🇦🇷 Argentina Episodes

1106 episodes from Argentina

Proyecto que podría inhibir candidaturas de Cristina Kirchner, en duda en el Senado argentino

From Cara o Ceca

Tras la media sanción de Ficha Limpia en la Cámara Baja, que inhibe a personas con condenas judiciales acceder a cargos públicos, pasará a debatirse en la Cámara Alta, donde el peronismo cuenta con mayoría y podría rechazarlo. En otro orden, denuncian fuerte represión policial en Panamá en manifestaciones contra la reforma jubilaría.El proyecto de Ficha Limpia obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados argentina con un total de 144 votos afirmativos, 98 negativos, 2 abstenciones y 13 ausentes, y de aprobarse en el Senado, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sería inhabilitada como candidata por tener un fallo en su contra de segunda instancia por la causa conocida como "Vialidad". "Triunfó la ciudadanía porque era una deuda de la clase política con la sociedad. Ahora se viene un panorama más complicado en el Senado, pero es un gran paso. En realidad, lo que se debatió es algo lógico; no puede haber funcionarios que tengan condenas por corrupción o con cualquier otra causa", dijo en Cara o Ceca Carlos García, diputado nacional de La Libertad Avanza por Chaco. "Todo aquel que comete un delito, sea del partido político que sea, debe ser condenado. No puede normalizarse que gente procesada utilice la política para eludir el peso de la ley. Este proyecto permite que nadie llegue al poder de esa forma", manifestó. Por otro lado, el diputado se refirió al proyecto que suspende las elecciones internas abiertas (PASO), que también obtuvo media sanción en la Cámara Baja y se debatirá en el Senado la semana que viene. "En las provincias, los gobernadores suelen desdoblar las elecciones para su beneficio o ventaja, no porque es algo que lo pida la sociedad. Hay otras prioridades en el país. No tiene sentido destinar tanto dinero en algo que los partidos políticos pueden dirimir en sus espacios internos", cerró. Denuncian represión policial contra manifestantes en Panamá Organizaciones sociales de Panamá denunciaron represión policial en medio de una manifestación contra el Proyecto de Ley 163 sobre la Caja de Seguro Social (CSS), que se debate en el Parlamento. Según el dirigente del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción, Yamir Córdoba, cerca de 500 obreros "fueron detenidos por rechazar en las calles esa iniciativa impuesta por el Gobierno y hay decenas de desaparecidos". "Los movimientos sociales panameños de todo el país presentaron sus propuestas en torno a un sistema solidario para que no haya aumentos en la edad jubilaría y que se revise el tema de las pensiones de acuerdo a la realidad", dijo en Cara o Ceca Grisel Betancourt, periodista de investigación y directora de Archivos Abiertos. "Frente a lo que se planteó, el Gobierno no hizo caso: ordenó el aumento de la edad de jubilación y mandó esos fondos a cuentas privadas para su manejo y uso. Al final va a haber menos dinero para los jubilados y va a afectar al sistema de pensiones", continuó. Por último, la periodista manifestó su preocupación sobre la situación sociopolítica del país. "Panamá está muy complicada. El desempleo creció dos puntos porcentuales con respecto al 2023. Hay demasiada informalidad porque el Gobierno anterior no hizo obras de infraestructuras", cerró.

Acercamiento Putin-Trump: "Quisieron crearle un Vietnam a Rusia y les salió mal el plan"

From Cara o Ceca

Tras casi tres años del conflicto en Ucrania, Donald Trump conversó con Vladímir Putin para avanzar con las negociaciones y resolver la situación. En otro orden, se acentúan los despidos en industrias argentinas por la caída del consumo.Tal como prometió en campaña, el presidente estadounidense tomó un rol activo en la resolución del conflicto en Ucrania. En una publicación en la red social Truth Social, Trump reveló la conversación telefónica con su homólogo ruso y aseguró que ambos trabajarían "juntos, muy de cerca" para poner fin al conflicto. Su secretario de Defensa, Pete Hegseth, sugirió en Europa que Ucrania podría perder territorio durante las negociaciones, lo que implica un giro en la postura de Washington, a casi tres años del comienzo de la operación especial. "Finalmente, se ha establecido una premisa de que Ucrania va a tener que aceptar la cesión de una franja de su territorio, hacia el sur y el este, que culmina en la península de Crimea y que pertenece a Rusia", dijo en Cara o Ceca Atilio Borón, sociólogo argentino y analista internacional. "Un acuerdo de paz o de alto al fuego pasa por ese reconocimiento y por establecer un cordón militar controlado por los cascos blancos de Naciones Unidas en esa región", agregó. Por último, Borón recordó que "en 2019 la Corporación RAND [think tank], también integrante del Pentágono, sacó un documento donde proponía crear un Vietnam a Rusia y de esa manera debilitarla, pero les salió mal el plan". Crecen los despidos en industrias argentinas por la caída del consumo El sector industrial atraviesa una crisis que se traduce en el cierre de fábricas, reducción de la producción y despidos masivos. En el último año, 2.300 empresas cerraron sus puertas y se perdieron 38.532 puestos de trabajo en el sector. En la provincia de Córdoba, la multinacional de alimentos y bebidas Nestlé paralizó la producción de la planta ubicada en Villa Nueva y le comunicó a todo el personal que debía tomarse vacaciones por la caída del consumo. "Según la empresa hay un sobrestock de productos y por eso paran la producción; terminan siendo despidos encubiertos. Nosotros expresamos la preocupación ante las autoridades y nos dijeron que no iba a haber suspensiones ni cierres de actas. Cuando pedimos que dejen la constancia de eso, no quisieron hacerlo", dijo en Cara o Ceca Fernando Páez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) de Villa Nueva, Córdoba. "Hasta el día de hoy llega gente de sus vacaciones y se entera de que las vuelve a tener hasta mediados de abril. Son 200 trabajadores. Nestlé es una empresa que invirtió hace poco más de 1.000 millones de dólares en México; no tiene crisis", agregó. Por otro lado, hablamos con Miriam Espinoza, secretaria de Trabajo de la provincia de La Rioja, quien aseguró que "se llegó a un acuerdo con la empresa de ropa deportiva Puma" luego del despido de 23 trabajadores, también por la caída del consumo de sus productos. "Logramos que 800 personas vayan a trabajar una hora menos a partir del primero de marzo cobrando un proporcional y la empresa no realizará despidos hasta el 28 de febrero del año que viene", cerró.

