🇦🇷 Argentina Episodes

1110 episodes from Argentina

Hizbulá anuncia una "batalla abierta" contra Israel

From Cara o Ceca

En Medio Oriente continúa el fuego cruzado entre Hizbulá e Israel. Los ataques a la organización islámica a través de dispositivos electrónicos y bombardeos intensificaron el conflicto en la frontera norte israelí. En otro orden, se anuncian apagones de energía en Argentina para el verano.El secretario adjunto de Hizbulá, Naim Qassem, anunció que el movimiento chií entró en una nueva etapa denominada "batalla abierta de ajuste de cuentas"."En este momento estamos confrontando un ataque muy grande de Israel. Más de 1.000 heridos son civiles y no sabemos cuándo van a terminar de crecer las víctimas. Como respuesta, Hizbulá está atacando el norte de la Palestina ocupada por Israel", dijo a Cara o Ceca desde Beirut Jamal Wakim, profesor de Historia y de Relaciones Internacionales en la Universidad Libanesa (LU)."[Benjamín] Netanyahu no estaba aguantando contra la resistencia de Palestina y vio la posibilidad de atacar a Hizbulá para debilitarla. El que gane el conflicto será el que tenga más paciencia", continuó."Tanto el Gobierno libanés como el pueblo apoyan la resistencia y su derecho de defender al país. Pero, al mismo tiempo, el Gobierno está negociando con países occidentales para que presionen a Israel y pare con sus ataques", agregó.El Gobierno argentino reconoce la posibilidad de apagones eléctricos en el veranoEl jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció posibles apagones programados para el verano y señaló la suspensión de actividades de la central nuclear Atucha I como uno de los factores.En este sentido, informó que prepara una serie de resoluciones para alentar a los sectores productivos a limitar el uso de la energía, como sobrecargos por consumo excesivo, el uso de generadores móviles y acuerdos energéticos con Brasil y Paraguay."El Gobierno da ciertas demostraciones de una Administración que no planifica bien. Lo ideal sería tener menos cortes de luz porque, en este momento, hay menos demanda por la recesión y las represas tienen más agua", dijo en Cara o Ceca Darío Martínez, exsecretario de Energía durante el Gobierno de Alberto Fernández.Por otro lado, el exfuncionario habló del plan de ajuste de Milei, debido al cual se redujeron los subsidios de energéticos a la luz y el gas."Las tarifas tienen que evolucionar sin estar por arriba del salario. No puedes generar recesión desde la política tarifaria en un país donde la actividad económica tiene que ir creciendo. La forma de ahorrar dinero es hacer las obras de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner para que sea más barato el costo energético y dejar de importar en barcos. Pero Milei cortó la obra pública", sostuvo Martínez.

Milei participará de la Asamblea General de la ONU

From Cara o Ceca

El debate general de la 79.ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzará este próximo martes 24 de septiembre y concluirá el 30 del mes. El lema del encuentro será "Dejar a nadie atrás: actuando juntos para el avance de la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana para el presente y las futuras generaciones".El presidente de Argentina viajará el 21 de septiembre a Nueva York y estará acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y la canciller, Diana Mondino."Seguramente vaya con un discurso en contra de las políticas de la ONU a la ‘Agenda 2030’ y a las políticas de género. Estos viajes también le sirven para reuniones bilaterales entre pares, porque él es más de juntarse con empresarios del sector privado", destacó Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales."En esta asamblea se define qué alineamiento tiene cada país en materia de política exterior y cómo se para en el plano internacional. Por lo que va a ser interesante ver cómo reacciona cada país en medio de un mundo convulsionado tras lo sucedido en Beirut con Hizbulá", continuó.El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el 19 de septiembre la tasa de empleo correspondiente a junio, julio y agosto, que mide la proporción de personas ocupadas, y se ubicó en 44,8%. A su vez, la tasa de desocupación fue de 7,6% y la de subocupación, de 11,8%."Es una tasa de desempleo récord en comparación a los meses finales del año pasado, donde vemos un aumento del más de 20% de la tasa de desempleo: pasó de 6,2 a 7,6%. Además, hay que tener en cuenta el aumento en la subocupación demandante, aquellas personas que trabajan pocas horas y están buscando otro empleo", declaró Joan Manuel Vezzato, analista del área de Trabajo e Ingresos de la organización investigativa Fundar.Para el especialista, "este aumento en el desempleo se da junto con un cambio en la composición de la ocupación en Argentina: se perdieron puestos de trabajo del sector privado en relación de dependencia y aumentó la cantidad de personas que tienen empleo por cuenta propia".Por otro lado, Vezzato remarcó que, según una encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo, hay "un estancamiento en el sector de la construcción y en la industria desde julio de este año, producto del freno de la obra pública y la caída de la actividad industrial".

En Argentina "lo peor para la actividad económica ya pasó"

