un año de la voladura del gasoducto Nordstream, que transportaba gas de Rusia a Alemania.El Instituto Nacional de Estadística y Censos reveló el índice de pobreza, que se desprende de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), cuyo resultado refleja un preocupante incremento en la pobreza: en el primer semestre de este año, alcanzó al 40,1%, número que en cantidades supera los 18.000.000 de personas. Esto implica que, con respecto al mismo período del 2022, hay un 3,6% más de pobres. Por su parte, la indigencia, que incluye a quienes no logran adquirir la cantidad mínima necesaria de alimentos para subsistir, se alojó en el 9,3%. En los niños de hasta 14 años, la pobreza alcanza el 56%, mientras que la indigencia llega a los 13%. "Era esperado que el dato se eleve. Desde el 2008 se estancó la pobreza -en un 28%- y, desde ahí, ningún gobierno pudo dar soluciones", dijo a Cara o Ceca Eduardo Donza, magister en “Generación y Análisis de Información Estadística” e Investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). "El Estado intenta mejorar la situación con transferencias de dinero a estos sectores, pero estas políticas terminan siendo solo paliativas. Aunque es verdad que, sin ellas, el índice de pobreza subiría cinco puntos y se duplicaría la indigencia", agregó. Donza negó que los pobres vivan enteramente de los planes sociales. "En verdad, solo les ayuda a complementar el ingreso de sus trabajos informales. En verdad, el mayor problema es la precariedad, porque los índices de ocupación son muy buenos. Sin embargo, el sector informal abarca el 50% de los trabajadores”. Un año sin Nord Stream Se cumple un año del atentado al gasoducto Nord Stream, de 1200 kilómetros, que abastecía Alemania de gas proveniente de Rusia para consumo industrial y hogareño, a partir del inicio de acciones militares en Ucrania. Aún se desconoce oficialmente quién fue el autor material. “Hay una cantidad de indicios que muestran la responsabilidad de EEUU. Joe Biden sostuvo antes que si Rusia iniciaba acciones en Ucrania, pondría fin al gasoducto”, indicó el analista internacional Rubén Guzzetti. Además, afirmó que la OTAN está acorralada. “Se está llegando a un punto de inflexión en el conflicto, la guerra convencional en Ucrania está terminada. Ya no pueden avanzar sobre Rusia y no van a salir triunfadores. Occidente se está jugando la continuidad de su hegemonía”.
-
Jornada laboral argentina: "Hace 100 años no se discute, queremos actualizarla"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-27 08:17
Argentina avanza con el debate por la reducción de la jornada laboral, en la Cámara de diputados, en medio del lanzamiento de una serie de medidas para los trabajadores del Gobierno peronista. En otro orden, Alberto Núñez Feijoó se presentó ante un Parlamento español adverso para formar gobierno y convertirse en presidente. La Cámara de Diputados de la Nación celebró una sesión informativa sobre la baja de la jornada laboral en la Comisión de Legislación del Trabajo, que actualmente es de 48 horas semanales. Son siete los proyectos que están sobre la mesa, y la reducción oscila entre las 36 y las 40 horas semanales. Cinco de ellos pertenecen al oficialismo, mientras que los otros dos restantes son del Socialismo y el Frente de Izquierda. “Hace 100 años que no se discute la jornada laboral y queremos hacer realidad una actualización. En Europa, hay países que tienen entre 35 y 40 horas semanales. Partimos de esas legislaciones para la discusión”, dijo a Cara o Ceca Claudia Ormachea, diputada nacional de Unión por la Patria y autora de una de las iniciativas. Esta medida no afectará el sueldo de los trabajadores. Es más, sería una forma de recuperar el salario perdido durante el gobierno de Mauricio Macri [2015-2019]. Además, se demostró que, con esto, bajan el ausentismo y los accidentes”, agregó. El Partido Popular se enfrenta a un Parlamento adverso Alberto Núñez Feijoó, del Partido Popular, se presentó ante el Parlamento español para el debate y votación de investidura, con el objetivo de formar gobierno y suceder a Pedro Sánchez, del Partido Socialista, en la presidencia del gobierno. A pesar de haber ganado las elecciones del 23 de julio con el 33% de los votos, Feijoó no contaría con los votos necesarios para desembarcar en la Moncloa y entonces Sánchez espera su oportunidad de reelegir. “Si Feijoó fracasa, el rey llamará a Sánchez y le va a encargar que forme gobierno. Pero puede pasar que los catalanes, cuyos votos necesita, pidan un nuevo referéndum, que esas condiciones rompan las negociaciones y así haya nuevas elecciones generales en diciembre”, explicó a Cara o Ceca la periodista Claudia Luna Palencia, quien cubrió el debate en el parlamento. “Para pactar, los independentistas exigen una amnistía y un nuevo referéndum de autodeterminación. Pero es difícil, porque en Cataluña, Carles Puigdemont declaró brevemente la independencia de la región y luego se fugó a Bruselas”, agregó.
-
La oposición argentina retiene el control sobre una provincia clave de cara a las presidenciales
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-26 15:23
A menos de un mes de los comicios presidenciales del 22 de octubre, la coalición de Juntos por el Cambio se impuso por amplio margen en Mendoza (centro), y ya suma ocho de las 23 provincias del país. Por otro lado, tambalea el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. La coalición opositora de Juntos por el Cambio logró retener la estratégica provincia de Mendoza (oeste) y Alfredo Cornejo asumirá la gobernación por los próximos cuatro años. El mandatario entrante pertenece a la Unión Cívica Radical (UCR), partido político de peso a nivel nacional que enfrenta una disputa interna con el PRO (Propuesta Republicana), el espacio fundado por el expresidente Mauricio Macri (2015-2019). En ese marco aparecen dudas sobre el futuro de la alianza en caso de que su candidata, Patricia Bullrich, no triunfe en las elecciones presidenciales del 22 de octubre. “La UCR está mejor hoy que hace cuatro años. Hoy conserva las tres provincias que tenía y sumó dos. Esto es localmente, pero en lo nacional seguimos anclados a Juntos por el Cambio. Veremos el resultado electoral para saber cómo seguimos”, dijo a Sputnik Ricardo Buryaile, diputado de Juntos por el Cambio (por la UCR) y exministro de Agroindustria de la Nación. “No creo que Juntos por el Cambio se desintegre, pero creo más en una coalición de proyectos que en un acuerdo de nombres. Necesitamos acuerdo político para dejar de andar como un péndulo", afirmó el legislador. Por su parte, la oficialista Unión por la Patria busca revitalizar la candidatura del ministro de Economía Sergio Massa, quien viene de anunciar un paquete de medidas para morigerar el impacto que la inflación récord del 124,4% interanual tuvo en el bolsillo de los argentinos. "Vemos un cambio de humor social. La campaña es absolutamente distinta, estamos mostrando la gestión inaugurando obras de infraestructura", dijo en Cara o Ceca Mónica Litza, diputada nacional de Unión por la Patria. La dirigente se refirió a la búsqueda de acuerdos interpartidarios que impulsa el propio Massa, convocando a referentes de la Unión Cívica Radical a su potencial Gobierno en caso de ser electo "Con el radicalismo hay coincidencias en algunos puntos que tenemos que defender. Hay que tener un gobierno de unidad nacional en el que podamos articular políticas de Estado que duren", sostuvo Litza. Tensión Mercosur-Unión Europea El bloque sudamericano puso como fecha límite al 6 de diciembre para concretar los acuerdos pendientes con la Unión Europea. En caso de no lograrlo, crece la posibilidad de un cese en las negociaciones. El presidente de Paraguay, Santiago Peña, afirmó: "Le he dicho al presidente Lula que cierre la negociación, porque si él no cierra yo no voy a continuar [negociando] en el próximo semestre, yo voy a dedicarle el próximo semestre a cerrar acuerdos con otras regiones". En diálogo con Cara o Ceca, el analista internacional Esteban Caballero consideró que "habría que evaluar qué se gana o se pierde con el acuerdo con la Unión Europea. Para algunos, reforzaría desigualdades existencias y no nos permitiría seguir con un proceso de producción de valor agregado" "La parte política del Mercosur es delicada, sobre todo viendo lo que puede pasar en Argentina si gana la presidencia el candidato Javier Milei. En ese caso, habría una reconfiguración de las relaciones políticas de los países de la región y eso puede entorpecer los avances de integración", remarcó Caballero.