Javier Milei busca aprobar leyes electorales en el Congreso

From Cara o Ceca

Se debatirán dos proyectos claves para el oficialismo argentino, de cara a las próximas elecciones, en el marco de las sesiones extraordinarias. En otro orden, Israel advirtió que si Hamás no entrega a los rehenes, se reanudará la guerra en Gaza.La Cámara de Diputados del Congreso argentino intentará aprobar por tercera vez la ficha limpia, que propone inhabilitar las candidaturas de personas con condenas firmes por delitos de corrupción, mientras que el Senado tratará en comisión la suspensión de las elecciones primarias abiertas (PASO). "Es prudente suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias [PASO] porque es un costo y no tiene mucho significado en la sociedad. Es importante repensar cómo mirar hacia adelante el sistema electoral. Espero que haya dictamen en el Senado", dijo Carlos Camau Espínola, senador nacional de Provincias Unidas por Corrientes, aliado al Gobierno. Por otro lado, el legislador adelantó los proyectos que se debatirán próximamente en la Cámara Alta y aseguró que votará a favor de ficha limpia, cuando llegue al Senado: "hay que dar el debate en pos de llevar mayor tranquilidad y transparencia a la sociedad". Por último, Espínola se refirió a la situación de su excompañero de bloque Edgardo Kueider, senador expulsado por inhabilidad moral luego de ser detenido en Paraguay intentando ingresar a Argentina con 211.000 dólares. "El caso debe investigarlo la justicia y se debe cumplir con todos los procedimientos correspondientes. Queremos saber la verdad y no hay que hacer especulaciones. Todo lo que sea transparencia hay que esperarlo", cerró. Netanyahu advierte con volver a atacar Gaza si Hamás no cumple el acuerdo El primer ministro israelí amenazó con concluir el alto al fuego en la Franja de Gaza si Hamás no continúa con la devolución de rehenes antes del mediodía del sábado 15 de febrero. "A la luz del anuncio de Hamás sobre su decisión de violar el acuerdo y no liberar a nuestros rehenes, anoche ordené a las Fuerzas de Defensa de Israel que concentrara sus fuerzas dentro y alrededor de la Franja de Gaza", sentenció Netanyahu. Por su parte, Hamás acusa a Israel de haber sido el que incumplió el acuerdo. "La llegada de Donald Trump fue el factor determinante para que esta tregua a la que se llegó en enero empiece a declinar. Tanto Egipto como Jordania, países claves en este acuerdo, debieron absorber a varios ciudadanos gazatíes de la Franja de Gaza por la situación complicada que se vive ahí", dijo en Cara o Ceca Fabián Drisun, analista internacional especializado en Oriente Medio. "Hay que esperar a lo que suceda el sábado para ver cómo continúan las negociaciones. Trump ha cambiado la dinámica al poner sobre la mesa cuestiones que no se habían establecido, como el desplazamiento definitivo de la población gazatí", agregó.

Crisis en el Gobierno de Colombia: Petro exigió la renuncia a todo su gabinete

From Cara o Ceca

Gustavo Petro solicitó a todos sus ministros y otros altos funcionarios que pusieran a disposición sus cargos, a raíz de la profunda división entre el presidente de Colombia y su gabinete.La solicitud llega tras la reunión mantenida el martes 4 de febrero, que fue televisada, y en la que se hizo palpable la tensión entre Petro y su equipo ministerial. Las ministras de Trabajo y Ambiente y el ministro de Defensa ya presentaron su renuncia. "El principal problema fue el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho y de Laura Sarabia como canciller. No estamos acostumbrados a que se haga público este tipo de diferencias dentro de un Gabinete. Fue de una manera muy cruda e intimidante lo que se vivió. Como consecuencia, algunos ministros presentaron la renuncia y luego Petro le pidió la renuncia a todos, porque muchos tenían aspiraciones políticas", dijo en Cara o Ceca Heráclito Landinez, representante de la Cámara del Pacto Histórico en Colombia. Benedetti fue gerente de campaña de Petro, exembajador en Venezuela, investigado por manejos de dinero durante la campaña electoral. Sarabia también estuvo envuelta en un escándalo que involucró a Benedetti. El nombramiento de los dos desató la crisis ministerial. "Creo que las discusiones deben ser privadas, esos malestares legítimos deben expresarse, pero no estando a la vista de la sociedad, el ciudadano que no tiene formación política siente desconfianza en el Gobierno", continuó. Sin embargo, Landinez aseguró que "es bueno para el Pacto Histórico y la democracia que se haga esta renovación de Gabinete". Modelo económico argentino: "El atraso cambiario está entre un 30% y un 40% respecto de los valores históricos" El presidente argentino Javier Milei volvió a defender su modelo económico, en medio del debate por el valor del peso frente al dólar: "El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario", dijo en una entrevista televisiva, luego de cruzarse con economistas y sectores industriales que piden una devaluación. Además, habló de que su Gobierno no va a devaluar ni bajar el dólar. "Los que dicen eso son bastante brutos, por decirlo de una manera educada", insistió. "No existe un único tipo de cambio, porque eso depende de la actividad. No es lo mismo el que necesita un productor que el que está en la industria automotriz. Por otro lado, ningún Gobierno determina libremente el valor de la divisa, sino que pulsa con las fuerzas del mercado. Toda decisión tiene un costo. No se puede hacer lo que se quiera", dijo a Cara o Ceca el economista Francisco Cantamutto sobre los dichos del presidente. "El Gobierno de Milei viene con el dilema de levantar el cepo cambiario desde el año pasado. Sin embargo, al no hacerlo de entrada, ahora el oficialismo se está negando a devaluar el peso porque demostraría debilidad ante la opinión pública. Tienen que demostrar que creen en su propio programa", continuó. "El atraso cambiario está entre un 30% y un 40% respecto a los valores históricos. Para acceder a dólares financieros, además de devaluar, necesita quitar los controles del cepo. Por eso, el Gobierno estaba negociando un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional. El tema es que el ministro de Economía es el mismo que el del Gobierno de Mauricio Macri, el que le prestaron plata y se la esfumó", cerró Cantamutto.

MALAWI: The Age Limit Bill & more – 11th Feb 2025

From Rorshok Argentina Update

Registered voters, the USAID ban, a new railway line, the Child Online Protection Initiative, the Saulos Klaus Chilima Foundation, Schools of Excellence, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.To download the mp3 file: https://rorshok.com/malawiWe want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake. In 0:26, the reader should have said, "The Age Limit Bill," and in 0:30, "75." In 6:07, he should have said, "Lilongwe."Sorry for the inconvenience!