From Cara o Ceca

El PIB argentino cayó un 3,4% en el primer semestre del año, pero la inflación continúa y perfora el 4% mensual. En otro orden, el doctor en Relaciones Internacionales, Marcelo Montes, pasó por los estudios de Sputnik para hablar de Rusia y el enfrentamiento con la OTAN.El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este miércoles 18 de septiembre que el Producto Interno Bruto (PIB) argentino acumuló una caída del 3,4% interanual en el primer semestre y cayó un 1,7% durante el segundo trimestre del año. En este aspecto, Argentina suma cinco caídas trimestrales consecutivas. "No es ninguna novedad. Lo peor para la actividad económica ya pasó en enero, febrero y marzo, en comparación con el trimestre y el año anterior. Ahora hay una caída menor. Sin embargo, si ves los últimos datos de distintos sectores como la industria manufacturera o el automotor, ya aparecen datos positivos contra el mes anterior. Estamos yendo hacia una recuperación", afirmó Iván Carrino, economista. "A pesar de los sobresaltos de la economía en los últimos 10 años, a mediados de 2025 y principios de 2026 deberíamos tener un panorama de crecimiento sostenido", apuntó. Por otro lado, la Reserva Federal (FED) de EEUU anunció un recorte del 0.5% en las tasas de interés, luego de que la inflación alcanzará un 3% anual. En ese contexto, el banco central norteamericano decidió impulsar el crecimiento y evitar una recesión. "No hay certezas sobre cómo impactará en Argentina, pero la mayor liquidez global puede generar un impacto en el precio de las commodities y en las condiciones de financiamiento", explicó Carrino, quien calificó esta situación como "beneficiosa" para el país. "Putin cambió la historia de Rusia" Marcelo Montes, analista internacional, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar del lanzamiento de su libro Putin deconstruido, donde habla de la relación entre el líder ruso y su pueblo y la transformación del país en las últimas décadas bajo su mandato. "Este hombre cambió la historia. Esta Rusia no tiene nada que ver con la de los años ‘90, donde hubo una crisis financiera que dejó una fuerte humillación, porque occidente había prometido inversiones, pero solo llegaron préstamos y el país terminó en un default", indicó. El autor criticó el intento de la OTAN por expandirse a la frontera rusa, con la adhesión de Ucrania. "Putin adelantó que esto iba a ser peligroso para el mundo. Todo lo que está ocurriendo ahora es derivado del intento de EEUU de querer ser el superpolicía del mundo". "Estados Unidos está a kilómetros de distancia y no tiene por qué decidir el destino de Ucrania. Es un asunto donde tiene que intervenir la Unión Europea junto a Rusia", agregó.

Conmoción en el Líbano tras nuevas explosiones de dispositivos electrónicos

From Cara o Ceca

Luego de la detonación de bípers, desde Beirut se reportan ataques a través de walkie-talkies, paneles solares y dispositivos de lectura de huellas dactilares. En Argentina, Milei reconoció como "héroes" a los diputados que votaron contra los jubilados en el Congreso.La capital libanesa continúa bajo ataque este miércoles 18, luego de que explotaran nuevamente dispositivos electrónicos en manos de la organización Hizbulá, dejando al menos 100 heridos y tres muertos más. En esta ocasión el objetivo fueron walkie-talkies, paneles solares y dispositivos de lectura de huellas dactilares. El pasado martes 17 de septiembre, en Beirut explotaron, simultáneamente, bíperes, conocidos como buscapersonas, que sirven para la comunicación sin estar conectados a la red y, mayormente, son utilizados por los integrantes de Hizbulá. El ministerio de salud sostuvo que el saldo de víctimas del atentado de ayer fue de 12 muertos y 4.000 heridos. Tanto Hizbulá como el Gobierno libanés han responsabilizado a Israel, con quien ha habido fuego cruzado a partir del conflicto en Gaza. Por su parte, EEUU se desligó del ataque a través de Matthew Miller, el portavoz del Departamento de Estado. "Desde ayer no han parado las ambulancias transportando heridos de todas las partes de Beirut. Varios están en estado de gravedad y pueden fallecer. Estamos hartos de la guerra, los libaneses no queremos más guerras, es todo muy cruel", comentó a Cara o Ceca Fadi El Chaer, argentino residente en Beirut. Por otro lado, conversamos con la periodista Maya Siminovich, desde Israel. "Estamos sorprendidos por el ataque que sufrió Líbano. Israel por ahora no se ha hecho cargo y genera preocupación en la población. Si bien no lo esperábamos, temíamos una escalada desde hace casi un año con la Guerra en Gaza". "Las autoridades del Gobierno aún no dieron respuestas. La gente está muy alerta a sus teléfonos, teme a la respuesta y más sabiendo los aliados con los que cuenta Hizbulá", agregó. Javier Milei agasajó a los diputados que apoyaron el veto a la reforma previsional El presidente argentino recibió personalmente en la quinta presidencial de Olivos a los legisladores con una cena, en agradecimiento por acompañar el veto a la ley que recomponía los salarios de los jubilados. En ella, los llamó "héroes" porque frenaron a los "degenerados fiscales". Curiosamente, cada invitado debió pagar 20.000 pesos (20 dólares aproximadamente) para participar. Mientras tanto, afuera de la residencia presidencial, varios jubilados se movilizaron en contra de la reunión y el veto. Hablamos en Cara o Ceca con María Cecilia Ibañez, diputada nacional del Movimiento de Integración y Desarrollo por Córdoba, una de las asistentes. "Es sano que tengamos trato directo con el presidente. Ayer fue una comida sin ningún motivo de festejo. Fue más una reunión cordial. Dio un discurso agradeciendo el esfuerzo que están haciendo todos los argentinos para bajar el déficit fiscal", sostuvo. "Yo no me considero ‘héroe’. Héroe es la persona que se levanta día a día a trabajar, los policías, los trabajadores de salud, esos son los verdaderos héroes", agregó.