-
El peronismo se ilusiona con recuperar la capital argentina tras 16 años del PRO
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-23 08:54
Las tensiones dentro de la coalición Juntos por el Cambio y el desgaste luego de 16 años de gobierno, ilusionan al peronismo con arrebatarle la Ciudad de Buenos Aires al macrismo. En otro orden, el avance de la biotecnología genera entusiasmo y temor por el potencial impacto de la manipulación genética.La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido gobernada por el PRO desde 2007, cuando Mauricio Macri se ganó al público porteño. Desde ese entonces, su partido ha sido imbatible en la capital argentina, que además fue la plataforma desde la que se catapultó a la presidencia en 2015. Sin embargo, las corrientes desavenencias internas, hacen que parte de la coalición oficialista, en especial el partido radical, no se sienta representada por Jorge Macri, el candidato que designó su primo, Mauricio. En este contexto, el peronismo ve una ventana de oportunidad para absorber ese descontento y destronar al partido por primera vez en 16 años, de la mano de Leandro Santoro. “Estamos trabajando fuertemente para ingresar al balotaje y ganar las elecciones. Tenemos un buen candidato como Leandro Santoro y también una buena oportunidad. Jorge Macri no es buen candidato, lo importaron de Vicente López]”, un municipio que no pertenece a la capital, dijo a Cara o Ceca Graciana Peñafort, candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. “Hay votantes de Juntos por el Cambio a quienes el modelo de Macri no les convence y nos ven como una alternativa, para una ciudad más humana e integrada y con espacio para todos”, agregó. La candidata se refirió a la problemática del acceso a la vivienda en el distrito, donde los precios son muy altos y las unidades disponibles escasean. “Si ganamos, vamos a derogar el código urbanístico. No puede ser que los terrenos sean un banco que actúe como reserva de valor en contra de los inquilinos, que no pueden alquilar. Además, obligaremos que nuevas propiedades se alquilen por un tiempo de forma traidicional y no vayan a Air Bnb, plataforma que vamos a regular”. Como abogada de Cristina Kirchner, Penñafort dijo que la Justicia “se niega a investigar el atentado” cometido contra la vicepresidenta el 1 de septiembre de 2022 y que cuando se siguen las pistas, “aparecen los Caputo”, en referencia a Nicolás Caputo, cercano al expresidente Mauricio Macri, en alusión al trasfondo político que pudo haber tenido el ataque. ¿Cómo avanza la biotecnología y cómo podría impactar en la salud? La manipulación genética promete la erradicación de enfermedades en sociedades futuras y un sinfín de ilusiones en cuanto a la prolongación de la vida y de las habilidades humanas. Pero también genera suspicacias sobre cómo serán utilizadas estas herramientas ya que podrían beneficiar solo a las clases sociales altas y dividir genéticamente a la gente u homogeneizar el aspecto de las personas de acuerdo a criterios culturales. “Hay enfermedades que se pueden curar por biotecnología. Algunas, solo requieren el cambio en una sola letra del ADN y hoy podemos lograrlo, pero todo impacta también en lo legal y lo ético”, dijo Adrian Turjanski, profesor en la UBA, investigador Conicet y director científico de la compañía Bitgenia. “Con una gotita de sangre, podemos detectar 600 enfermedades. Por eso, en el Reino Unido, le van a realizar un test genético a uno de cada diez recién nacidos, pero no aún a todos, porque quieren evaluar cómo impacta esto en la sociedad”, agregó.
-
Exministra de Economía argentina pondera las medidas económicas tomadas por el Gobierno
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-22 08:10
En esta edición, hablamos con Silvina Batakis, presidenta del Banco de la Nación y exministra de Economía, sobre la gestión de su gobierno de la delicada situación económica. Además, conversamos con un protagonista de las elecciones provinciales de Mendoza. Por último, analizamos la extranjerización de las aguas en el país.A partir de la profundización de la inflación argentina en agosto, cuyo índice fue del 12,4%, el ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó una serie de medidas para aminorar los efectos de la crisis, como reducción de impuestos. En Cara o Ceca, dialogamos con Silvina Batakis, presidenta del Banco de la Nación y exministra de Economía [2022] sobre la gestión del Gobierno en materia económica. “La situación es difícil y septiembre va a tener la influencia de la devaluación de agosto. Pero para morigerar el impacto, desde el Banco Nación ya tenemos para hacer la devolución del IVA a 1.250.000 personas. También rescato la eliminación del impuesto a las ganancias, sobre los salarios, lo que muestra la coherencia de Sergio Massa”, indicó. “Las medidas generan que se blanquee la economía informal, que es alta, y expande el espacio fiscal y equilibra las pérdidas de recaudación. Además, van a ser compensadas por el impuesto País, que grava a las transacciones al exterior”, agregó la ex ministroa de Economía. Batakis se refirió a la millonaria deuda que tiene la empresa cerealera Vicentin con el Banco Nación, tras un préstamo que fue tildado de estafa por el actual oficialismo, por ser insolvente. “El gobierno de Mauricio Macri sabía que la empresa iba a la quiebra y aún así le dio 300.000.000 de dólares a Vicentin, afectando el patrimonio de la institución y de todos los argentinos. Esto nos restó capacidad de dar préstamos a otros empresarios y productores. Estamos en una batalla legal para recuperar el dinero”, concluyó. Mendoza irá a elecciones Este domingo, la pujante provincia de Mendoza celebrará elecciones a gobernador. En las elecciones primarias, los más votados fueron el radical Alfredo Cornejo, de Juntos por el Cambio, y Omar de Marchi, quien rompió con el partido de su rival a nivel provincial para enfrentarlo. En diálogo con Omar de Marchi, en su último día de campaña, dijo que está confiado, porque “Mendoza está mal y el cambio se impone”. “Los valores fundantes de Juntos por el Cambio están deteriorados: el Gobierno maneja la Justicia a su gusto. Por eso, no es real que la provincia sea la meca del republicanismo”. Además, mostró simpatía con el candidato libertario, Javier Milei, a nivel nacional. “Tenemos buen diálogo pero nuestro espacio se focaliza en lo provincial. No queremos quedar atrapados en discusiones nacionales. Por eso, estamos integrados por personas de Milei, pero también hay radicales y peronistas no kirchnerista”. Extranjerización de los ríos argentinos Un conflicto con Paraguay por el cobro de peajes a embarcaciones en los ríos argentinos, reavivó el debate sobre la extranjerización de las aguas en el país. Algunas voces piden la nacionalización de la denominada hidrovía, para que el Estado aumente los controles y recaude dinero. Uno de los que sostienen esta idea es el autor y periodista Mempo Giardinelli, que comentó al programa que “el río Paraná fue apropiado por grandes corporaciones que tienen sus propios puertos. El Estado no tiene intervención en los barcos por donde se exporta sin controles. Esto debe cambiar”.