Tras la fuga de dirigentes hacia Milei, Mauricio Macri enfrenta la peor crisis de su partido

From Cara o Ceca

El exjefe de Gabinete de la ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti, renunció a su cargo y podría acercarse a la Libertad Avanza. Ya son cinco los dirigentes que dejan el partido Propuesta Republicana. En otro orden, habrá segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Ecuador.Propuesta Republicana (PRO) sigue perdiendo piezas clave en medio de las definiciones para las elecciones legislativas de 2025. Esta vez, el exjefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, ha decidido dar un paso al costado en la Administración de la ciudad de Buenos Aires, un histórico dirigente del PRO y hombre de suma confianza del expresidente argentino Mauricio Macri, a quien acompañó durante más de 40 años. Si bien su renuncia no implica un salto a la Libertad Avanza, desde el oficialismo siguen de cerca sus movimientos para poder sumarlo a la alianza, como sucedió con otros dirigentes. "Al haberse aprobado la media sanción de la eliminación de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias [PASO] en Diputados, amplía el margen de tiempo para hacer las alianzas que queda hasta las elecciones parlamentarias de agosto. Se están empezando a ver coincidencias en algunas provincias, que pueden provocar un frente electoral junto con la Libertad Avanza" dijo en Cara o Ceca Martin Maquieyra, diputado de Propuesta Republicana (PRO) por la provincia de La Pampa, aliado del Gobierno. "Los pases de funcionarios del PRO a la Libertad Avanza se vienen dando desde que asumió este Gobierno. La primera en hacerlo fue [la ministra de Seguridad] Patricia Bullrich. Es válido que personas de mucha experiencia quieran nutrir a la gestión nacional, más cuando venimos coincidiendo bastante con el oficialismo. El PRO tendrá que manejar bien esos movimientos", agregó. Asimismo, el diputado aseguró que este tipo de decisiones no lo ve como algo contradictorio porque "el propio presidente planteó la idea de ir a una alianza". Elecciones en Ecuador: González recortó la distancia y llevó a Noboa a un nuevo duelo electoral Con más del 90% de las actas procesadas, Daniel Noboa, quien asumió la presidencia en 2023 para completar un mandato interrumpido, contó con el 44,3% de los votos, mientras que Luisa González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, sumó el 43,8%. De esta manera, Ecuador celebrará una segunda vuelta presidencial el próximo 13 de abril. "No es sorpresa que Luisa González haya sacado un segundo lugar, lo que impresiona es que se haya roto el techo del correísmo, que solía tener alrededor del 30% de los votos. Es el mejor resultado que tuvo este espacio desde que no está Rafael Correa en campaña electoral", dijo en Cara o Ceca Daniel Crespo, analista político de Ecuador. "Con este empate técnico, pareciera que el presidente [Daniel Noboa] es quien tiene el panorama más difícil, porque va a tener que negociar con el resto de los candidatos y cambiar la estrategia que lo ha consolidado como anticorreista bajo la premisa 'el nuevo Ecuador'", agregó. Por último, el analista destacó que "esta elección demuestra que la imagen vendida por los medios de comunicación sobre Noboa caló en un sector de la población que veía una realidad distinta a la que se vive en las provincias. Noboa quería llevar la idea de 'combatir la delincuencia organizada' en esas zonas, pero se les dio la espalda. Enero fue el mes más violento registrado en la historia del país".

El Gobierno de Milei logró que Diputados apruebe su proyecto de reforma electoral

From Cara o Ceca

Tras el inicio de las sesiones extraordinarias del Congreso, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que suspende las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de este año. En otro orden, Trump anunció que impondrá aranceles a los productos de la UE.La media sanción de esta reforma, que permite definir por el voto popular una candidatura presidencial cuando un frente electoral tiene dos o más aspirantes, se alcanzó con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones. Ahora pasará a debate en el Senado. En caso de convertirse en ley, las primarias previstas para el 3 de agosto de 2025 quedarán suspendidas, al menos por este año. "Vamos a ir de manera diferente a lo que hizo nuestro bloque en Diputados [votaron por separado]. En el Senado tendremos una reunión sobre si actuamos en bloque o queda en cada uno. Voy a votar en contra, pero me debo al bloque, si me piden que vote a favor iremos a favor", dijo en Cara o Ceca Carlos Linares, senador opositor argentino de la alianza Unión por la Patria. El proyecto se aprobó por la división del peronismo. En este sentido, el senador remarcó que "si bien en la Cámara Baja cada uno votó según su pensamiento, el bloque debe estar unido para frenar al Gobierno". Por último, Linares se refirió a la interna entre la exvicepresidenta Cristina Kirchner y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. "Cristina [Kirchner] representa el pensamiento y la conducción del peronismo. Ella tiene un rol fundamental, si participa o no de las elecciones lo definirá ella, pero sirve para unificar a la única oposición que le hace frente a Javier Milei. [Axel] Kicillof debería hablar con ella porque él es producto de su política", resumió. La UE responderá si Trump impone aranceles a sus productos La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que la Unión Europea (UE) está preparada para actuar "con firmeza" si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impone aranceles a la importación de productos europeos. A la vez, defendió la necesidad de mantener una relación transatlántica "fuerte" por los vínculos económicos entre ambos bloques. "Europa cayó dentro de la política internacional estadounidense porque forma parte del déficit comercial internacional de EEUU, además de China, México y Canadá. La presidenta de la comisión solo aclaró que va a responder con firmeza, similar a lo que hizo en 2018, cuando Trump anunció aranceles al aluminio y el acero y la UE se lo devolvió a través del aumento de los aranceles a las motos y a una bebida que hacen en estados republicanos", dijo en Cara o Ceca Mercedes Koch, analista internacional. "Lo que hay de fondo es que Trump quiere delinear el orden mundial basándose en 'golpear el tablero' para negociar. Es algo muy sensible para la UE porque ya tuvo el golpe del gas ruso, que fue cortado por Ucrania a partir del conflicto, y que implicó comprar gas licuado a Estados Unidos, el cual es supercaro", cocluyó Koch.

Sobreviviente analiza los puntos en común de la dictadura militar argentina con el nazismo

