Elecciones 2025: empezó la pelea por la lapicera
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 14 de octubre de 2024
1110 episodes from Argentina
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 14 de octubre de 2024
En este feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, revivimos algunas de nuestras entrevistas destacadas: Sabino Vaca Narvaja analizó la relación entre Argentina y China. Por otro lado, el analista internacional Marcelo Montes presentó su último libro, que habla sobre la transformación de Rusia de la mano de Vladímir Putin. El exembajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar de su nuevo libro Atento al camino: crónicas en China y analizó la relación entre ambos países a lo largo de la historia, junto con la política exterior del Gobierno actual. Para Vaca Narvaja, el vínculo con China se profundizó gracias a los Gobiernos peronistas. "En 2004, Nestor Kirchner suscribió a la Asociación Estratégica con China y en 2014, Cristina Kirchner lo firmó y elevó el estatus de la relación. En consecuencia, Argentina fue el primer país, en términos de peso económico, en ingresar al megaproyecto de Franja y la Ruta de China". "China tiene una burocracia confuciana porque planifica a largo plazo a través de distintos ministerios. Busca conocer al país para poder invertir ahí. Argentina tiene una economía complementaria con China y, además, es nuestro segundo socio comercial", agregó. "China es un Estado socialista con economía de mercado y dirigida por un partido único que es el Partido Comunista", continuó. Por otro lado, el exembajador habló sobre el giro pragmático del presidente Javier Milei sobre el gigante asiático, al pasar de afirmar que no negocia con "comunistas" a sostener que es un socio comercial "muy interesante". "Más que un cambio de idea, fue porque no le quedaba otra, por no tener otra salida. Milei ha decidido subordinar su política exterior a Estados Unidos sin ningún resultado". "Putin cambió la historia de Rusia" Marcelo Montes, analista internacional, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar del lanzamiento de su libro Putin deconstruido, donde habla de la relación entre el líder ruso y su pueblo y la transformación del país en las últimas décadas bajo su mandato. "Este hombre cambió la historia. Esta Rusia no tiene nada que ver con la de los años 90, donde hubo una crisis financiera que dejó una fuerte humillación, porque occidente había prometido inversiones, pero solo llegaron préstamos y el país terminó en un default". El autor criticó el intento de la OTAN por expandirse a la frontera rusa con la adhesión de Ucrania. "Putin adelantó que esto iba a ser peligroso para el mundo. Todo lo que está ocurriendo ahora es derivado del intento de EEUU de querer ser el superpolicía del mundo". "Estados Unidos, está a kilómetros de distancia y no tiene por qué decidir el destino de Ucrania. Es un asunto donde tiene que intervenir la Unión Europea junto a Rusia", agregó.
La Central Obrera argentina —CGT— atraviesa últimamente una crisis de representación a raíz de los duros cuestionamientos, tanto de la clase trabajadora y la sociedad como también de alguno de sus principales referentes. Luego de la amenaza del cosecretario general de la CGT, Pablo Moyano, de salir de la organización, se le plegó Mario Manrique, secretario gremial de la entidad y diputado nacional del kirchnerismo, quien anunció que renunciará a su cargo al considerar que la dirigencia sindical no enfrenta de manera efectiva al Gobierno de Javier Milei. Omar Plaini, secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios, conversó con Cara o Ceca y dio cuenta de las diferencias. "Yo milito desde hace 40 años con la familia Moyano, los respeto mucho a los compañeros y no emito opinión sobre ellos. Siempre hubo sectores acuerdistas y combativos y el hecho que tengamos tres cosecretarios da cuenta de las distintas vertientes", comentó. "Soy de los que piensan que no podemos sentarnos a dialogar con este Gobierno, que nos insulta de manera serial. Lo grave es que se está naturalizando la violencia verbal, que después se desparrama como una mancha de aceite en el océano", agregó. "No va a ser la CGT la que haga fracasar al Gobierno, sino sus propias políticas y votantes. La única revolución que están haciendo es la de la crueldad y el descontento va a crecer, porque la ciudadanía cada día está un poco peor", concluyó. Boric avanza en la democratización del acceso universitario El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para beneficiar a estudiantes de educación superior con un nuevo sistema de financiamiento estatal y la condonación parcial de deudas para miles de universitarios, cumpliendo así una de las principales propuestas de su campaña. "Con esto, la banca deja de participar del endeudamiento universitario. Le cambia el concepto a la educación en Chile, que es en el fondo un bien de mercado. Una vez egresado, el estudiante hará un 'aporte' para financiar a los futuros estudiantes y esto es un avance hacia la educación como derecho. También habrá una condonación parcial de las deudas", dijo en Cara o Ceca Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores de Chile. "Aquí inclusive las públicas cuestan alrededor de 500 dólares mensuales y las familias de clase media no pueden pagar esos aranceles. Durante años existió un crédito bancario avalado por el Gobierno para que, trabajando, se pueda ir pagando, pero en verdad es un negocio redondo para ellos", agregó.