El Gobierno argentino busca negociar con las provincias por el gasto público

From Cara o Ceca

Representantes del gabinete presidencial se reunieron con los mandatarios provinciales luego de que Javier Milei ordenara un ajuste adicional en el gasto público. En otro orden, se pospone una investigación contra Gustavo Petro por su campaña electoral.El 16 de septiembre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se juntaron con los mandatarios provinciales para acercar posiciones luego del pedido de más ajuste del presidente hacia ellos, durante su presentación del presupuesto 2025 en el Congreso.Importantes gobernadores habían rechazado este pedido."Santa Fe ya hizo su ajuste e incluso tuvo un pequeño superávit; es Nación la que le debe a la Provincia", sostuvo Maximiliano Pullaro, mandatario santafesino."El principio político del anuncio del presidente sobre el presupuesto es el de proponer un equilibrio superávit financiero, donde [primero] tiene que haber plata para pagar la deuda pública y después se asignarán las partidas presupuestarias", dijo en Cara o Ceca el politólogo Gustavo Marangoni."Lo novedoso fue que haya estado Milei presentando el presupuesto. Eso sería como el envase. Ahora, en el packaging, que sería el contenido de su discurso, no hay nada nuevo. En la Argentina, el tema de gastar menos y administrar mejor el país, responde a las lógicas de las necesidades de la coyuntura y a la concepción ideológica", remarcó.Para Marangoni es difícil que las provincias colaboren con el déficit, ya que "los fondos discrecionales y de obra pública que gira la Nación ya se redujeron en un 80%. Si a eso le sumas lo que dijo el presidente en su discurso, donde las provincias tienen que bajar [en conjunto] 60.000 millones de dólares de gastos, tendrían que reducir dos tercios del total del presupuesto".El Consejo Nacional Electoral pospone la investigación contra Gustavo Petro por su campaña electoralLa magistrada del CNE Alba Lucía Velásquez, cercana al Pacto Histórico, pidió la rotación del expediente que investiga a Gustavo Petro por una posible violación de los topes económicos en las elecciones que lo llevaron a la victoria en 2022. La discusión se pasó para el 30 de septiembre.Hace unos días, el presidente de Colombia había denunciado en redes sociales que el Consejo Nacional Electoral le sacó los fueros constitucionales y que eso significaba querer "iniciar un golpe de Estado". Además, había señalado que el organismo no tiene competencia constitucional para investigarlo."En Colombia hay un límite de gastos que pueden hacer los candidatos presidenciales en sus campañas. Esto es para evitar que haya una intromisión de los poderes económicos en el juego democrático y regular posibles corrupciones. La campaña de Petro superó el tope de gastos en unos 4.000 millones de pesos colombianos [948.000 dólares]. Si bien la proporción no es tan grande, trae consecuencias para el partido presidencial", comentó el periodista colombiano Diego Aretz."Si el CNE falla contra Petro, va a traer sanciones muy negativas al partido oficialista, pero no hará que el presidente termine antes su mandato", destacó.

MALAWI: Heavy Rainfall & more – 17th Sep 2024

From Rorshok Argentina Update

Heavy rains next season, cholera and measles cases, MSCE results, a petrol shortage, a dubious MHC deal, airtime scratch cards, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.MANEB Statement ON MSCE Results: https://web.facebook.com/share/p/f17z698hWZPyy11K/ We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: ttps://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate

Javier Milei presentó un presupuesto de austeridad: "Se usará el dinero en base a lo que se tenga"

From Cara o Ceca

El diputado nacional de La Libertad Avanza, Julio Moreno, analizó en 'Cara o Ceca' la presentación del presupuesto argentino. "Antes se encaraba el presupuesto con formas de financiamiento que derivaban en deudas, hoy se hace de una manera que ayudará al país", indicó. En otro orden, el FBI investiga otro intento de asesinato a Donald Trump.El 15 de septiembre a la noche, el presidente argentino compareció ante el Congreso y presentó el proyecto de Presupuesto 2025, transmitido por cadena nacional. Según su discurso, se basará fundamentalmente en el déficit cero y le pondrá un "cepo" al Estado argentino. Ante un auditorio con varias ausencias de la oposición, el mandatario confirmó que insistirá con el veto de leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal y advirtió que para garantizar la baja del gasto público consolidado, los gobernadores deben hacer un ajuste de 60.000 millones de dólares. En comunicación con Cara o Ceca, el diputado nacional de La Libertad Avanza, Julio Moreno, admitió que lograr la aprobación del proyecto "no será fácil", pero espera que los otros espacios "entiendan cómo dejaron al país y que no se enfoquen en que a este gobierno le vaya mal". "Uno de los temas claves es eliminar el déficit fiscal. Ahora se empiezan a ver reglas claras para los inversores. Esperemos que en esta segunda etapa del Gobierno se vea la reactivación de la economía. El año que viene tendremos superávit en comercio exterior con el dólar a 1.207 pesos; [la previsibilidad] es lo importante para que los inversores tengan confianza para venir al país", agregó. Sobre los lineamientos del presupuesto, Moreno indicó que ve "posible" el 1% de inflación mensual durante 2025: "Los precios se están reacomodando. Cuando se suspendan todos los subsidios, las tarifas quedarán quietas". "Hay reglas de juegos claras, se ven brotes verdes. Estamos recibiendo un gran apoyo de la gente que hace un sacrificio y con el correr de los meses tendrán su recompensa", cerró. Continúa la investigación por el presunto atentado contra Trump Los disparos en las inmediaciones del club de golf donde se encontraba Donald Trump, en el estado de Florida, el 15 de septiembre, fueron considerados por el FBI como un segundo intento de atentado contra el candidato presidencial durante esta campaña. El principal sospechoso es el excontratista de la construcción Ryan Wesley Routh, arrestado mientras intentaba huir de la escena del hecho por una autopista. En la zona, encontraron un rifle semiautomático AK, dos mochilas y una cámara portátil. "Lo de ayer es una novedad y hay que ver el efecto en el público estadounidense, pero lo seguro es que esto activa aún más la base electoral de Trump. Y en EEUU, lo importante no son tanto las encuestas, sino la presencia efectiva de los votantes en los centros de votación", dijo Jorge Castro, analista internacional.