-
Candidato libertario, confiado para elecciones argentinas: "Tenemos muchas chances de ganar"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-21 11:11
A un mes de ir a las urnas, distintas encuestas muestran que el candidato Javier Milei se posiciona primero en intención de voto y, mientras tanto, busca construir un armado político desde su incipiente partido, por si logra desembarcar en la Casa Rosada. En otro orden, se cumplen 10 años del lanzamiento del proyecto chino La Franja y la Ruta.El economista Javier Milei, de La Libertad Avanza, lidera las encuestas para ganar las elecciones generales el próximo 22 de octubre. Habrá que esperar hasta ese domingo para saber si el candidato libertario logra crecer lo suficiente como para evitar el balotaje, o si el futuro del país se definirá en noviembre. "Somos un sector de la política que tiene propuestas firmes, la gente nos acompaña por eso. Tenemos las mejores chances de ganar y nos guiamos por la recepción que tenemos en la calle", dijo a Cara o Ceca el candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, Oscar Zago. Explicó, además, por qué su partido dio cuórum para eliminar el impuesto a las ganancias a los trabajadores. "El juego de la política es ir al congreso a discutir y nosotros insistimos en que todo lo que sea baja de impuestos lo íbamos a acompañar. Esta ley nos pareció pertinente y la acompañamos". Por otro lado, Zago descartó un acercamiento político a Sergio Massa, el candidato oficialista. "Son todas denuncias infundadas. No tenemos relación ni con el oficialismo ni con Juntos Por el Cambio. Somos colegas, pero estamos compitiendo". 10 años de la Franja y la Ruta Hace una década, el presidente de China, Xi Jinping, dio a conocer la iniciativa de La Franja y la Ruta, con la intención de recrear la ruta de la seda, una extensa red de camino comerciales de la antigüedad. Este ambicioso plan busca ampliar y mejorar las conexiones comerciales del gigante asiático con el resto del mundo, invirtiendo para eso dinero en infraestructura terrestre y marítima. Al día de hoy, al menos 151 países y 32 organizaciones internacionales tienen acuerdos con este proyecto. En este contexto, entrevistamos al director del Observatorio Sino-Argentino, Patricio Giusto. "El balance de estos años es positivo. Este es un proyecto que no tiene precedentes en la historia de la humanidad por la cantidad de recursos volcados en él, por la cantidad de países abarcados", afirmó Giusto a Cara o Ceca. "Ningún proyecto de inversión de occidente se compara con lo que ofrece China a nivel mundial. Mientras ellos muestran papeles, China ofrece hechos. El plan Global Gateway de la Unión Europea no se ha materializado aún", agregó.
-
Sindicalista argentino pide suba drástica de salarios: "Están en el cuarto subsuelo"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-20 08:03
En esta edición, analizamos el debate impulsado por el oficialismo de la baja de un impuesto sobre el salario de trabajadores formales en relación de dependencia, que generó rechazo en la principal coalición opositora, a pesar de estar a favor de la medida. En otro orden, se está llevando a cabo la 78° Asamblea General de la ONU en Nueva York.La Cámara de Diputados debate hoy la baja de impuestos a trabajadores en relación de dependencia, con el proyecto para reformar el tributo de ganancias y cambiarlo por otro llamado "a mayores ingresos", que solo será abonado por quienes obtengan ingresos mensuales superiores al nuevo piso del tributo, el cual fue fijado en 1, 77 millones de pesos. Este proyecto fue impulsado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y fue acompañado por bloques provinciales, la izquierda y los libertarios. Juntos por el Cambio, coalición que utiliza la necesidad de bajar impuestos como bandera, no dio cuórum —a excepción de cuatro diputados— porque el tinte electoralista de la medida. "Estamos ante la posibilidad de quitarle un impuesto a los salarios de los trabajadores y eso es dar un paso más hacia un sistema impositivo menos regresivo. Parece que los que menos pagan son los que más tienen", dijo a Cara o Ceca, Hugo Cachorro Godoy, secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina – Autónoma. Además, apuntó que es prioritaria una suba sustancial de salarios. “Están en el cuarto subsuelo, debajo de la canasta básica, que es 118.000 pesos, cuando lo digno es 260.000. El Consejo del Salario se reunirá estos días y esperamos novedades”. Por otro lado, criticó a dirigentes sindicales como Luis Barrionuevo, titular de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos por no defender a los trabajadores. “Hay algunos que fueron cómplices del macrismo y se fijan en sus negocios particulares. Barrionuevo ahora está con [Javier] Milei y buena parte de la CGT convalidó ingresos por debajo de la línea de indigencia”. Cumbre de la ONU en Nueva York Se está realizando desde hoy y hasta el 23 de septiembre, la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. El evento contó con la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y con la ausencia de importantes mandatarios como Rishi Sunak, del Reino Unido, el presidente francés Emmanuel Macron, Vladimir Putin, de Rusia, y Xi Jinping, de China; todos enviaron representantes de menor rango. "En la actualidad, la ONU no tiene ningún poder ni para imponer sus propias reglas. Está perdiendo credibilidad y se ha mostrado inoperante. Según el organismo, por ejemplo, Argentina y el Reino Unido deberían sentarse a hablar de las Islas Malvinas, pero eso sucede", dijo a Cara o Ceca el analista internacional Alberto Lopez Girondo. "El discurso de Gustavo Petro [presidente de Colombia] fue particularmente interesante. Dijo que todos hablan de paz en la Asamblea, pero son los mismos que crean guerras por el mundo. Si van a hablar de Ucrania, hagan lo mismo con Palestina", señaló.