From Cara o Ceca

Miriam Lewin, periodista y escritora argentina, presentó su libro 'Dina y Natan', una madre y su hijo huyendo del holocausto y relató su historia personal como víctima de la dictadura argentina. En otro orden, Argentina abandona la OMS.Miriam Lewin, periodista y escritora argentina especializada en periodismo de investigación, visitó Sputnik para relatar su historia personal como secuestrada de la dictadura (1976-1983) y hablar de su libro Dina y Natan, sobre la historia de una madre y su hijo que atraviesan el Holocausto y se reencuentran en Argentina en los años 50. "La historia de este libro me llegó antes de la pandemia a través de un familiar, porque había alguien de su familia que había tenido una vida muy particular. Al principio parecía un relato de tantos miles de sobrevivientes al Holocausto, pero después la historia cuenta la vida de dos criminales de guerra buscados en Vicente López [Argentina] en los años 60", narró Lewin. Se refería a Adolf Eichmann y Joseph Mengele, que vivieron en Argentina después de la guerra huyendo de la persecución judicial y legal contra los líderes nazis. "La historia se pone más interesante. La madre y el hijo que habían sido separados por la guerra se reúnen en Argentina. Sin embargo, el encuentro no fue nada maravilloso porque la madre se había casado con un nazi, uno de los criminales que estaba siendo buscado, y le pide a su hijo que no le diga a nadie que es familiar de ella", dice Lewin.La escritora argentina mostró preocupación por la actualidad política de desmontar y desfinanciar los organismos de derechos humanos llevada adelante por el Gobierno de Javier Milei. "Yo pude haber sido una de las pasajeras de los 'vuelos de la muerte', era algo muy perverso: los arrojaban de noche a las profundidades del Océano para que las corrientes no los traigan para la costa", recordó. "Gracias a que identificamos los aviones pudimos reconocer los pilotos y tres de ellos fueron condenados por los asesinatos de las monjas francesas [Léonie Duquet y Alice Dumont] y las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo [Azucena Villaflor]", cerró. Argentina abandona la OMS: "Abandonar estas instancias es costoso" Javier Milei tomó la decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud por diferencias en la gestión sanitaria durante el Gobierno de Alberto Fernández. "El camino no es el abandono en estas instancias, sino tratar de incidir en ellas para mejorar su funcionamiento frente a los desafíos importantes como lo son las pandemias y desastres naturales", dijo a Cara o Ceca Rubén Torres, presidente del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud Argentina (IPEGSA), quien, además, dirigió un área de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta 2013. "No es la solución. Es fundamental un organismo que coordine los esfuerzos de todos los países para el funcionamiento global del sistema de salud", agregó. Por otro lado, el exdirector de un área de la OPS explicó cuál es el alcance que puede llegar a implicar la decisión del Gobierno argentino. "Argentina seguirá siendo miembro de la OPS, que es el organismo más antiguo que se creó para los sistemas de salud de las Américas. Por lo tanto, seguirá formando parte del Fondo Rotatorio para la compra de vacunas, donde cada país lo obtiene de forma más barata que si se vende en el mercado global. Pero deberá definir su política de salud en el marco de las catástrofes naturales y pandemias", cerró. La decisión del Gobierno nacional llega luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, hiciera también efectiva la salida del país norteamericano de la organización.

Crisis: empresas clave del campo argentino podrían quebrar

From Cara o Ceca

Tres grandes compañías del sector agro y lácteo se presentaron en concurso de acreedores por una deuda millonaria y escasa liquidez. En otro orden, un enfrentamiento por el presupuesto en Francia podría llevar a la caída del primer ministro.El sector agropecuario argentino enfrenta un panorama muy duro. En los últimos meses, varias empresas claves, como la cooperativa láctea SanCor, Los Grobo Agropecuaria y Agrofina y Red Surcos, se vieron obligadas a solicitar la apertura de un concurso de acreedores por una deuda de US$50.000.000. Desde las compañías explicaron que la crisis es por "la caída en la demanda y las dificultades para acceder a crédito". En Cara o Ceca hablamos con Hector Huergo, editor jefe de la sección Rural y autor del newsletter del diario argentino Clarín Rural, quién afirmó que "el campo está atravesando un momento no bueno pero no llega a una crisis por estos sucesos respecto de Red Surcos, Sancor y Los Grobo. Los precios internacionales han bajado y están en niveles históricamente más bajos". El especialista añadió que "el sector está descapitalizado y sin fuerzas para crecer. Estamos muy lejos de que se vaya a terminar cuando se desarrolle [el petróleo de] Vaca Muerta o el litio. Tenemos que hacer que cada sector se desarrolle con sus propios recursos". Huergo explicó las principales diferencias de estas tres grandes empresas que hoy están en crisis. En el caso de la cooperativa láctea Sancor, una de las más importantes del país, "se hicieron malos negocios. Hace 20 años que están en crisis. Quisieron deshacerse de sus activos vendiendo miles de sus plantas", dijo Huergo. En cambio, según Huergo, Red Surcos "está en un negocio súper competitivo sin productos especiales". Por otra parte Los Grobo, uno de los principales grupos agrícolas y exportadores del país, "es una empresa que había crecido mucho hasta que Gustavo Grobocopatel [uno de los dueños] sintió que el negocio le quedaba grande, vendió las filiales brasileñas y sus acciones argentinas. Y lo agarró un fondo muy fuerte con recursos financieros pero con desconocimiento de las características internas de la empresa". Crisis política en Francia: el primer ministro aprobó el Presupuesto por la fuerza y activó una moción de censura El primer ministro de Francia, François Bayrou, se dispone a superar dos mociones de censura en la Asamblea Nacional y salvar el presupuesto que aprobó sin el aval del parlamento, aunque sin alejar los riesgos de la inestabilidad política que vive el país desde 2024. Bayrou ya había adelantado que recurriría a la prerrogativa constitucional para sacar adelante las cuentas generales y también el presupuesto de la Seguridad Social, a sabiendas de que el artículo 49.3 faculta al resto de partidos a presentar mociones de censura contra el Gobierno. "Lo que hizo el ministro no es inconstitucional. Normalmente este artículo se usa en caso de una emergencia pero como el presidente Emanuel Macron no tiene mayoría en el parlamento ha abusado de esta facultad", dijo en Cara o Ceca Romain Mingus, periodista francés. "La única forma de contraatacar que tiene el Congreso contra esta medida es poner una moción de censura para derrocar al Gobierno. Bayrou ha logrado dividir el nuevo frente popular. Los socialistas liberales se han retirado de ese frente y están apoyando al Gobierno actual. Hay pocas probabilidades de aprobar la censura", cerró.

"El Gobierno argentino quiere debatir proyectos en sus términos"

From Cara o Ceca

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, oficializó el pedido de sesión especial presentado por La Libertad Avanza y los bloques aliados, para llevar la derogación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) al recinto este jueves 6. En otro orden, Ecuador impuso un aumento de aranceles a México.Además de la reforma electoral, el temario incluye otros proyectos, como la modificación del Código Procesal Penal sobre el juicio en ausencia de los imputados. Este martes 4 de febrero da inicio el trabajo legislativo de las sesiones extraordinarias del Congreso con la reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda, para tratar el proyecto de suspender el sistema que permite a los distintos espacios políticos definir sus candidaturas antes de las elecciones generales. Esteban Paulón, diputado opositor de Encuentro Federal, visitó los estudios de Sputnik en Argentina y conversó con nosotros acerca de los proyectos que se van a llevar a cabo en el Congreso. "Hay una necesidad del Gobierno de recuperar la iniciativa y la agenda. Ellos sienten que si logran debatir el proyecto para suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias [PASO] y lo aprueban el jueves 6, van a poder dejar de lado otros temas del debate social. Solo quieren que se apruebe algún proyecto y demostrar que ellos siguen teniendo el poder", dijo Paulón. Asimismo, afirmó que "este proyecto no se puede debatir en dos horas de comisión, con un texto que no está y que no hay un presupuesto. El Gobierno dice que va a ahorrar 150 millones de dólares. ¿Cómo sacás el cálculo si no hay todavía un presupuesto aprobado? El Gobierno quiere debatir proyectos en los términos que ellos quieren". Por otro lado, el diputado opositor hizo referencia al discurso de Milei en el Foro de Davos en contra de la ideología de género. "Siento que Milei buscó pertenecer a un grupo, por eso en Davos habla de ‘mi amigo Trump, Musk, mi amiga Meloni’. Pero sabemos que no es así. Solo pueden coincidir con la agenda social, pero en lo económico no. Todos son proteccionistas y nacionalistas, a diferencia de él. Trump dice ‘solo hay dos géneros’ y él lo reivindica porque quiere formar parte de ese grupo", cerró. Ecuador sigue los pasos de EEUU: impuso aranceles del 27% a México El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció que impondrá un arancel del 27 % a todos los productos que se importan desde México, país con el cual rompieron relaciones tras el asalto a la embajada mexicana en Quito en 2024 para detener al exvicepresidente correísta, Jorge Glas. A través de un mensaje en redes sociales, el mandatario reafirmó su intención de firmar un tratado de libre comercio con México, pero justificó el arancel anunciado al considerar que el actual intercambio comercial no petrolero entre ambos países configura un "abuso" para el país andino, ya que se importa más de lo que se exporta. "Fue una decisión sorpresiva, no era algo que había estado en el debate electoral, menos durante el Gobierno de Noboa. No hubo ni una discusión. Sin embargo, la relación comercial entre Ecuador y México no es favorable, es deficitaria. Hace un par de años Ecuador intentó entrar en la Alianza del Pacífico y eso se podía con un tratado de libre comercio con México, el cual no tuvo éxito", dijo en Cara o Ceca Fernando Carrión, analista internacional en Ecuador. "Con esta medida, Noboa busca formar un vínculo estrecho con los Estados Unidos y generar un resultado positivo para las elecciones", continuó Carrión.