Este 9 de octubre se conmemora el 57.º aniversario del asesinato del comandante Ernesto Guevara de la Serna, mundialmente conocido como el 'Che'. En diálogo con 'Cara o Ceca', el historiador Mario 'Pacho' O'Donnell, recordó la infancia del revolucionario e hizo énfasis en que el asma "lo ayudó a convivir con la muerte". El 9 de octubre de 1967, el argentino Ernesto Che Guevara, protagonista de la revolución cubana, fue asesinado en Bolivia por el militar Mario Terán, mientras dirigía una campaña guerrillera contra el Gobierno de René Barrientos. Mario Pacho O’Donnell, biógrafo del Che y autor del libro Che: el argentino que quiso cambiar el mundo, rememoró ese suceso. "La CIA y el Gobierno boliviano dieron la orden de matarlo. En el momento previo a la ejecución, Terán, que no se animaba a ejecutar la orden recibida, fue apurado por el Che, que le dijo 'dale, dispare que va a matar a un hombre'. Luego le tiró con una ráfaga de balas a un metro de distancia". El autor destacó que el asma fue determinante en la constitución de su carácter y "lo ayudó a convivir con la muerte". Además, destacó la importancia de su paso por Guatemala, porque afirmó que allí fue donde él comenzó a convertirse en un revolucionario. "Se conectó con la juventud comunista, luchando para defender al gobierno de Jacobo Árbenz [mandato 1951-1954], un demócrata que tuvo el tupé de incautar hectáreas de la United Fruit, empresa norteamericana explotadora de la riqueza frutícola de Centroamérica. Allí aprendió a usar armas pesadas como la ametralladora. Luego huirá a México, donde conocería a Raúl y a Fidel Castro", explicó. Por otro lado, se refirió a su relación con el expresidente argentino Juan Domingo Perón, quien llevó adelante un gobierno popular, pero no comulgaba con el comunismo. "Ellos tenían una relación muy respetuosa. Previo a la incursión en Bolivia, hubo una reunión secreta entre ambos en España. Perón trató que desista de ir, pero no se negó a que peronistas se unan a su causa", declaró. Devolución del archipiélago Chagos: ¿una oportunidad a la causa Malvinas? El Reino Unido se retiró del archipiélago Chagos y lo devolvió a la República de Mauricio, luego de años de negociaciones. Esto abrió interrogantes sobre la posibilidad de Argentina de usar ese precedente como un argumento en los reclamos sobre Malvinas ante Naciones Unidas. "Chagos también era un territorio insular sometido desde 1965 a una situación de colonialismo donde se expulsó la población originaria. Esta recuperación que ha obtenido Mauricio es resultado de una continuidad en las políticas con ese tema, cosa que Argentina no ha tenido", dijo Andrés Dachary, secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra Del Fuego. "No podemos echarle la culpa al mundo [por no resolver el conflicto]. La mayor responsabilidad tiene que ver con Argentina, con la falta de una política exterior coherente, consensuada y sostenida en el tiempo. Ese ha sido el gran déficit que hemos tenido con el retorno a la democracia. Somos una provincia que está invadida y saqueada. Año tras años vemos pasar miles de millones de dólares por la explotación de nuestros recursos naturales", agregó. "Este Gobierno pretende recuperar las islas rindiéndole pleitesía al ocupante británico. Tenemos que adoptar una estrategia integrada y, en vez de acordar con ellos, lograr que les sea cada vez más caro mantener la colonia", cerró.