-
Incertidumbre electoral en Argentina: "La disputa puede ser tan peleada como en 2015"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-19 08:44
El 22 de octubre los argentinos irán a las urnas para elegir a su próximo presidente. Tras unas primarias que dejaron más dudas que certezas, con un virtual triple empate entre las fuerzas mayoritarias, el panorama está abierto. Mientras que el libertario Javier Milei aún goza de los ecos de su batacazo triunfo que lo posicionó como el candidato -y la fuerza- que más apoyo cosechó en las internas, la coalición opositora de Juntos por el Cambio -con Patricia Bullrich a la cabeza- sigue acumulando victorias en provincias peronistas, como ocurrió en Chaco (norte) el 17 de septiembre. En tanto, el ministro de Economía y candidato oficialista Sergio Massa continúa lanzando paquetes de medidas para recomponer unos ingresos mermados tras la devaluación del 20% anunciada apenas un día después de las primarias, el 14 de agosto. En diálogo con Cara o Ceca, el analista político Facundo Cruz sostuvo que "Milei representa a lo nuevo, viene a modificar el sistema. En cambio, Massa cuenta con las políticas públicas y la gestión gubernamental. Sin embargo, Patricia Bullrich solo puede mostrar las victorias provinciales y su participación en entrevistas". "Los votantes de las provincias provinciales no necesariamente apoyan a las mismas fuerzas en la instancia local que en lo nacional, como vimos con Milei en las primarias, que fue la sorpresa", explicó Cruz. El analista se refirió a las tendencias de opinión pública: "hay sondeos que muestran un crecimiento de Massa, que pelearía el primer puesto con Javier Milei, mientras que Bullrich quedaría relegada al tercer lugar. Esta elección puede ser tan peleada como la del 2015, que se resolvió en un ajustadísimo ballotage". Crisis migratoria en Europa La isla más meridional de Italia, Lampedusa, fue epicentro de un capítulo más de la crisis migratoria entre África y Europa cuando, durante este fin de semana, llegaron 10.000 personas, lo cual saturó el asilo para inmigrantes de la isla y generó preocupación en los locales. A raíz de esto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitó la isla junto con Giorgia Meloni, presidenta del Consejo de Ministros de Italia, para dar una señal de que el problema migratorio debe ser tratado en conjunto por toda la unión europea. “La situación está más tranquila. En los últimos días se hicieron transferencias de migrantes a Sicilia y limpiaron el asilo, pero se produjo una crisis porque la isla es muy chica y todos vienen aquí ya que Italia no quiere hacer rescates de migrantes en el mar para luego derivarlos", explicó en Cara o Ceca el periodista italiano Giansandro Merli. Según Merli, "en Alemania y Francia es donde más pedidos de asilo hay, porque la gente intenta seguir su camino hacia el norte. Mientras tanto, Italia tiene déficit demográfico y la migración podría ser una oportunidad para el futuro del país, ya que hacen falta jóvenes y trabajadores".
-
Sentencia contra Argentina en EEUU: los fondos buitre siempre "consiguen sentencias favorables"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-17 11:59
La Justicia de Estados Unidos dejó firme la sentencia que obliga al Estado argentino a pagar 16.000 millones de dólares a fondos buitre por haber incumplido el estatuto de la empresa estatal YPF durante el proceso de expropiación. Desde Cuba, se realiza la cumbre del G77+China. La expropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 2012, permitió que accionistas iniciaran acciones legales contra el Estado argentino en Estados Unidos. Este viernes, la Justicia de Nueva York dejó firme un fallo que lo obliga a pagar alrededor de 16.000 millones de dólares al fondo de inversión Burford, que compró los derechos del juicio. “La jueza [Loretta] Preska hace una interpretación muy especial de la aplicación de la ley”, dijo a Cara o Ceca, Hernán Letcher, vicepresidente de YPF Litio. “Ella tiene la obligación de fallar con criterio de leyes argentinas, pero su sentencia prioriza el estatuto de la compañía a una ley del Congreso, algo que para Argentina es un sinsentido”, agregó. Letcher apuntó contra los fondos buitre y señaló que tienen una estrecha vinculación con el Poder Judicial de ese país. “A estos grupos no les interesa la dirección de YPF y no tienen intenciones de invertir en la empresa. Solo compraron la posibilidad de litigar porque saben que pueden hacerlo desde Estados Unidos, en un juzgado que eligen y así conseguir una sentencia favorable a sus intereses”. Otra elección clave: la provincia del Chaco define gobernador Este domingo 17 la provincia de Chaco (norte), ahora dirigida por el oficialismo, irá a elecciones de primera vuelta para gobernador, que se dirimirá entre el actual mandatario, Jorge Capitanich, y Leandro Zdero, el candidato de la coalición opositora de Juntos por el Cambio, cuya fuerza política se impuso en los comicios primarios. "El radicalismo tuvo una diferencia a su favor en las elecciones, pero creemos que el resultado no va a arrojar un ganador este domingo”, afirmó José Luis Mouranzos, periodista de Chaco. Además, se refirió al femicidio de Cecilia Strzyzowski, la mujer desaparecida el dos de junio -presuntamente en manos de la familia Sena, cercana al Gobernador Capitanich- que se vincula directamente con dirigentes del oficialismo provincial y provocó repudio generalizado en todo el país. “El caso impactó fuertemente a la provincia, dada la gravedad, su ribete político y que tenemos apenas un millón de electores. A partir de ahí, Capitanich se puso la campaña al hombro y no permitió que ningún otro candidato hable”. El G77+China se reúne en Cuba Desde Cuba, el presidente argentino Alberto Fernandez participa de la cumbre del G77+China, bloque que contiene a gran parte de los países en vías de desarrollo del hemisferio sur, y que representa el 80% de la población mundial. Parte de los temas que se abordarán se inscriben dentro del título del evento: “Los restos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación”. El presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva “le da otro peso a la cumbre. Esta es una señal más de que Brasil está dispuesto a salir a jugar otro partido y tener un rol preponderante a nivel internacional”, dijo a Cara o Ceca el analista internacional Gonzalo Fiore Viani. “Salvando la distancia, la agenda es muy similar a la de los BRICS, juegan en el mismo tablero, con el mismo plan geopolítico de, por ejemplo, generar una nueva arquitectura financiera global”, agregó.