MALAWI: Policy Rate Unchanged & more – 4th Feb 2025

From Rorshok Argentina Update

An increase in electricity tariffs, a condom shortage, civil servant salaries, the Malawian’s US deportation, fake PhDs, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake.In 0:51, the reader should have said, "MacDonald," and in 4:30, "by." In 5:32, she should have said, "ICE," in 6:55, " earnings," and in 8:00, "filed." In 8:04, she should have said, "alleging."Sorry for the inconvenience!

Diputado opositor argentino: "Milei no puede llevarse por delante el Congreso"

From Cara o Ceca

La Cámara de Diputados de Argentina inicia su agenda de sesiones extraordinarias este 4 de febrero. El Gobierno buscará los votos necesarios para aprobar la reforma electoral. En otro orden, Trump impuso un aumento en los aranceles a Canadá y México, aunque luego suspendió la medida con su vecino sur.Las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Justicia se reunirán de forma conjunta para analizar el proyecto de reforma electoral impulsado por el Ejecutivo nacional. La iniciativa, originalmente orientada a eliminar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), un sistema que permite a los distintos espacios políticos definir sus candidaturas antes de las elecciones generales, ha sido reformulada en clave de suspensión. Tras intensos encuentros con bloques aliados y sectores del diálogo parlamentario, el oficialismo ha decidido proponer la suspensión de las PASO en lugar de su eliminación, para garantizar la aprobación. "Yo soy partidario de que no tenemos que bajar al recinto, no tenemos que legitimar a Milei que se lleve por delante el Congreso", dijo en Cara o Ceca Eduardo Valdés, diputado nacional de Unión por la Patria. El diputado afirmó que "en un año electoral no se cambian las reglas del juego. No se puede plantear una reforma electoral cuando estamos cerca de las elecciones. Es una vergüenza". Por otro lado, Valdés hizo referencia a la última interna que hubo entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por la conducción del peronismo. "Cristina y Axel se quieren, tuvieron una vida política juntos y van a poder superar esto. Yo voy a lograr que el peronismo vuelva a unirse. La división genera la perdurabilidad de este Gobierno libertario", concluyó. Trump puso en pausa los aranceles de EEUU a México, pero siguen vigentes para Canadá y China Tras la conversación con la presidenta mexicana, Claudia Sheimbuam, Donald Trump puso en pausa el aumento de aranceles del 25% para México, pero los dejó vigentes para Canadá, como así también el 10% para China. "Trump volvió a la carga con su forma de hacer política internacional, muy similar a la de su primer mandato. Con Canadá había una relación fraternal, tiene un acuerdo de libre comercio", dijo en Cara o Ceca Rodrigo Ventura de Marco, analista internacional. "Hubo una excepción con el petróleo, porque si lo aumentaba en un 25% hubiese sido problemático. Va a ser una transición gradual para poder suplir la demanda. Estados Unidos se quiere ver fortalecido, aumentar la interdependencia del mundo con ellos", cerró.

Exministra de Seguridad argentina: "En épocas de crisis aumentan los delitos y la violencia"

From Cara o Ceca

En los últimos días, aumentaron los asesinatos por robo en el conurbano bonaerense. En 2024, se contabilizaron 176 enfrentamientos armados entre delincuentes y la Policía, cuando en 2023 fueron 98. En otro orden, las deportaciones masivas en EEUU volvieron a ser el centro del debate. ¿Qué políticas faltan para mejorar la vida de los migrantes?La situación de la inseguridad en el área metropolitana de Buenos Aires generó en las últimas semanas un fuerte contrapunto entre el Ministerio de Seguridad de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, que decantó en una reunión entre ambas autoridades. Allí, más allá de algún plan de acción, prevaleció un pase de facturas. En el último trabajo de 2023 difundido por la consultora Federico González y Asociados, la inseguridad se ubica, con un 88,6% de menciones, al frente de las preocupaciones manifestadas por los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Por su parte, desde el Gobierno expresaron su preocupación y subrayaron la importancia de superar diferencias políticas para garantizar soluciones efectivas. "Esto no se trata de rivalidades entre gobiernos, sino de actuar para proteger a la ciudadanía", puntualizaron. "Salvo los homicidios, los datos nos los tenemos consensuados. El año pasado [2024], el Ministerio Público Fiscal de la provincia mostró un aumento en los homicidios y en delitos contra la propiedad. Siempre en épocas de crisis en Argentina aumentan los delitos y la violencia", comentó en Cara o Ceca Sabina Frederic, exministra de Seguridad de la Nación. En ese marco, la exfuncionaria afirmó que "el Gobierno no propone políticas eficientes, sino más bien medidas destinadas a hacer negocios. La iniciativa de ampliar el uso de armamento no está dirigida a bajar la inseguridad". Sin embargo, Frederic aseguró que "la tasa de homicidios en Argentina es la más baja de Latinoamérica. Es el país más seguro de la región". Por último, la exministra de Seguridad se refirió a la ley Antimafia que impulsa el Gobierno para combatir el crimen organizado y que tiene el dictamen de mayoría en el Senado."Quieren imponer que hay una invasión de personas ilegales cuando esa irregularidad está creada permanentemente" Las deportaciones masivas en Estados Unidos han vuelto al centro del debate en el mundo. Muchos líderes aliados del presidente norteamericano, Donald Trump, buscan endurecer las políticas migratorias a través de medidas estrictas, como Javier Milei, que anunció la construcción de un alambrado en la frontera con Bolivia para evitar el flujo de personas ilegales y contrabando. "Estamos enfrentando una escalada de deportaciones. La migración de las personas que eligen vías no habilitadas son aquellas que no tienen los recursos necesarios para salir de su país. Es culpa de las malas políticas que hay en el mundo", declaró en Cara o Ceca Pablo Ceriani, vicepresidente del Comité ONU de Derechos de Migrantes y Familiares. "Hay una contradicción intencional en el discurso de Trump como los otros que acompañan esta idea de deportar inmigrantes. Quieren imponer que hay una invasión de personas ilegales cuando esa irregularidad está creada permanentemente. Estados Unidos hasta hace poco tenía un mecanismo para que las personas a distancia pidieran asilo, pero lo cerró Trump", agregó. Para el caso de Argentina, el especialista también cuestionó la forma en que impulsan la medida. "Un cerco de 200 metros en una frontera de 12 kilómetros no va a frenar el narcotráfico ni el tráfico ilegal de personas", cerró.