Golpe a Milei en el Congreso: rechazan el decreto con fondos reservados para Inteligencia

From Cara o Ceca

El Senado rechazó el decreto oficialista para engrosar las arcas de fondos reservados de los Servicios de Inteligencia y mostró fortaleza contra el Gobierno argentino. En otro orden, analizamos la coyuntura política peruana tras la muerte de Alberto Fujimori.El Congreso volteó por primera vez un DNU —Decreto de Necesidad y Urgencia — del presidente Javier Milei. Una alianza de partidos opositores frenó el aumento de 100.000 millones de pesos (100 millones de dólares, aproximadamente) en concepto de "fondos reservados" para la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). A través de las redes sociales, el Gobierno criticó a la oposición y al Senado en su conjunto, por "fallarle al pueblo argentino". La senadora Carmen Álvarez Rivero, del Pro, quien sí respaldó el decreto presidencial, consideró un error la decisión del cuerpo: “Al Gobierno hay que darle las herramientas necesarias para que la Inteligencia pueda actualizarse en Argentina. Desde que se produjo el atentado a la AMIA —Asociación Mutual Israelita Argentina — en 1994 hubo una mejoría en la recopilación de datos, de conexión con datos internacionales y no lo estamos aprovechando. Un país tiene que tener Inteligencia porque si no estamos dejando que las potencias penetren y hagan daño al país”, afirmó en Cara o сeca. La legisladora criticó el accionar de sus pares ante la actual gestión. "El Congreso está en una posición defensiva y no quiere que Argentina aproveche la oportunidad que tiene para crecer. Estamos 40 años atrás que Paraguay, 660 años atrás que Chile y 30 años atrás que Uruguay. Ya no nos podemos comparar con Europa". Paralelamente, la Cámara alta aprobó el proyecto que aumenta el presupuesto universitario. A pesar de reconocer las demandas docentes, Álvarez Rivero rechazó el proyecto y remarcó que "los docentes piden 738.000 millones de pesos [738 millones de dólares, aproximadamente), pero no sabemos qué hacen con esa plata, cuando solo el 7.5% de los chicos que ingresan terminan la universidad pública". La oposición peruana repudia a Alberto Fujimori luego de su muerte Perú está transitando los tres días de duelo decretados por la muerte del expresidente Alberto Fujimori, reabriendo la polémica sobre su gestión (1990-2000). "Su repentino fallecimiento reavivó el rechazo de sectores opositores a su figura. Murió el dictador, asesino y corrupto de Alberto Fujimori. Se fue sin pagar un sol de reparación civil, sin pedir perdón y en libertad gracias a un indulto ilegal", sostuvo la congresista peruana Sigrid Bazán a través de redes sociales tras la difusión de la noticia. "Hemos visto ayer cómo [la presidenta] Dina Boluarte velaba a Alberto Fujimori, pero no pudo acompañar a las familias de desaparecidos por la dictadura del exmandatario, quienes no pudieron velar a los suyos", sostuvo en Cara o сeca. Por otro lado, se refirió a la norma del Congreso que permite la prescripción de los delitos de lesa humanidad que se hayan cometido antes de 2001. "Esto es muy grave porque estamos hablando de delitos que tienen que ver con secuestros y asesinatos de manera sistemática. Los jueces deberían fallar en contra de esta medida", sostuvo Bazán.

Diputada mileísta desencantada: "Hay cierta defraudación de la sociedad con el Gobierno"

From Cara o Ceca

El Gobierno argentino logró ratificar el veto a la ley de movilidad jubilatoria en medio de protestas y represión afuera del Congreso. En otro orden, murió el expresidente peruano Alberto Fujimori y se declararon tres días de luto.El Congreso ratificó este miércoles 11 de septiembre la derogación de la ley que establecía, principalmente, una recomposición salarial del 8,1% para los adultos mayores. Lourdes Arrieta, diputada nacional del bloque Fuerzas del Cielo, que renunció a La Libertad Avanza, habló con Cara o Ceca y explicó por qué decidió no acompañar a Milei en esta oportunidad. "Me abstuve porque había propuesto otorgarles el 8,1% a los jubilados, más lo que el Estado podía pagar [de aumento] en un plazo de tiempo razonable. Esto es algo que, anteriormente, lo habían llevado también Propuesta Republicana y el Movimiento de Integración y Desarrollo", señaló. La diputada justificó así su no apoyo al Gobierno. "Espero no haber decepcionado a los que nos han votado. Creo que hay un desencantamiento y una cierta defraudación por parte de la sociedad. La gente no está pudiendo llegar a fin de mes y tenés senadores que anuncian en público que tienen asesores para poder emprender una campaña política. La gente está mirando de manera más crítica a Milei, por los aumentos de los impuestos, por no llegar a fin de mes", continuó. Por otro lado, criticó al presidente de la Cámara de Diputados. "No vivo el día a día respecto a saber mucho de Martín Menem, pero sí tengo claro que no tiene autoridad, se le va la sesión de las manos". Por último, la legisladora explicó el motivo de su salida del bloque de La Libertad Avanza. "Lo que me acercó fueron las ideas de la libertad, pero lo que hoy me aleja es la gente que rodea al presidente. Lo están asesorando mal. Veníamos a pelear contra la casta y no lo estamos haciendo. El espacio se está llenando de gente de la vieja política". Perú declaró duelo nacional por la muerte de Alberto Fujimori El exmandatario, condenado por crímenes de lesa humanidad, padecía cáncer de lengua hace ya más de 27 años y desde entonces había sufrido reiteradas afecciones de salud. Antes de su fallecimiento, había anticipado que podría presentarse a las próximas elecciones presidenciales como candidato. A partir de esta noticia, el Gobierno de Dina Boluarte declaró tres días de luto y señaló que le otorgará a la familia de Fujimori "las honras fúnebres que corresponden". "Para algunos fue el mejor presidente y para otros fue un corrupto y un dictador. Fujimori había iniciado con éxito sus primeros cinco años de Gobierno, pero ya en el 1992, cuando hace un autogolpe, se pudo ver cómo iba a caer la democracia. Por eso, se lo debe recordar como una persona que rompió la democracia, violó derechos humanos y destruyó a Perú", dijo Giancarlo Navarro, periodista peruano. Sobre la aspiración de Fujimori como candidato en las próximas elecciones presidenciales, el periodista sostuvo que "el Congreso buscaba modificar la ley [que impedía la postulación a la presidencia de alguien condenado por delitos graves], sabiendo desde febrero que el exmandatario estaba con un cáncer terminal", y remarcó que fue algo para "distraer" y "aprovechar" hasta los últimos días del exfuncionario.