-
Diputada opositora argentina rechaza reforma impositiva para "no hacerle campaña al oficialismo"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-15 08:30
La oposición argentina se debate entre aceptar una reducción de impuestos, pero que el crédito se lo lleve el oficialismo, en medio de un ajustado clima electoral. El peronismo intenta reconciliarse con los más carenciados en tándem con movimientos sociales. En México, Claudia Sheinbaum es la elegida de Morena para las próximas elecciones.El ministro de Economía, Sergio Massa, envió un proyecto al congreso para modificar el impuesto a las ganancias para los salarios de altos ingresos. Esta iniciativa está siendo rechazada por la oposición de Juntos por el Cambio por ser "electoralista", a pesar de que ideológicamente están de acuerdo. "No queremos trabajar para el oficialismo en un acto de campaña política a partir de los impuestos con debates express", dijo a Cara o Ceca la diputada nacional de Juntos por el Cambio Carla Carrizo, quien enfatizó en la necesidad de "discutir todo el sistema impositivo del país, que es muy regresivo". "¿Quién puede estar en contra de hacerle la vida más fácil a un montón de trabajadores? El problema es que el Gobierno va cambiando el piso de ganancias de acuerdo a sus necesidades, pero hay un montón de proyectos que nosotros tenemos y son mucho más interesantes que el que presentan, pero no los discuten", agregó. Además, se refirió a la candidatura presidencial de Patricia Bullrich, de su espacio político. "Espero que pueda reconstruir un centro, poner la sensatez que está faltando en la discusión pública. Si se compite sin construir mayorías va a ser bastante endeble el escenario que viene, sea quien sea el que gane". "Milei está reconfigurando el modo en que competimos y las coaliciones. Ambas, tenemos que preguntarnos cómo gobernamos los últimos años y qué hicimos mal", indicó. Con respecto a la Ciudad de Buenos Aires, puso en duda la continuidad del radicalismo en la coalición, tras la derrota de Martín Lousteau ante Jorge Macri en las elecciones primarias y elogió al candidato opositor. "Estamos luchando para tener una voz fuerte en el Gobierno y, si nos vamos, Macri va a perder representación. Con Leandro Santoro, somos amigos y tenemos ideas en común. Es un buen candidato". Massa busca reconciliar al peronismo con los barrios Los movimientos sociales vinculados a Unión por la Patria se muestran junto al candidato Sergio Massa en un acto en un microestadio de Buenos Aires, para lanzar la campaña Barrio por Barrio, para convencer peronistas escépticos de lo que promete el espacio. Gildo Onorato, dirigente del Movimiento Evita, dijo en Cara o Ceca que desde los barrios populares "estamos teniendo una recepción concreta de los problemas y las necesidades que tienen. Tenemos que escuchar y empatizar". Además, reconoció los déficits del Gobierno, pero llamó a apoyarlo igual. "Es un reclamo justo [el de los que se manifiestan] y las necesidades existen, pero el camino es el de la política y la justicia social. No es un salto al vacío hacia la venta de órganos y de bebés". Sheinbaum lidera la continuidad de Morena en México Claudia Sheinbaum se impuso como la candidata a continuar con el proceso político que lidera Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO) en México, quien cosechó altos niveles de aprobación a partir de su mandato.
-
Argentina tuvo en agosto la inflación más alta de los últimos 32 años
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-14 08:18
El índice de aumento generalizado de precios mostró un alarmante número que duplicó los de los meses anteriores, lo cual agrava la dificultad de las familias para llegar a fin de mes. En otro orden, en Estados Unidos, se está impulsando una investigación que compromete a Joe Biden y Google fue a juicio por sus acciones monopólicas.A pesar de los intentos del Gobierno, el índice de inflación que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC– fue de 12,4% y se convirtió en el más alto de los últimos 32 años. Este dato implica un gran salto con respecto a los de los meses anteriores como junio y julio, cuyos índices fueron 6% y 6,3%, respectivamente. El rubro que lidera los aumentos es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 15,6%, seguido de equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 14,1% y restaurantes y hoteles, con un 12,4%. “Este dato no sorprende ni a propios ni a ajenos. Después de la última devaluación de agosto, los alimentos se dispararon. Algunos cortes de carne, subieron hasta un 60%”, dijo a Cara o Ceca, Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz. “No creo que la inflación mensual vaya a seguir subiendo. Septiembre va a dar más bajo y cercano a los meses previos a agosto. El gobierno sabía los efectos de la devaluación y tomó medidas para contrapesarla. Nosotros medimos precios semanalmente y, en alimentos, las primeras dos semanas de este mes mostraron ser más tranquilas”, agregó. Se refirió también a las medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, y señaló que “los trabajadores registrados y los jubilados le van a empatar al aumento de precios por la devaluación”, pero contrastó esto con la ayuda que recibieron los monotributistas, para quienes “los beneficios impositivos rondaban los 3.000 pesos en algunos casos”. Comenzó el juicio contra Google En Estados Unidos, empezó el juicio de tecnología más grande en 20 años, ya que Google está imputado en los tribunales de Washington por el presunto pago de miles de millones de dólares a otras empresas,entre ellas Apple, para sostener su posición dominante como motor de búsqueda en el mercado digital. Este juicio tiene dos etapas. En la primera, se va a definir si efectivamente Google infringió la legislación antimonopolio en su forma de administrar las búsquedas o por ejemplo la publicidad que aparece. Si se demuestra que se infringió la ley, en una segunda etapa, podrían obligar a la firma matriz de Google -que se llama Alphabet-, a separar el servicio de búsqueda de otros desarrollos como el sistema operativo Android o Google Maps. “Este caso puede tener un gran impacto en el futuro inmediato si se llega a dictaminar que los contratos de exclusividad para ser motor de búsqueda o navegador predeterminado son ilícitos por ir contra la competencia”, dijo a Cara o Ceca Martín Becerra, profesor e investigador en comunicación y medios. “El monopolio de Google no es natural. Si solo fuera elegido por la voluntad de los usuarios, no necesitaría destinar 10.000 millones de dólares al año a este tipo de contratos. Esto condiciona la experiencia de los usuarios y sus decisiones”, señaló. Además, explicó que el gigante tecnológico necesita ser el más usado, porque el principal negocio del buscador es la “publicidad conductual”. “Si dos personas distintas buscan la misma palabra les va a arrojar resultados distintos por la extracción de los datos. Con ellos analizan nuestra conducta y pueden así dirigirnos publicidad con mayor eficacia”.