China y Estados Unidos: la competencia estratégica del siglo XXI

From Cara o Ceca

China viene convirtiéndose en una potencia mundial desafiando a EEUU y ahora lo hace en el campo de la inteligencia artificial. En otro orden, Robert F. Kennedy espera la confirmación del Senado para asumir como secretario de Salud de Estados Unidos.El exembajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, visitó los estudios de Sputnik para analizar el desarrollo tecnológico y la competencia estratégica Estados Unidos y el país asiático. "DeepSeek [nueva plataforma de inteligencia artificial] es la punta del iceberg para China. Estamos viendo un gran desarrollo de aplicaciones en este país que son hasta mejores que las de occidente. China tiene su propia soberanía tecnológica", comentó en Cara o Ceca Vaca Narvaja. Para el exfuncionario, "todo lo que hizo Trump en su primer mandato le salió al revés. El esquema arancelario, los bloqueos tecnológicos y las sanciones económicas, le jugaron en contra. En este segundo mandato, China está mucho más fortalecida. Armó un esquema regional más fuerte con la ASEAN [Asociación de Naciones del Sudeste Asiático], la Unión Africana y con América Latina", continuó. Por último, Vaca Narvaja se refirió al modelo económico proteccionista de Trump y sus políticas sociales. "Si bien estoy de acuerdo con este modelo, el problema de Estados Unidos es que lo hace cuando le conviene. Si la globalización los va a beneficiar, la aceptan, y cuando deja de ser buena, la globalización es el enemigo. Pero como le está saliendo mal esta iniciativa de ir con el nacionalismo, radicaliza todo el esquema de los migrantes y apela a la peor miseria de su electorado", apuntó. Robert F. Kennedy espera la confirmación del Senado para asumir como secretario de Salud de EEUU tras ser acusado de "depredador" por su prima Previo a la audiencia de confirmación en el Senado de Robert F. Kennedy Jr., la única hija del Presidente John F. Kennedy, Caroline Kennedy, decidió utilizar las redes sociales para criticar el nombramiento de su primo y aseguró que no solo no es apto para encabezar el Departamento de Salud y Servicios Humanos para el que fue propuesto por el Presidente Donald Trump, sino que también lo calificó como un "depredador" e "hipócrita". En Cara o Ceca hablamos con Mauricio Zabalza, periodista en Estados Unidos, quien recalcó que "Caroline Kennedy fue funcionaria por el partido demócrata y su primo quiere ser secretario de Salud por los republicanos. Por lo que en primera instancia hay una pelea política". El periodista destacó que "la campaña de él para candidatizarse a presidente fue errática también. Él promulgaba que todas las vacunas estaban mal diseñadas. Ahora cambió su discurso". "Es preocupante lo de Kennedy, pero va a ser aprobado por el Senado porque con el ministro de Defensa [Pete Hegseth] pasó lo mismo. Él también negó las afirmaciones que había dicho en el pasado y tenía denuncias de abuso sexual", cerró Zabalza.

"Trump podrá acelerar las negociaciones con el FMI, pero no le va a dar mucho dinero a Argentina"

From Cara o Ceca

El organismo aseguró que las conversaciones técnicas continuarán en las próximas semanas. El Gobierno busca un acuerdo con desembolsos que le permita acelerar la salida del cepo cambiario. En otro orden, México y Estados Unidos mantienen conversaciones para renovar el acuerdo de seguridad.El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el fin de la misión técnica de los últimos días con funcionarios del equipo económico para avanzar en un acuerdo con financiamiento que le permita al Gobierno acelerar la salida del cepo cambiario. En las próximas semanas continuarán las negociaciones de manera virtual y no está en agenda, por el momento, una visita del Ministerio de Economía a Washington. Claudio Loser, exdirector del FMI en representación de Argentina, habló con Cara o Ceca desde Washington, y afirmó que "hay una muy buena perspectiva de un programa con el Fondo. Los temas principales no tienen foco en el ajuste fiscal, sino el cepo, el valor del dólar y cuánto dinero se le puede dar. Donald Trump puede ayudar en acelerar esas negociaciones, pero no le va a dar mucho dinero a Argentina". "Me llamó la atención que la misión del fondo estuvo una sola semana en Argentina y que, a pesar de que habían sido muy positivas las reuniones, habían anunciado que iban a seguir conversando. Se podría decir que es una nueva forma de negociar", agregó. Asimismo, Loser destacó que "el Fondo prestará el dinero solamente para cuando las reservas estén en una situación de crisis, no para sustituir capitales o dividendos". Crece la tensión entre Sheinbaum y Trump por la deportación de migrantes y los aranceles Desde la campaña presidencial, Donald Trump amenazó con deportaciones masivas de mexicanos y la imposición de aranceles a productos de México. A pocos días de iniciado su nuevo mandato, estas amenazas se han convertido en acciones concretas. Pese a los meses de advertencias, México enfrenta una crisis migratoria, económica y de seguridad. "No hay nada nuevo, Donald Trump tenía una deuda con su electorado y está cargando toda la munición contra México. Hay mucho miedo, se sabe que muchas personas mexicanas no están yendo a sus trabajos en Estados Unidos ni los niños están asistiendo a las escuelas", dijo en Cara o Ceca Estefanía Cruz Lera, especialista en incorporación política de minorías en EEUU y sistema político estadounidense. La analista habló de cómo los migrantes contribuyen en la economía estadounidense. "La realidad es que muchos se dedican a la producción de alimentos, la hostelería y la salud. Son los que mantienen limpio al país norteamericano. Después de la pandemia se empezó a valorar su labor". Cruz Lera se refirió a los aranceles que quiere aplicar Trump a los productos mexicanos: "Trump está investigando el impacto de los aranceles a México y Canadá. Los primeros datos que salieron es que perjudicarían mucho a la economía local", cerró.