Debate de Harris vs Trump: ¿Quién ganó?

From Cara o Ceca

Los dos candidatos estuvieron frente a frente por primera vez en Filadelfia. Analizamos la performance de cada uno. En otro orden, se cumplen 23 años del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York.A 56 días de las elecciones presidenciales, Donald Trump y Kamala Harris protagonizaron un extenso debate que giró en torno a la economía, los derechos reproductivos, la migración y la política exterior. "Fue un debate interesante, los dos tenían metas claras. Trump marcó que Harris iba a seguir con las políticas de Biden, mientras que la demócrata subrayó que Trump es de una ideología muy extremista y que ella es una opción más sólida. La actitud del candidato republicano siempre fue a la defensiva", dijo en Cara o Ceca Luis Jiménez, profesor asociado de la Universidad de Massachusetts, Boston, en Estados Unidos. "Biden no tenía una estrategia tan diferente a Harris, el tema fue su edad. No tenía contundencia, se le iban las ideas. En cambio, ella es más efectiva", continuó. Según Jiménez, "los debates no han mostrado un efecto en las elecciones. Si bien la gente los mira, no significa que tengan su voto asegurado, porque además es registrarse en el Sistema de Colegio Electoral que tiene EEUU [y quienes no lo hicieron probablemente no lo hagan]". A 23 años del atentado de las Torres Gemelas En Cara o Ceca entrevistamos a David English, sobreviviente del atentado del 11 de septiembre de 2001, que decidió abandonar Nueva York para vivir en la provincia argentina de Mendoza. "El 11 de septiembre cambió mi vida. Estuve en la torre a la mañana, había ido a firmar un contrato y cuando salí del edificio veo a un avión estrellarse. A partir de ahí, se instaló un clima de miedo en la cultura norteamericana. Yo no podía vivir eso, mirar cada día las noticias a ver si había o no un ataque en el subte", dijo David English, sobreviviente del atentado de las Torres Gemelas. El estadounidense expresó que antes de ese día "estaba viviendo el 'sueño americano'": “Estados Unidos es otra forma de vivir, hay buena ganancia, podés tener una casa, las costumbres que tienes”. Luego, David contó que tuvo que "cambiar su vida" y se vino a vivir a la Argentina. "Fue un renacer, aparecieron oportunidades de negocio en varias partes del país, principalmente en Mendoza con algunas bodegas. Hoy vivo ahí". El 11 de septiembre de 2001, 19 terroristas de Al Qaeda* secuestraron cuatro aviones comerciales. Dos de ellos se estrellaron contra las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York. Uno impactó el Pentágono y el cuarto se estrelló en un campo en Pensilvania, después de que los pasajeros intentaran tomar el control del avión. El ataque dejó un saldo de alrededor de 3.000 personas fallecidas y miles de heridos. *Organización terrorista proscrita en Rusia y otros países del mundo.

Milei frena el proyecto de un reactor nuclear modular hecho íntegramente en Argentina

From Cara o Ceca

El Gobierno despidió a 230 empleados en la obra de vanguardia del emprendimiento nuclear CAREM y los afectados se movilizaron en su defensa. En otro orden, este miércoles 11 se votará en el Senado de México la reforma judicial, que ya obtuvo media sanción.La gestión de Javier Milei decidió paralizar el desarrollo nuclear del país con el freno a la construcción del reactor modular CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), un proyecto íntegramente argentino, de escasez a nivel global y que contribuiría con la transición energética. A través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dirigida por Germán Levalle, desafectaron a 230 empleados. "Desde que asume Javier Milei, sabíamos que no íbamos a tener presupuesto suficiente para que se continúe con la obra. El proyecto tiene asignado la mitad de lo que debería tener para finalizar la construcción. Es por eso que empezaron a despedir a los empleados que estaban abocados a eso", dijo en Cara o Ceca Adriana Serquis, expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica. "CAREM es la frutilla del postre de 75 años de desarrollo. Era la posibilidad de proyectarnos como el país del reactor de potencia, que pudiera generar energía eléctrica. En este momento, el mundo ve la tecnología nuclear como una de las soluciones de la transición energética hacia una que pueda garantizar la emisión cero de gases de efecto invernadero", agregó. Según Serquis, la paralización del proyecto "impide ser exportadores y contribuir a que otros países, como Perú o Colombia, se desarrollen más allá de que sigamos siendo líderes por ser los únicos con esta tecnología". "Estamos en un punto de inflexión. Esperemos que solo sea un ajuste o una prórroga, lo cual nos debilita, pero no nos impide seguir estando. Que no deje de ser una política de Estado", cerró. El Senado mexicano define la reforma judicial de Morena Este martes 10, la Cámara Alta mexicana debatirá la reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador, mientras la Corte Suprema continúa con su huelga en protesta del proyecto. Mientras tanto, solo se mantendrán guardias para atender asuntos urgentes y permanecerán suspendidos los plazos legales. "Continúan con el paro, luego de que los ministros de la Suprema Corte han estado enfrentándose con el presidente Andrés Manuel López Obrador por otros motivos, no solo por la reforma del Poder Judicial, sino también por no dejar que pase la Guardia Nacional al Ejército mexicano", dijo Angélica Ferrer, corresponsal de Sputnik en México. "Los sectores que están a favor de la reforma son aquellos que están afines al partido oficialista, como es el Movimiento de Regeneración Nacional [MORENA], y tres ministras de la Corte: Lenia Batres, Yazmín Esquivel y Loretta Ortiz. Además, hay estudiantes de la Universidad Nacional de México, de la carrera de Filosofía y Letras y de Derecho", sostuvo. "Mañana se van a sumar más movilizaciones cerca de la Corte Suprema, que es donde se congregan aquellos que son afines a la reforma", agregó.