-
Dirigente peronista sobre medidas económicas: "Se nota el esfuerzo para aliviar a trabajadores"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-13 08:20
Sergio Massa lanzó una medida fiscal que recortará impuestos a trabajadores formales, que fue celebrada por los propios y tildada de “electoralista” por los opositores. En otro orden, generaron rechazo los dichos de la posible canciller de Javier Milei sobre la soberanía de las Islas Malvinas.El ministro de Economía y candidato a presidente por el peronismo, Sergio Massa, está llevando adelante medidas en favor del poder adquisitivo de los trabajadores, para dar gestos de la dirección de su posible gobierno si llega a ser electo presidente en octubre y amortiguar la caída del poder adquisitivo en el contexto inflacionario actual. En esta oportunidad, anunció un alivio del impuesto a las ganancias, a partir del 1 de octubre, para los trabajadores formales que reciban un salario de hasta 1.770.000 pesos, lo cual implica un salto mayor al 100% del mínimo actual, que es 700.857 pesos. “El esfuerzo se está haciendo. Massa está haciendo un buen trabajo para dar respuestas. Esta medida excluye una cantidad enorme de trabajadores que pagan impuesto al trabajo. Aún hay mucho por hacer, pero cuando los opositores estuvieron, más trabajadores pagaron este impuesto y encima endeudaron al país”, señaló Mario Secco, intendente de Ensenada y cercano al kirchnerismo. Además, se refirió a la ausencia de la vicepresidenta durante la campaña. “Cristina [Kirchner] tomó la decisión de no ser candidata, nos dijo que nos hagamos cargo y eso estamos haciendo. Cuando nos unimos, somos competitivos. Y más sabiendo que enfrente está Milei, que atenta contra la salud, la educación y promete ‘palos’” Por otra parte, se mostró optimista sobre las elecciones en la provincia de Buenos Aires. “Kicillof puso las escuelas de pie nuevamente y también invirtió mucho en salud. Él podría inaugurar una escuela por día de acá a las elecciones. Por esto, los bonaerenses lo van a acompañar, está ordenando la provincia”. Polémica por Malvinas Diana Mondino, referente de La Libertad Avanza, el partido más votado en las elecciones primarias de Argentina, y posible canciller si Javier Milei, si se impone en las urnas, le concedió una entrevista al medio The Telegraph que generó polémicas porque le restó valor al reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas. En el reportaje, dijo que, en un eventual gobierno de Javier Milei, "los derechos de los isleños serán respetados” y que “no se puede imponer ninguna decisión a otras personas”, en referencia a los intentos desde Buenos Aires de recuperar el territorio, sin tener en cuenta la autodeterminación de sus habitantes, por ser población implantada. “Le pedimos la rectificación por sus dichos a Mondino, para que esta política no sea implementada, ya que además iría en contra de la Constitución Nacional”, dijo a Cara o Ceca Andres Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego. “Jamás había pasado que una administración desde 1983 le diera entidad a la autodeterminación, porque en Malvinas no aplica. Esto es de una gravedad inusitada”, señaló. Dachary sostuvo además que todas las políticas de Milei en discusión implican una “cesión de soberanía” y mencionó ejemplos como la dolarización, en la esfera económica, el cierre de instituciones científicas, en la estratégica y entrega de Malvinas, en la territorial.
-
11 de septiembre, una fecha que marcó a fuego a América y el mundo
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-12 08:04
A 50 años del golpe de Estado que derrocó al presidente chileno Salvador Allende, y a 20 años del atentado a las Torres Gemelas, en Cara o Ceca analizamos el impacto que ambos eventos tuvieron en la dinámica política del continente. Por otro lado, Argentina se encamina hacia su debate presidencial.El 11 de septiembre de 1973 ocurrió uno de los hechos que marcó a Latinoamérica, y que sería precuela de una sucesión de eventos replicados en otros países de la región: el golpe de Estado al presidente chileno Salvador Allende y posterior instauración de un régimen dictatorial. “Estaba en el secundario cuando sucedió el golpe en Chile, se cerraron las escuelas y se desató la represión, asesinaron a estudiantes y otros nos ocultamos. Mi padre estuvo preso en el estadio Nacional y luego lo expulsaron del país”, recordó en diálogo con Cara o Ceca el analista político Sergio Rodriguez Gelfenstein. Por otro lado, el investigador se refirió al ataque a las Torres Gemelas ocurrido el 11 de septiembre de 2001. Rodriguez Gelfenstein señaló que el ataque terrorista tuvo un impacto a nivel global: “A partir del ataque se consagró el mundo unipolar que EEUU buscaba desde la desaparición de la Unión Soviética, pero no podía por la resistencia de algunos países”. Argentina se encamina al debate presidencial Con vistas a las elecciones presidenciales generales del 22 de octubre, el primer día de aquel mes tendrá lugar el primer debate de entre los candidatos en carrera. Un semana después se desarrollará el segundo. En caso de haber balotaje, el debate entre los dos finalistas será el 12 de noviembre, una semana antes de la segunda vuelta. Tras unos comicios primarios en los que el libertario Javier Milei dio la sorpresa y logró el primer lugar -en una reñida contienda con el oficialismo de Unión por la Patria y la coalición opositora de Juntos por el Cambio, que cosecharon casi el mismo caudal de sufragios- los argentinos aguardan con ansias el encuentro presencial de los tres dirigentes más votados. En diálogo con Cara o Ceca, Augusto Reina, politólogo y autor del libro Debatir para presidir, sostuvo que "el debate es un escenario ideal para que Milei despliegue sus atributos como candidato. Es una figura que se maneja bien en el formato televisivo, con las frases de efecto y los cruces. A esta altura de la campaña, lo único que le podría afectar es que se saque de quicio, aunque a sus votantes no parece afectarles". “En Latinoamérica, pongo en duda que los debates no influyan, porque no es tan de nicho como se piensa. El último, tuvo 30 puntos de rating en la televisión. Es posible que ese momento les genere a la política un nivel de audiencia que no consigan en otro momento”, consideró Reina.