"DeepSeek en términos energéticos y de recursos, es más eficiente y más barato que ChatGPT"

From Cara o Ceca

China lanzó un nuevo sistema de inteligencia artificial que puede competir con el chatbot más popular desde hace más de dos años, Chat GPT. En otro orden, el Gobierno de Milei levantará un muro en la frontera con Bolivia.DeepSeek es un asistente de inteligencia artificial (IA) generativa que la firma china del mismo nombre lanzó como app sin costo de uso. Además de responder preguntas en un formato conversacional, puede navegar por la web para ofrecer respuestas actualizadas, resumir documentos de texto de manera rápida y utilizar el razonamiento para resolver problemas complejos. "Este lanzamiento, a diferencia de ChatGPT, se puede descargar en cualquier máquina, además de poder usarlo desde la web. Este nuevo sistema tiene la capacidad de hacer un razonamiento. Cuando le haces una pregunta o un pedido, tiene una instancia de reflexión y uno lo puede leer. Sería similar a cuando nosotros pensamos en voz alta", dijo en Cara o Ceca David Coronel, miembro del Observatorio de Derecho Informático Argentino y fundador del Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial. Coronel aseguró que DeepSeek "en términos energéticos y recursos, es más eficiente y más barato que ChatGPT" y advirtió sobre los desafíos que tendrán los futuros programadores. "Hay un montón de tareas concretas que no se van a hacer más a mano. Se va a profundizar muchísimo. Hay que ver la dinámica laboral e industrial porque estas nuevas plataformas, si bien crean trabajo, también los destruye. Pero seguramente van a tener más herramientas para desarrollar sistemas y habrá más arquitectos que diseñen eso que programadores", cerró. Reacciones en Bolivia por el alambrado en un municipio argentino fronterizo La ciudad de Aguas Blancas, en la provincia argentina de Salta, lanzó una licitación para instalar un alambrado de 200 metros en la frontera con Bolivia, con el objetivo de frenar cruces ilegales y contrabando. La medida ha generado preocupación en el Gobierno boliviano, que llamó al diálogo bilateral para abordar la situación. "Esto no es un caso aislado. En el último año, se vienen tomando medidas en contra del pueblo boliviano. En Salta y Jujuy comenzaron a cobrar la atención médica a los bolivianos. Eso ya comenzó a poner una alerta sobre los tratados existentes, desde la Justicia local empezaron a plantearse ir a la justicia internacional", comentó en Cara o Ceca Sebastián Ochoa, corresponsal de Sputnik en Bolivia. "En un primer momento, Bolivia no quiso tomar postura hasta que sacó un comunicado. El Gobierno teme que haya represalias con los ciudadanos bolivianos que están en Argentina. El año pasado [2024], en Aguas Blancas, la frontera donde quieren poner el alambrado, fue asesinado un joven que cargaba productos, una especie de contrabando a baja escala, que llevaba hojas de coca. La cuestión es que Patricia Bullrich [ministra de Seguridad argentina] dice que está combatiendo al narcotráfico, pero en realidad está atacando a gente que pasó un producto que es costumbre entre ambos países", cerró.

MALAWI: US Foreign Aid Ban & more – 28th Jan 2025

From Rorshok Argentina Update

US Foreign Aid ban, poverty gap, fuel price ranking, record-high tobacco sales, submissions for expatriates, new Malawi Airline flights, former Immigration Director, Zinthenga Banda diesThanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Summary of Oxfam twenty twenty-four Report: https://mwnation.com/poor-rich-gap-widens/ Full Oxfam twenty twenty-four Report: https://africa.oxfam.org/latest/publications/takers-not-makers We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate

Trump y Petro lograron un pacto para evitar sanciones

From Cara o Ceca

Estados Unidos y Colombia se enfrentaron diplomáticamente luego de que Gustavo Petro rechazara el ingreso de dos aviones militares con colombianos deportados por el Gobierno de Donald Trump. En otro orden, hablamos con Sebastián Lacunza, periodista argentino, para analizar la figura de Javier Milei de cara a las próximas elecciones legislativas.Luego de la decisión del presidente colombiano de rechazar los aviones militares con migrantes desde Estados Unidos, Trump anunció en su red social Truth Social una serie de medidas que incluían la imposición de "aranceles de emergencia" del 25% para todos los productos colombianos, la posibilidad de elevarlos al 50%, la suspensión de visas, el endurecimiento de las medidas migratorias y aduaneras contra los ciudadanos y los productos colombianos, y criticó a su par, a quien calificó como "socialista". Sin embargo, tras febriles negociaciones, la Casa Blanca logró que el gobierno colombiano cediera a sus condiciones. "El impasse fue superado", señaló el Gobierno del presidente colombiano. "Petro es de una vertiente política totalmente diferente a Trump. Pero sorprendió porque la respuesta fue muy contundente y mostró que la relación entre ambos países debe cambiar de alguna forma. Colombia está en negociaciones débiles con Estados Unidos por el comercio exterior, va a tomar años y décadas en recuperar esa conexión", dijo en Cara o Ceca Ulf Thoene, profesional en relaciones internacionales e historia desde Colombia. El especialista destacó que hay una "enorme diferencia" entre las Administraciones de Biden y Trump para América Latina: "Vendrán grandes cambios con Trump, más allá de que estamos viendo acciones que ya conocíamos [la aplicación de aranceles a México y Canadá]. Hay que esperar todavía para ver qué políticas implementará Trump para Latinoamérica. Nuestra región es importante para los estadounidenses porque tenemos muchos recursos naturales para explotar e importar", continuó. "El orden mundial está cambiando, más aún con China y Rusia, que están más presentes para América Latina", cerró. "La pregunta sería si Milei podrá mantener la popularidad a lo largo del año" Sebastián Lacunza, periodista argentino, analizó la figura de Javier Milei de cara a las próximas elecciones legislativas 2025 y la relación tensa con su principal partido aliado, Propuesta Republicana. En Cara o Ceca, Lacunza afirmó que "estamos en un marco donde hay una militancia oficialista muy agresiva que exporta el carácter del Gobierno y un sector que normaliza el discurso del presidente. Sin embargo, Milei no está en una crisis de popularidad. Pero la pregunta sería si lo podrá mantener". A pesar del ajuste que aplicó, Milei sigue teniendo un apoyo importante. Sobre la tensión entre Mauricio Macri, líder del partido Propuesta Republicana (PRO), con el Gobierno sobre quién será el candidato en las elecciones legislativas 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, Lacunza señaló que "la discusión es previsible porque están disputando la ciudad, el lugar más importante del país que fue manejado siempre por el PRO. Mauricio Macri va a ir con una propuesta de derecha más clara", cerró.