Israel continúa su ofensiva en el Líbano contra Hizbulá, donde ya fallecieron más de 2.000 personas, según el Ministerio de Salud local. En este contexto, miles de civiles están huyendo del país. La organización Cruz Roja desarrolla una exhaustiva tarea humanitaria en el territorio y pidió a los involucrados en la guerra que, en medio del fuego cruzado, protejan a los civiles y a las instituciones no militares. "El conflicto ha causado el desplazamiento de más de 1.200.000 personas, de las cuales 350.000 han salido del Líbano hacia Siria. Además, hay mucha gente durmiendo en las calles. Es bastante catastrófica la situación porque el país tiene un 75% de pobreza y los servicios públicos básicos son inexistentes", dijo en Cara o Ceca Christian Cortez, representante de la Federación Internacional de la Cruz Roja en el Líbano. "Estuve en varias zonas de conflicto, pero nunca había visto este tipo de agresión, quizás es muy parecido a lo que sucede en Gaza: el bombardeo indiscriminado de ciudades y de gente. Acá se reciben avisos del ejército israelí ocho minutos antes de atacar, pero muchas veces las personas logran evacuar a tiempo", agregó. "El Gobierno, con su poca capacidad, tiene algunos lugares comunitarios como iglesias, mezquitas para refugiar gente, pero la destrucción es masiva. Escuchamos drones pasando por arriba nuestro las 24 horas, es algo muy traumático", cerró. Cristina Kirchner aceptó ser candidata del Partido Justicialista La exmandataria publicó una nueva carta donde repasó brevemente el presente del Partido Justicialista y anunció que aceptaría presidirlo. "Quiero decirles que estoy dispuesta, una vez más, a aceptar el desafío de debatir en unidad", afirmó. Esta decisión generó enojos por parte de los integrantes del partido, ya que rompió dos acuerdos tácitos: que se presente una lista de unidad, para evitar la elección interna, y que quien la encabece ocupe actualmente un cargo ejecutivo en el país. En ese contexto, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, desafió a la expresidenta y ratificó su interés de presidirlo él. "Yo celebro que Quintela se candidatee. Recorrió el país hablando con dirigentes. Hemos tenido palabras de aliento para organizarnos y presentar una alternativa propia frente al modelo de ajuste que estamos viviendo", comentó en Cara o Ceca Ricardo Herrera, diputado nacional de Unión por la Patria por la provincia de La Rioja. "La idea es que no solo se presente Quintela. Queremos que el justicialismo tenga una oferta variada y válida. Si bien Cristina Kirchner es la jefa de este partido, la idea es que haya otras variantes que confluyan y que no necesariamente sean justicialistas", agregó. "El mayor peso de las decisiones que toma el partido se lo lleva Buenos Aires. Hace poco, Máximo Kirchner [presidente del justicialismo bonaerense] dijo en un discurso: 'qué más podemos pedirle a Cristina'. Entonces, si supuestamente ya le pedimos de todo, no debería volver a la política. Además, Cristina le pidió a Quintela que se postule", cerró.
El periodista francés Mathieu Vicens visitó los estudios de Sputnik y habló de la situación actual de Francia y el pedido de un alto al fuego de Macron a Netanyahu. En otro orden, trabajadores del hospital de salud mental Laura Bonaparte se movilizan en contra del Gobierno argentino, tras el anuncio del cierre de la institución. El presidente francés, Emmanuel Macron, rindió homenaje este lunes 7 a las víctimas de los ataques de Hamás en Israel de hace un año, en paralelo a las fricciones diplomáticas con su par Benjamín Netanyahu, por sus críticas a la estrategia militar y su llamamiento a un alto el fuego inmediato en Oriente Medio. El periodista francés Mathieu Vicens visitó los estudios de Cara o Ceca y analizó las repercusiones de la posición del Gobierno francés ante Israel. "Macron quiere terminar con el suministro de armas a Israel, porque al principio el envío era por vocación defensiva, pero ahora se está utilizando el armamento para objetivos ofensivos". "Hoy, la imagen que da Macron al interior es de improvisación, está debilitada. En este marco, busca alzarse contra Israel en busca apoyo externo para recuperar legitimidad, dado el fracaso de su política dentro de Francia", agregó. Por otro lado, habló de la presentación del primer ministro francés, Michelle Barnier, en la Asamblea Nacional de su plan de gobierno: "En su discurso quiso contentar a las 600 personas que conforman el Parlamento e hizo un malabarismo para quedar bien con todo el mundo. Por ejemplo, con la izquierda, buscó la forma de acercarse cuando habló de que Francia planea ahorrar 65.000 millones de euros el año que viene, poniendo impuestos a los más ricos y a las empresas". El Gobierno argentino amenaza con cerrar hospital psiquiátrico Trabajadores del hospital psiquiátrico Laura Bonaparte continúan