-
Ministro de Justicia de Chile: "Nadie quiere que el sistema democrático vuelva a ser frágil"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-09 11:54
Chile conmemora el 50 aniversario del golpe militar a Salvador Allende y conversamos con el ministro de Justicia y Derechos Humanos de ese país, Luis Cordera Vega. La ciudad de Rosario, en Argentina, vivió otro trágico episodio causado por la delincuencia narco. El presidente Alberto Fernandez viajó a India para la cumbre del G20. Este lunes 11 de septiembre, Chile conmemora 50 años del derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende (1970-1973) por parte de las Fuerzas Armadas. Ese hecho derivó en el suicidio de Allende y en un período dictatorial dirigido por Augusto Pinochet (1973-1990), que duró 17 años y llevó adelante reformas profundas que atravesaron a la sociedad chilena, a la vez que persiguió, asesinó y desapareció disidentes, a través una sistemática violación de los derechos humanos. "Este hecho nos dejó tres enseñanzas: ningún presidente puede terminar su mandato sino mediante la decisión de las urnas; es inadmisible tomar el poder por la fuerza; y no podemos tolerar en democracia la violación de los derechos humanos y la violencia política", dijo en diálogo con Cara o Ceca Luis Cordero Vega, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile. El presidente Gabriel Boric, en las vísperas de la fecha, firmó junto a los exmandatarios Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, una carta de compromiso titulada "Por la democracia, siempre". El ministro se refirió al consenso democrático en su país. "Con la oposición, estamos de acuerdo en que hubo violaciones de derechos humanos y a eso no se puede volver, más allá de que siempre habrá tensiones en la interpretación de la dictadura", señaló. Además, se refirió al avance de las causas contra los represores. "Gracias a la jurisprudencia internacional en derechos humanos, la Justicia chilena desde hace 20 años no aplica la ley de amnistía y califica los delitos cometidos por la dictadura como de lesa humanidad, y eso permite que se sigan realizando condenas". Uno de los legados del mandato de Pinochet fue la Constitución de 1980 que, si bien fue modificada parcialmente, aún hay una demanda social de crear un nuevo texto en democracia. Luego del estallido social en 2019, se generó un proceso constituyente que luego no prosperó porque el texto final fue rechazado en el plebiscito de salida. Ahora, Chile está intentándolo de nuevo y se decidirá el 17 de diciembre. "La dictadura liquidó el sistema institucional y su Constitución propuso la refundación del país. La demanda de un nuevo texto representa la necesidad de un nuevo pacto compartido y más allá de los resultados de este proceso, va a permanecer en el sistema político chileno", afirmó Cordero. Violencia narco Por otro lado, la ciudad argentina de Rosario vivió otro trágico episodio a raíz del narcotráfico. Este 7 de septiembre, una joven de 29 años fue atacada a disparos y perdió un embarazo de ocho meses en la zona norte de la ciudad. Su hijo de diez años también fue herido. En Cara o Ceca, entrevistamos al periodista y diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade. "Rosario está asediada por bandas narcopoliciales. Hay complicidad de la policía provincial. Este hecho de hoy tiene que ver con una disputa territorial en esta zona liberada. El problema policial es político y no policial". "No soy muy optimista de lo que viene en la provincia. Lo fundamental es lo que se haga en los barrios, para que el Estado trate de empatarle a la seducción que les ofrecen las drogas y las armas a los chicos. Hay que triplicar el presupuesto en educación, cultura y trabajo en pos de esa población", agregó. Alberto Fernández en la cumbre del G20 En el programa, también analizamos la visita del presidente argentino Alberto Fernandez a India, para formar parte de la cumbre del G20. Para ello, entrevistamos a Sebastián Schulz, sociólogo y analista internacional.
-
Economista opositor pone en segundo orden la discusión sobre el dólar en Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-08 12:25
La candidata presidencial argentina de Juntos por el Cambio dio a conocer sus propuestas en un documento, para posicionarse como una opción sólida para salir de la crisis. En tanto, en la provincia de Santa Fe se elegirá gobernador. En Brasil, la Justicia anuló las pruebas en contra de Lula Da Silva por el caso Lava Jato. Patricia Bullrich, quien se impuso como líder de Juntos por el Cambio en las elecciones primarias de agosto, busca capitalizar su propuesta de un cambio realizable, con importantes reformas, pero con una visión institucionalista. Para ello, esta semana presentó a parte de su equipo y un plan de gobierno con sus principales intenciones. “Bullrich tienen una vasta experiencia, ha enfrentado los excesos de este gobierno, y además no tiene nada que ver con Sergio Massa, como sí Javier Milei, que comparte listas con gente suya”, dijo a Cara o Ceca, el economista y diputado nacional, Ricardo Lopez Murphy, de corte liberal y cercano a la candidata. Él valoró la cohesión de la coalición en la campaña y afirmó que ve con buenos ojos la incorporación del economista Carlos Melconian y a la Fundación Mediterránea. “Viene a reforzar nuestros equipos técnicos, están haciendo un gran aporte”. En cuanto al debate sobre el dólar, muy abordado estos últimos meses, le restó prioridad. “El régimen monetario es de segundo orden, y eso incluye tanto a la dolarización como el esquema bimonetario. Primero, es esencial corregir el financiamiento del Estado, balancear el presupuesto, integrarnos al mundo y resolver la inseguridad”. Santa Fe elige gobernador Santa Fe, una de las provincias más importantes del país, definirá este domingo quién la gobernará. Según los resultados de las elecciones primarias, tiene ventaja la oposición, Unidos para Cambiar Santa Fe que está liderada por Maximiliano Pullaro y cosechó un 63,05%. En tanto el peronismo, cuya fuerza local se llama Juntos Avancemos, obtuvo un 27,93% y competirá con Marcelo Lewandowski a la cabeza. En Cara o Ceca, dialogamos con Silvina Frana, candidata a vicegobernadora provincial y también es la actual ministra de Infraestructura Servicios Públicos y Hábitat. “Estamos con mucho entusiasmo y tenemos un gran candidato. Durante esta gestión se han logrado muchos avances, como la inversión en gasoductos o el fortalecimiento del agua potable. Tenemos un ambicioso plan de vivienda para toda la provincia”. Además, hizo mención a las políticas necesarias para enfrentar al narcotráfico, uno de los mayores flagelos en Santa Fe. “Quienes hoy vienen a proponer un cambio, gobernaron los 12 años anteriores. Es un tema muy complejo y que requiere una policía fortalecida e inversión en el territorio. Tenemos que componer el tejido social porque si no, no nos van a alcanzar todos los ejércitos del mundo para parar esto”. Lula y otra victoria judicial La Corte Suprema de Brasil anuló todas las pruebas obtenidas contra el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, mediante acuerdos con la empresa constructora Odebrecht, en la causa conocida como Lava Jato. Esta decisión la tomó el juez José Dias Toffoli, quien dijo en su fallo que el encarcelamiento de Lula fue “uno de los mayores errores judiciales en la historia de Brasil” y que “fue un montaje fruto de un proyecto de poder de ciertos agentes públicos en su objetivo de conquistar el Estado por medios aparentemente legales”. En comunicación con Cara o Ceca, el periodista argentino en Brasil, Darío Pignotti, dijo que “Esto termina de dinamitar toda la causa Lava Jato, que fue un montaje. El mismo juez dice que el proceso fue una simulación con objetivos políticos”.
-
La última encrucijada argentina: ¿Estamos ante un punto de inflexión?