MALAWI: Fuel Prices Won’t Increase & more – 10th Sep 2024

From Rorshok Argentina Update

An electricity blackout, suicide cases, no dividends for TNM shareholders, the Old Mutual hotel, the MUST festival, a Ballon d’Or nominee, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.The MUST Cultural and Research Innovation Festival: MUST on X: "Save the Date! MUST's 2nd Cultural and Research Innovation Festival is coming! Join us to celebrate culture and innovation. https://t.co/MHw7j7CZzT" / XThe Malawi Engineering Institution To Host Annual Conference: https://web.facebook.com/photo/?fbid=977376070856864&set=a.203064598288019We want to get to know you! Please fill in this mini survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake. In 0:28, the reader should have said "bodies," in 2:03, "thirty," and in 2:25 (in this whole story), the reader should have said, "TNM."Sorry for the inconvenience!

"Un 42% culpa al Gobierno anterior de la crisis actual", sostiene encuestador argentino

From Cara o Ceca

El politólogo Facundo Cruz visitó los estudios de Sputnik y analizó el rumbo del Gobierno mileísta, a nueve meses de su asunción. En otro orden, el Papa continúa de gira por Asia, la que culminará en Singapur.A nueve meses de Gobierno, Javier Milei acumula éxitos económicos, pero también desafíos políticos, sobre todo en su enfrentamiento con el Congreso, que esta semana se dispone a debatir si tumba el veto presidencial a la ley que modifica la fórmula jubilatoria. Facundo Cruz, politólogo e integrante del observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires, pasó por los estudios de Sputnik para conversar sobre los primeros nueve meses de Milei en el poder, las medidas que está llevando y los desafíos parlamentarios. "La agenda de este segundo semestre pasa por la política de seguridad, otro de los pilares de La Libertad Avanza. Fue un eje de discusión en campaña y es un tema que aparece en las encuestas y la sociedad demanda", afirmó el analista en 'Cara o Ceca'. El especialista destacó que, a pesar de la debilidad legislativa, este Gobierno ha hecho de un problema, una solución: "El problema es que no puede impulsar su propia agenda ni lograr su mayoría para aprobar una ley. Pero ha encontrado una solución al obtener posturas en común con el espectro opositor", agregó. Por otro lado, el politólogo analizó la llegada del presidente argentino al poder. "Milei es más una consecuencia que causa. Supo aparecer como una expresión de un conjunto de demandas que no encontraban una canalización en los actores políticos que estamos acostumbrados a que tomen decisiones. Veníamos de una sociedad que salió consternada de la pandemia", comentó. "Un 42% de la gente que dice que esta crisis es culpa del Gobierno anterior. Alrededor del 30%, que es de la gestión actual y el resto, que es compartido. Siento que este primer año se lo dejarán pasar, pero a partir del segundo no será de la misma manera si la inflación se mantiene en 4% mensual cuando se prometió un 2%", cerró Cruz. El papa Francisco llega a Timor Oriental en su gira sudasiática El sumo pontífice continúa con su visita al Sudeste Asiático, que comenzó hace 12 días, y es la más larga de su gestión; culminará el 13 de septiembre en Singapur. Hasta la fecha, ha ido a Indonesia y Papúa Nueva Guinea, donde sostuvo frente a jóvenes fieles católicos que su puesto "no es un trabajo fácil" y pidió que oren por él. Este 9 de septiembre fue recibido en el pequeño país Timor Oriental. "[Francisco] tiene una estrategia de ampliar las fronteras del catolicismo. Uno de los grandes objetivos que tiene es resaltar el diálogo interreligioso. Por eso fue a Yakarta, Indonesia, porque el Papa viene insistiendo con que las religiones monoteístas tienen una responsabilidad con la paz del mundo", dijo en 'Cara o Ceca' el periodista Washington Uranga. "Los recibimientos han sido muy tumultuosos. Bergoglio trascendió las fronteras del catolicismo para convertirse en un referente de la humanidad", destacó.