movilizados y ocupando la institución ante la decisión del Gobierno nacional de cerrar los sectores de guardia e internación. Desde el Ministerio de Salud amenazan con avanzar hacia la clausura total del lugar y que la demanda sea absorbida por otros establecimientos. Los profesionales desmienten las acusaciones del Gobierno acerca de la baja cantidad de pacientes y, en cambio, aseguran que fueron atendidas más de 25.000 personas en lo que va del año. En este contexto, están en juego alrededor de 700 puestos de trabajo. "El director del hospital resolvió cerrar las guardias por la imposibilidad de ingresar nuevos pacientes. Además, nos llegó que desde el Ministerio de Salud planean cerrar completamente la institución", aseguró Gabriel Dozetas, psicólogo del servicio de abordaje territorial en el hospital psiquiátrico Laura Bonaparte. Además, el especialista destacó que "la guardia es fundamental porque se recibe a personas en cualquier situación de crisis las 24 horas y los 365 días del año" y agregó que tienen "un servicio de atención a la demanda que funciona de lunes a viernes, para pacientes que necesitan de otros dispositivos ambulatorios. En lo que va del año, en todo el hospital hubo 98.000 consultas".
El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez visitó los estudios de Sputnik, donde analizó el sistema judicial argentino y lo comparó con otros modelos. En otro orden, Brasil elige concejales y alcaldes. El sistema judicial argentino, cuya Corte Suprema consta de cinco miembros, pronto funcionará temporalmente con tres, por lo que el Gobierno ha propuesto a los doctores Ariel Lijo y Manuel García Mancilla para ocupar esas vacantes. Esta situación generó preocupación en sectores opositores, que rechazan la postulación de Lijo y que no haya mujeres en el máximo tribunal. Por otro lado, México votó un cambio en su sistema judicial, impulsado por Andrés Manuel López Obrador, que instaura la votación popular de jueces, aunque aún está siendo discutido en la Suprema Corte de ese país. "La propuesta de Milei sobre la Corte Suprema es inconstitucional porque, primero, propone que sea conformada solamente por hombres, rompiendo la norma establecida en 2005 que busca la paridad de género y, segundo, porque cuando se creó la primera Constitución [1853], se instruyó que la Corte debía tener nueve miembros. Hay que volver a ese número o llegar hasta 13", dijo Gil Domínguez. "La Corte es el máximo y último intérprete de la Constitución y de los tratados de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional. No solamente es la cabeza del Poder Judicial, sino que es un órgano del Estado y debe controlar al Poder Legislativo y al Ejecutivo", continuó. Para Domínguez, la Constitución argentina no tiene que "reformarse" sino "cumplirse", porque "si la hubiésemos respetado, muchas de las situaciones que estamos viviendo ahora no las tendríamos. Por ejemplo, si se hubiese cumplido con el esquema de coparticipación federal [régimen de distribución de ingresos fiscales], el presidente no manejaría el país de forma unitaria". El especialista se distanció de la reforma de la justicia de López Obrador. "El modelo que impulsa México se aleja de la idea de un Poder Judicial independiente en cuanto a la selección, designación y control despolitizado y tendiente a la profesionalización, donde sean seleccionados aquellos que pasen por filtros y demuestren una alta idoneidad". Brasil va a las urnas para renovar autoridades locales Este domingo 6 de octubre, Brasil elige concejales y alcaldes para los próximos cuatro años. Los brasileños reformularán los gobiernos de más de 5.500 ciudades, dos años después de las presidenciales entre el ahora mandatario Luiz Inacio Lula da Silva y su predecesor Jair Bolsonaro. Según sondeos, Río de Janeiro y otras diez de las 26 capitales estatales podrían definir su máxima autoridad en primera vuelta, mientras que en aquellas donde un aspirante no obtenga más de la mitad de los votos, habrá una segunda vuelta el 27 de octubre. "No habrá un vencedor en San Pablo, seguramente haya una segunda vuelta y, por primera vez desde que Brasil volvió a la democracia, hay tres candidatos que pueden ir al segundo turno, entre ellos Pablo Marçal, alguien parecido a Bolsonaro, pero que no responde a él", dijo Darío Pignotti, periodista en Brasil. "El actual intendente de San Pablo [Ricardo Nunes] busca su segundo mandato, pero para Bolsonaro, Nunes no es alguien que le interesa. Es miembro de su partido, pero lo apoya sin muchas ganas. El que actualmente está liderando las encuestas y la campaña es Guilherme Boulos con un 24%", agregó. "En principio, Lula va a estar este sábado con Boulos, quien lo considera un ahijado político, recorriendo San Pablo, enfocando en sumar imagen y debilitar a Pablo Marçal, que no tiene el respaldo contundente de Bolsonaro".