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-07 08:15
El editor de política del diario La Nación, Jorge Liotti, se pregunta en su último libro por el futuro político del país ante tantos fracasos consecutivos para generar cambios sostenidos. Curas de barrios populares, convocaron a una misa de desagravio al Papa Francisco. Bolivia escasea de gas y debe repensar su matriz productiva.La democracia argentina cumple 40 años, pero no logró satisfacer las demandas de gran parte de la población, en especial en materia económica. Tras el fracaso de las dos coaliciones principales, con los gobiernos de Mauricio Macri [2015-2019] y el de Alberto Fernandez [2019-2023], hay gran hartazgo social, que podría llevar al poder al outsider Javier Milei. “Estamos en un momento crucial. El próximo período es la última oportunidad que tenemos para terminar con nuestra declinación o quedaremos sin chances de volver a la senda que alguna vez recorrimos”, dijo a Cara o Ceca, el periodista Jorge Liotti. Él es editor de política del diario La Nación y ha publicado recientemente el libro “La última encrucijada: los dilemas de la democracia argentina” en el que avizora un cambio importante en el país a nivel social y político, dada la coyuntura y cómo se llegó hasta aquí. “La democracia no construyó en el plano económico lo que logró en el institucional: no encontró una matriz económica que suplantara la que se había agotado antes de 1983. Este problema se agravó en las últimas décadas y ahora convivimos con niveles altísimos de pobreza”, agregó. Sostuvo que “esta dirigencia no sintoniza con la sociedad” y que no vislumbra a ninguna figura capaz de agarrar el timón con la habilidad que requiere este tiempo histórico. “No veo a nadie que pueda convocar al conjunto de la dirigencia y reconectar con los sectores sociales que están muy desconectados de la política”, afirmó el autor. Liotti opinó que el sistema bicoalicionista [Peronismo y Juntos por el Cambio] resguardó al sistema de la inestabilidad regional, pero no cree que resista mucho más. “Están muy desgastadas y tuvieron poca capacidad de hacer reformas. Si gana Milei, habrá un reacomodamiento y tomaremos un camino más parecido al de Sudamérica”.
-
Preocupante aumento de precios en Argentina: "en agosto vimos una suba inédita en 11 años"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-06 08:09
Analizamos los últimos movimientos de campaña de los principales candidatos en la previo a las elecciones generales. También consultamos a un especialista por la suba de precios y su efecto en el consumo. Finalmente, nos comunicamos con Sergio Pascual, analista político español, por la puja por formar gobierno entre los dos principales partidos.Numerosas consultoras privadas ubican la inflación del mes de agosto por arriba del 10%, lo cual implicaría un gran salto del índice de julio, que fue del 6,3%. Esto sería una gran derrota para el Gobierno, cuyo escenario es cada vez más adverso de cara al proceso eleccionario. Por la suba de precios, entrevistamos a Isaac Rudnik, director del instituto de investigación social, económica y política ciudadana (ISEPCi). "El relevamiento mensual que hacemos de los productos de la canasta básica en negocios de cercanía de barrios populares, superó todas las previsiones en agosto. El del conurbano bonaerense, nos dio una suba en que no tuvimos en 11 años. Nos dio un 27% en 30 días". Además, opinó que los intentos de paliar los aumentos de alimentos, como el programa de precios justos, tienen un impacto moderado. "En los supermercados se encuentran los productos, pero a veces con faltante, y tienen poca repercusión en los comercios de cercanía, no los vemos mucho en ellos". En otro orden, los tres candidatos más votados continúan desarrollando sus estrategias para captar la mayor cantidad de votos que puedan, para meterse en el balotaje. Mientras el ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, intenta contener el estado de las variables económicas hasta las elecciones, Javier Milei y su partido profundizan sus posiciones, al proponer la eliminación de varias instituciones públicas y realizar un acto que relativiza el rol de los militares en la última dictadura. Por su parte, Patricia Bullrich, busca posicionarse como la referente de "un cambio realizable", por su condición más institucionalista y moderada que la de Milei. Este martes, presentó a parte de su equipo de gobierno, para mostrar que tiene una mayor estructura que su rival libertario. "Milei es quien toma la iniciativa en la campaña, mientras el resto solo se dedica a contestarle", dijo a Cara o Ceca Julio Burdman, analista pollítico. "Su mensaje no se moderó y creo que eso no va a cambiar, porque su juego es el de las propuestas disruptivas y no el de correrse al centro. Él está convencido que el votante antipolítica tiene mucho para dar. Para él debe ser mucho más del 30%", agregó. Además, dijo que le pareció "floja" la presentación del equipo de Bullrich. "Eligió un conjunto de figuras de nivel de subsecretario, sin mucho capital político. Ninguno de ellos le suma votos. Hubiera esperado a alguien importante del radicalismo". Destacó que Massa, a pesar de la desventaja de ser el ministro de Economía de un gobierno que no pudo mejorar el rumbo económico, opino que "quizás pueda convencer a algunos de que podría ser peor sin él, ya que puede mostrar medidas como la suma fija, los precios justos, mientras que ninguno de los otros candidatos está proponiendo frenar los precios desde el Estado".
-
Las sanciones de la OTAN "generaron debilidad en las capacidades de Alemania"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-09-05 16:44
La recesión que atraviesa Alemania se explica por diversos factores, pero uno central consiste en el impacto que las medidas de la OTAN tuvieron en la cuarta potencia económica del mundo. Por otro lado, en Argentina se desarrolló una marcha contra el negacionismo de la última dictadura militar.Alemania registró un crecimiento nulo en el segundo trimestre y está al borde de la recesión, según advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). La conjunción del aumento en los precios de la energía, el estancamiento y la inflación amenazan a la principal potencia económica de Europa. En diálogo con Cara O Ceca, Walter Formento -presidente del Centro de Investigaciones en Política y Economía- consideró que parte de las dificultades de Berlín se explican por la respuesta de Occidente contra Moscú: "las sanciones que OTAN le impuso a Rusia, sumado a la destrucción de los gasoductos, generaron una debilidad estructural en las capacidades de Alemania de producir barato", consideró. Según el analista, la OTAN "está tratando de forzar una relocalización de la industria de primera y segunda línea de Alemania, Francia e Italia hacia Estados Unidos y crear las condiciones de legitimidad para que la unión europea emita 30.000 millones de euros para seguir financiando las actividades que la alianza quiere desplegar en Ucrania". "La economía europea funciona en tándem con China y están tratando de desvincularla, así como también alejarla de sus principales fuentes de materias primas tanto energéticas como alimenticias, que es Rusia", afirmó Formento. Por otra parte, en Argentina, Victoria Villarruel -la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, el espacio liderado por Javier Milei- impulsó un acto para homenajear a las "víctimas del terrorismo", en referencia a los actos de violencia impulsados por organizaciones armadas durante la década de 1970, antes de que la dictadura militar (1976-1983) comenzara un plan sistemático de desaparición de personas, incluyendo a los líderes de estas agrupaciones. A partir del anuncio, referentes de organismos de Derechos Humanos llamaron a una movilización en protesta de la convocatoria impulsada por Villarruel, quien fue defensora de militares juzgados por los crímenes de lesa humanidad. En diálogo con Cara o Ceca, Cecilia de Vincenti -hija de Azucena Villaflor, fundadora de la agrupación Madres de Plaza de Mayo- afirmó que "es una falta de respeto que después de todos los juicios que se hicieron, Victoria Villarruel, hija de militares, se atreva a comparar a los 30.000 desaparecidos con los muertos en manos de civiles. La verdad es que la dictadura fue un plan sistemático de desaparición de personas". "Es emocionante ver cuántas personas salieron casi sin convocatoria. Cuando pasan estas cosas, la gente reacciona. El pueblo va a seguir saliendo a la calle porque tiene conciencia y no la va a perder", dijo De Vincenti.