Morena busca sellar la reforma judicial en el Senado mexicano

From Cara o Ceca

La Cámara de Diputados mexicana aprobó la reforma judicial y ahora pasará a debatirse en el Senado. En Argentina, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas realizó un paro que afectó a 15.000 pasajeros; es la segunda huelga de aeronáuticos en dos semanas.En México, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para reformar la Justicia por 359 votos a favor y 135 en contra, luego de 18 horas de sesión. Ahora, el Senado definirá su sanción definitiva. El proyecto establece la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, la reducción de la Suprema Corte de 11 a nueve integrantes, así como modificaciones en el Consejo de la Judicatura, que será sustituido por un órgano administrativo y un Tribunal de Disciplina Judicial. "El presidente de México presentó esta iniciativa [la reforma judicial] en febrero de este año y lo hemos discutido en todo el país; escuchamos expertos y se incorporaron más de 100 modificaciones", dijo Hamlet García Almaguer, exdiputado federal del Movimiento Regeneración Nacional. "Una de las modificaciones a esta reforma fue la de aplicar la gradualidad, es decir, que los órganos cupulares se elegirán completos en 2025, pero los jueces de primera instancia y magistrados de segunda instancia se votarán por mitades, una en 2025 y la otra en 2027", agregó. "Cada legislatura de los municipios tendrá que votar su propia reforma dentro de seis meses para decidir si eligen a sus propios jueces en 2025 o en 2027", continuó. Por otro lado, García criticó a algunos funcionarios del Poder Judicial por "intentar, a través de trampas, detener el proceso de esta iniciativa", lo que calificó como "inconstitucional". "De hecho, hay cuatro jueces que han emitido suspensiones pretendiendo que el Congreso no discuta la reforma porque quieren seguir manteniendo sus privilegios", indicó. Continúa el descontento salarial de pilotos argentinos La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas realizó un paro que afectó a 15.000 pasajeros. Es la segunda huelga del gremio aeronáutico en dos semanas. Desde el sindicato explicaron que esta decisión se da "ante la falta de voluntad por parte de Aerolíneas Argentinas para avanzar en una recomposición salarial que se ajuste a los indicadores inflacionarios". Por su parte, la empresa estatal indicó que la línea aérea está ofreciendo un incremento salarial del 11%, pero que la demanda de los trabajadores oscila entre un 25% y 70%. "Es un conflicto que tiene su historia. Desde marzo venimos exigiendo que haya una recomposición salarial acorde a la tasa de inflación. Hoy nos encontramos 75 puntos abajo de lo que deberíamos cobrar", informó en Cara o ceca Juan Pablo Mazzieri, vocero de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas. "La Secretaría de Trabajo no nos citó a negociar para destrabar el conflicto. Solamente ha habido ofertas o contraofertas exiguas que ha hecho la empresa estatal [Aerolíneas Argentinas]. Pero ahora salieron a mentir con respecto a los salarios y eso acrecentó aún más el conflicto", agregó.

Gobierno argentino advierte que podría vetar más leyes si alteran su rumbo económico

From Cara o Ceca

El presidente Javier Milei finalmente vetó la ley jubilatoria y ahora volverá a debatirse en la Cámara de Diputados. En otro orden, Estados Unidos sancionó medios de comunicación rusos y ataca la libertad de expresión.El jefe de Gabinete de Milei, Guillermo Francos, advirtió que el Gobierno podría vetar más leyes si considera que van en contra del equilibrio fiscal. En este sentido, apuntó contra la suba de presupuesto a las universidades nacionales. Días atrás, el presidente había vetado una ley jubilatoria que restituía el 8,1% de pérdida de haberes por la inflación a principio de año. "El 10 diciembre había un retroceso del 30% del poder adquisitivo de un jubilado. Al día de hoy, hubo un recupero del 5%, que si bien no es mucho, al menos se recompuso algo. Lo que no queremos es que el resultado a largo plazo, por sacar una ley hoy, sea una economía en donde jamás exista la posibilidad de recuperarse", dijo en Cara o Ceca el diputado nacional del Movimiento de Integración y Desarrollo por la Ciudad de Buenos Aires, Oscar Zago. El legislador destacó cuál va a ser su postura frente la discusión del veto presidencial. "Desde nuestro bloque, no vamos a ponerle una soga al cuello al Poder Ejecutivo. Reconocemos que hay una urgencia en todos los sectores y que tenemos que cumplir con todo de la mejor manera para seguir sosteniendo el déficit cero y bajar la inflación", apuntó. Además, remarcó que "hay que hacer un equilibrio para que no lo paguen nuestros hijos y nietos". "No conozco profundamente la salida de la diputada, no conozco la interna desde que me retiré de ahí y no corresponde que me meta, pero lamentablemente no le hace bien a la discusión política de hoy. La gente nos elige para que solucionemos sus problemas", dijo sobre la salida de la exdiputada de La Libertad Avanza Lourdes Arrieta, tras el escándalo interno por la visita a represores de la última dictadura militar en la cárcel. Estados Unidos atenta contra la libertad de expresión sancionando a medios rusos El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a diez periodistas de importantes medios rusos, entre ellos, Ruptly, RT y Rossiya Segodnya, casa matriz de Sputnik, bajo la acusación de injerencia en sus elecciones. En declaraciones a la prensa, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, advirtió que los embates a la prensa por parte de Estados Unidos derivarán en "medidas de represalias simétricas y/o asimétricas". Las sanciones impuestas por EEUU a medios rusos son "parte del fracaso de las potencias occidentales hacia Rusia. La vida les ha demostrado que son contraproducentes, inclusive para los propios sancionadores. La economía y los medios de comunicación rusos son cada vez más requeridos y escuchados en el mundo", dijo Rubén Guzzetti, analista internacional y director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos. A partir del Foro Económico Oriental, que se está llevando adelante en Vladivostok, el especialista opinó sobre la cercana relación entre Rusia y China: "Es muy virtuosa, [porque ambos] han cambiado el mundo. El Foro marca un nuevo escalón en este acercamiento, que va a generar beneficios en toda la región".