The rainy season, the WFP’s El Niño aid, acute malnutrition in Chikwawa, an increase in sugar prices, the teachers’ ultimatum, The United Democratic Front’s presidential candidate, and more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Rorshok’s Updates: roroshok.com/updatesWe want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate
Sabino Vaca Narvaja visitó los estudios de Sputnik y analizó la relación entre Argentina y China. En otro orden, en Ecuador se cerró el plazo de inscripción de candidatos para las elecciones del año que viene. El exembajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, visitó los estudios de Cara o Ceca para hablar de su nuevo libro Atento al camino: crónicas en China y analizó la relación histórica entre ambos países a lo largo de la historia, junto con la política exterior del Gobierno actual. Para Vaca Narvaja, el vínculo con China se profundizó más por los Gobiernos peronistas. "En 2004, Néstor Kirchner suscribió la Asociación Estratégica con China y en 2014, Cristina Kirchner confirmó y elevó el estatus de la relación. Gracias a esto, Argentina fue el primer país, en términos de peso económico, en ingresar al megaproyecto de Franja y la Ruta de China". "China tiene una burocracia confuciana, porque planifica a largo plazo a través de distintos ministerios. Busca conocer al país para poder invertir ahí. Argentina tiene una economía complementaria con China y, además, es nuestro segundo socio comercial", agregó. "China es un Estado socialista con economía de mercado y dirigida por un partido único que es el Partido Comunista", continuó. Por otro lado, el exembajador habló sobre el giro pragmático del presidente Javier Milei sobre el gigante asiático, al pasar de afirmar que no negocia con "comunistas" a sostener que es un socio comercial "muy interesante". "Más que un cambio de idea, fue porque no le quedaba otra, por no tener otra salida. Milei ha decidido subordinar su política exterior a Estados Unidos sin ningún resultado". Se cerró el registro de candidatos a la Presidencia en Ecuador El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador informó este miércoles, que 16 presidenciables inscribieron sus candidaturas para las elecciones generales del próximo 9 de febrero, entre ellos el mandatario Daniel Noboa, que busca la reelección. Más de 13,7 millones de ecuatorianos podrán votar, de los cuales alrededor de 456.000 están empadronados en el extranjero. "Se puede afirmar que estamos presenciando un escenario atomizado, porque son 16 partidos los inscriptos para las elecciones y ninguno llega a concentrar totalmente el poder. Hay una fragmentación en cada uno de los partidos. Es un fenómeno que puede llegar a la incertidumbre política, porque va a ser difícil encontrar alguna especie de consenso", dijo Omar Sampertegui, analista político de Ecuador. "Si bien el correísmo ha estado peleando la segunda vuelta en las últimas elecciones, es el que más ha captado curules en la Asamblea. Con esta sub fragmentación, de pronto, la estrategia sería captar una mayoría simple por medio de esta división y asegurarse la mayoría en la Asamblea", agregó "Si bien Luisa González, la candidata de Revolución Ciudadana, ha sacado números interesantes en los últimos dos períodos, en las anteriores elecciones, que representaba al correísmo y que tenía a todos los grupos que ahora se han dividido, no alcanzó a ganarle a Noboa. Si le sumamos la división de estos partidos que se definen como más de centro, esto generaría una nueva alternativa a las dos posturas tradicionales", cerró.