Francia pidió a la Unión Europea prepararse ante la amenaza de Trump de subir los aranceles

From Cara o Ceca

El ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin, solicitó al bloque europeo que se prepare con "medidas de represalia", en caso de que el presidente Donald Trump cumpla su amenaza de incrementar los aranceles a los productos europeos. En otro orden, generó rechazo en Argentina la exposición de Javier Milei en Davos.Durante su campaña electoral, el presidente Donald Trump advirtió que impondría nuevos aranceles a los productos europeos si la Unión Europea (UE) no aumentaba sus compras de petróleo y gas estadounidenses. Luego de posesionarse este 20 de enero, reiteró esta postura, aunque no ofreció detalles sobre cuándo ni cómo implementará estas medidas. El ministro de Comercio francés respondió a las amenazas diciendo que "Europa no debe quedarse de brazos cruzados" y reiteró que, aunque Estados Unidos siga siendo un país aliado, es necesario estar listos para responder ante cualquier medida que afecte los intereses europeos. "Úrsula Von der Leyen [presidenta de la Comisión Europea] sostuvo que la relación con Estados Unidos será con la base del pragmatismo, que hay mucho en juego para ambas partes y que las empresas europeas emplean a más de un millón de estadounidenses y muchos de ellos dependen del comercio de Europa", dijo en Cara o Ceca Guioconda García, periodista en Francia. García se refirió al discurso de Trump en Davos, en el cual pidió a los países de la OTAN elevar su gasto en defensa al 5% del PIB: "La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, dijo que Trump tiene razón solo cuando sostiene que los países del bloque europeo no invierten en defensa y reforzó que es el momento de invertir." "Estados Unidos no debe estar presionando a la Unión Europea con que invierta en armas, son países fuertes en ese comercio, pero con distintos manejos", cerró. Diputado de Milei: "La batalla cultural es contra la ideología de género" Al igual que en su presentación del año pasado, Javier Milei dio un fuerte discurso en la presentación en el Foro de Davos, donde atacó a la clase política, salvo a Donald Trump, Viktor Orban, Georgia Meloni y Nayib Bukele. En esta ocasión, el presidente argentino dejó de lado la agenda económica para apuntalar la "batalla cultural" de su Gobierno y cargó en duros términos contra el "wokismo" –el nombre con el que se identifica a la agenda progresista–, al que calificó de "enfermizo", además de adjudicarle la responsabilidad del presunto deterioro del mundo occidental. "Es la gran epidemia de nuestra época", afirmó. "No importan los modos o las formas del presidente, es algo político. Me parece que le están buscando la quinta pata al gallo. Lo que dice Milei está bien, tenemos que competir con los sectores que piensan distinto. La batalla cultural es contra la ideología de género", dijo en Cara o Ceca Jose Peluc, diputado nacional de La Libertad Avanza por la provincia de San Juan. Para el diputado, "la idea de la libertad es que el gobierno no te diga a dónde tienes que irte de vacaciones o en qué tienes que gastar tu dinero. Cada uno puede opinar o decir lo que quiere". "El problema de este país son las mentiras y la falta de soluciones que nos dejaron los gobiernos anteriores. Milei es el único que viene a decir la verdad", agregó. El diputado se refirió a las negociaciones del Gobierno con los diputados aliados para definir los temas de las próximas sesiones extraordinarias del Congreso. "En ambas cámaras estamos trabajando con estas iniciativas para que puedan debatirse en el Congreso y sean aprobadas, pero aún nos falta apoyo", dijo, refiriéndose al proyecto de ficha limpia, según el cual no se podrá candidatear alguien con una condena de segunda instancia, y la eliminación de las elecciones primarias.

Aniversario del homicidio del reportero argentino José Luis Cabezas: "Seguimos esperando justicia"

From Cara o Ceca

El 25 de enero se cumplen 28 años del asesinato del reportero argentino que se convirtió en el mayor emblema de la lucha en pos de la libertad de expresión. En otro orden, analizamos la dimisión del canciller de Colombia.Gladys Cabezas, hermana de José Luis Cabezas, el reportero argentino secuestrado y asesinado hace 28 años en la ciudad de Pinamar, provincia de Buenos Aires, bajo las órdenes del empresario Alfredo Yabrán, visitó los estudios de Sputnik para hablar del impacto que tuvo la muerte de su hermano en la sociedad. "José Luis estaba trabajando en la costa, él siempre iba para enero, yo estaba en el campo de mis tíos con mis hijos y el padre de mis hijos. De su muerte nos enteramos por un flash informativo. Nos descompusimos todos, al principio pensamos que había sido un accidente de tránsito. Fue muy cruel que lo hayan matado de esa forma", recordó Gladys. El asesinato de José Luis Cabezas ocurrió el 25 de enero de 1997, perpetrado por la banda criminal Los Horneros, dirigida por el expolicía de Pinamar, Gustavo Prellezo, quien fue contratado para llevar a cabo el crimen. En el año 2000 los responsables fueron condenados a prisión perpetua (25 años en Argentina) pero salieron en libertad, provocando mucha controversia y protestas por parte de la sociedad y sus familiares. Gladys aseguró que su hermano nunca les contó que "recibió amenazas" hasta el día de su muerte, cuando su esposa le dijo que a José Luis "lo llamaban todo el tiempo amedrentando". "Yabrán era testaferro de muchos empresarios y tenía más poder que el presidente [Carlos Menem]", enfatizó Gladys sobre el asesino de su hermano. En 1996, Cabezas había publicado en la revista Noticias la primera foto conocida del empresario Alfredo Yabrán, investigado por casos de corrupción. Gladys, la hermana de José Luis Cabezas, remarcó que nunca hubo justicia por él. "Fuimos todos los días a tribunales. Nos vendieron pescado podrido. No nos olvidemos que el ministro de Justicia de ese momento [Elías Jassan] tuvo que renunciar porque estuvo implicado en las llamadas con Yabrán. En este país a nadie le preocupa nada, hay muy poca empatía e impunidad. Seguimos esperando justicia", cerró. El canciller de Colombia dejó su cargo, pero sigue apoyando a Gustavo Petro El canciller Luis Gilberto Murillo dejará su cargo el 1 de febrero. "Era algo que se sabía qué podía pasar. Murillo tenía pretensiones presidenciales. Quiere ser candidato del partido de Gustavo Petro. Lo que sorprende es su reemplazo, Laura Sarabia. Si bien es el brazo derecho de Petro, ha pasado por todo el Estado", comentó en Cara o Ceca Sebastián Nohra, politólogo en Colombia. "Sarabia no tiene ningún tipo de experiencia en temas diplomáticos y geopolíticos", agregó. Por otro lado, Donald Trump asumió el 20 de enero y apuntó contra Latinoamérica al decir que "ellos necesitan más de Estados Unidos" que Norteamérica. "Hay que ver hasta qué punto lo que dice Trump es realmente una intención de él o es una carta negociadora para obtener objetivos más concretos. La relación de Colombia con Estados Unidos ha sido una política de Estado por décadas, más allá de que Petro no es un aliado de Trump", cerró.

Page 10 of 56 (1106 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.