Opositores repudiaron el veto del Gobierno argentino a la ley de jubilaciones

From Cara o Ceca

Funcionarios y dirigentes de distintos espacios se manifestaron en contra del veto total a la ley de movilidad jubilatoria, publicado en el 'Boletín Oficial'. En otro orden, continúan las protestas en Israel para exigir un cese del fuego tras la muerte de 6 rehenes en Gaza.Tal como lo había adelantado el presidente Javier Milei, el Gobierno oficializó el veto total de la fórmula de jubilaciones sancionada por ambas cámaras del Congreso, que establecía nuevas actualizaciones de los haberes. Tras la publicación en el Boletín Oficial, funcionarios y dirigentes de distintos espacios políticos salieron a manifestarse sobre la medida."Estamos trabajando para rechazar el veto [a la reforma jubilatoria] de Javier Milei. Hay que remarcarle que el Congreso no está dispuesto a que siga de manera autoritaria", dijo Mónica Fein, diputada nacional del Partido Socialista por la estratégica provincia de Santa Fe."A ningún oficialismo le han gustado los Congresos que opinan o que aportan. Pero Javier Milei directamente no quiere que el Congreso funcione, se maneja por cantidad de DNU [Decreto de Necesidad y Urgencia]. Hay que priorizar los consensos", agregó.Por último, la legisladora presidenta de la Comisión Permanente de Pequeñas y Medianas Empresas, contó sobre la situación actual de las PYMES en Argentina. "Si bien votamos en contra del RIGI [Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones], presentamos un proyecto para que haya incentivos para el resto de las empresas que existen y que tengan un acompañamiento de parte del Estado".Continúan las protestas en Israel para exigir un cese del fuego tras la muerte de 6 rehenes en GazaLas manifestaciones siguen desarrollándose en Israel para protestar contra el primer ministro, Benjamin Netanyahu, a quien responsabilizan por las muertes, por su negativa a alcanzar un acuerdo con la organización palestina Hamás para permitir el regreso de los 97 secuestrados que todavía permanecen en la Franja de Gaza."La sociedad israelí llegó a un punto de tensión que hace mucho no se vivía en Israel. Eso es porque hay mucha discusión sobre cuáles son las condiciones del Gobierno de Netanyahu en las negociaciones con Hamás en la liberación de los rehenes", dijo en Cara o Ceca Kevin Ary Levin, analista internacional sobre Medio Oriente."Las encuestas muestran que dos tercios de la población israelí quiere un cambio de Gobierno. Pero Benjamin Netanyahu tiene mandato hasta fines de 2026 y la única forma de elecciones anticipadas es que haya un quiebre en el bloque oficialista", agregó.

Vicecanciller hondureño: "EEUU usa el Tratado de Extradición como quiere"

From Cara o Ceca

Continúan los cruces entre el Gobierno de Xiomara Castro y la Embajada de EEUU por injerencia en asuntos internos. En otro orden, el presidente argentino participó de la celebración por el Día de la Industria y criticó la intervención del Estado en el sector.Las relaciones entre Honduras y Estados Unidos están atravesando un momento de tensión significativa. Recientemente, el Gobierno de Xiomara Castro decidió poner fin a un tratado de extradición de más de 100 años con EEUU.La medida fue tomada en respuesta a los cuestionamientos de la embajadora estadounidense en Tegucigalpa, Laura Dogu, que criticó la cercanía del ministro de Defensa y del jefe del Estado Mayor hondureño con Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de Venezuela, a quién Estados Unidos señala de tener vínculos con el narcotráfico."Xiomara Castro logró romper el marco histórico luego del golpe de Estado que se da en el 2009 contra su esposo [Manuel Zelaya], que en aquel momento era presidente. No tiene el aval de Estados Unidos", dijo en Cara o Ceca Gerardo Torres Zelaya, vicecanciller de Honduras."Hay que recordar lo que significa la llegada de la presidenta Castro, la primera mujer que toma el poder en Honduras", remarcó el vicecanciller.El Gobierno hondureño justificó su decisión, alegando que el tratado estaba siendo utilizado como una herramienta de intimidación política. Por eso, el funcionario destacó: "Se usa para perseguir narcos o para meterse en cuestiones políticas", sostuvo."Una vez asumida la Presidencia [de Castro], 15 días después, hubo una orden de captura en contra del expresidente Juan Orlando Hernández por sus vínculos con el narcotráfico. Estados Unidos sabía que era el jefe de un cartel, pero lo apoyó para que no llegue un gobierno de izquierda", agregó.Finalmente, Torres Zelaya saludó a Sputnik, que inauguró este mes una programación ininterrumpida en español desde Argentina para el mundo.Milei apuntó contra las políticas de industria en ArgentinaEste lunes 2 de septiembre, el presidente Javier Milei participó del acto por el Día de la Industria organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA). Allí repasó las políticas públicas de las últimas décadas relativas al sector y apuntó que "para proteger a la industria se le robó al campo, y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado"."Acá no hay nada nuevo. Milei representa un modelo del país radicalmente diferente al nuestro. La protección de la industria nunca estuvo en la agenda de este Gobierno. Entre los compañeros nos preguntamos qué sucederá con los miles de trabajadores del sector", dijo en Cara o Ceca Abel Furlán, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)."La mayoría de las empresas están en una situación muy frágil. Hay pérdidas de puestos de trabajo y 14.000 trabajadores en esquemas de suspensiones", agregó."Milei es un instrumento para la concreción de negocios de las multinacionales. El Gobierno les da lo que ellas están exigiendo", sostuvo.

MALAWI: Report on VP Accident & more – 3rd Sep 2024

From Rorshok Argentina Update

An interim report on the Vice President’s accident, a UDF convention, people trafficking, the cricket sub-region winners, the AFCON qualifiers, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Preliminary Report by the German Federal Bureau of Aircraft Accident Investigation on Vice President Plane Crash: https://www.bfu-web.de/EN/Publications/InterimReports/IR2024/IR24-0508_DX_Do228.pdf?__blob=publicationFile&v=3&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0sO5VsTIgcoukELQSV3V1Qj8aFlj3wjojdloU37jxjMG0fslFpA3P_gxw_aem_d16xfkX0Yu7pp7I44G8XggWe want to get to know you! Please fill in this mini survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate

Page 17 of 56 (1110 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.