Bajo el lema "la universidad no es el problema, es parte de la solución", se llevará a cabo la marcha universitaria en defensa del financiamiento. En otro orden, el holandés Mark Rutte asumió como secretario general de la OTAN. La segunda Marcha Federal Universitaria en contra de la decisión del Gobierno de vetar la ley de financiamiento universitario, que iba a impactar en la recomposición salarial del personal docente y no docente, es un nuevo desafío para el presidente. A través de una publicación compartida en la plataforma "X", Javier Milei sostuvo que la marcha es "meramente política". "Es una marcha política que busca desequilibrar la figura del presidente. La Universidad de Buenos Aires no tiene uno de los mejores estándares en cantidad de alumnos o casa de estudios si lo comparás con el número de recibidos. La eficiencia es muy baja, tanto en el presupuesto que perciben las universidades como en su sistema educativo. La discusión es más profunda", dijo en Cara o Ceca Camilo Pérez Manrique, fundador de la agrupación estudiantil "Somos Libres" de la Universidad de Buenos Aires. Por el otro lado, hablamos con Conrado Storani, secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, quién respaldó la marcha. "Lo que estamos pidiendo es justo. Un no docente que ingresa sin título ni antigüedad cobra alrededor de 600.000 pesos [600 dólares aproximadamente]. La educación es esencial en nuestro país, por eso con esta marcha buscamos que el Gobierno nos escuche y podamos generar diálogo". Mark Rutte asumió como secretario general de la OTAN El ex primer ministro de Países Bajos asumió su nuevo cargo en la Organización del Tratado del Atlántico Norte en la sede de Bruselas. El flamante secretario declaró que "la primera prioridad es mantener a la OTAN como una organización fuerte, garantizar una protección eficaz ante todos los retos" y exigió "más inversión". Hoy en día la alianza, tras la incorporación de Finlandia y Suecia, en 2023 y 2024, tiene 32 países miembros. "Mark Rutte es uno de los líderes del otanismo en Europa. No hay nadie más adecuado en ese cargo que él. Pero no va poder cambiar la política de la OTAN, sobre todo menos en medio de un conflicto entre Ucrania y Rusia", señaló Alberto López Girondo, periodista especializado en internacionales. El analista sostuvo que los ojos están puestos en las elecciones estadounidenses por su impacto en el financiamiento del organismo. "Cuando Trump fue presidente, la OTAN quedó muy fracturada porque había obligado a todos los países integrantes a que pongan más dinero en armamento. Pero cuando asumió Biden, los modos fueron más suaves".
El presidente de El Salvador visitó a su par argentino, Javier Milei, luego de encontrarse con él en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, para reforzar su vínculo con el país. Por otro lado, Israel inició una ofensiva terrestre en el Líbano y cambió el escenario de la guerra en Oriente Medio.El presidente argentino, Javier Milei, se reunió con el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, este 30 de septiembre, con quien intercambió información sobre seguridad y justicia. Además, se trataron temas relacionados con las exportaciones e inversiones entre ambos países."Es un encuentro histórico entre Bukele y Milei, sobre todo por el acuerdo en materia de seguridad anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que va a seguir la línea del bukelismo que ha logrado salvar a El Salvador de la inseguridad", dijo Christian Guevara, diputado de El Salvador y jefe de bloque de Nuevas Ideas, el partido oficial."En Latinoamérica nos han hecho creer que los victimarios tienen todos los derechos y que la víctima queda sola. Bukele pudo lograr un cambio de visión y aplicó muchas medidas al respecto, destacando la construcción de una cárcel de máxima seguridad", agregó.Por otro lado, el legislador habló sobre la situación actual en El Salvador, destacando que hubo un crecimiento "del 2% en los últimos 20 años" y remarcó que "Bukele comenzó a traer inversiones. Por lo que este año se espera que el crecimiento sea del 4%. Además, según el ministro de Hacienda, para el 2025 va a ser del 5,6%".Israel inició una ofensiva terrestre en el LíbanoEl Ejército israelí anunció una ofensiva terrestre en el sur de Líbano contra Hizbulá, tras una semana de un intenso fuego cruzado con el movimiento islamista que causó cientos de muertos."Israel quiere una reacción de Hizbulá para poder revictimizarse. Durante las últimas 24 horas han movilizado tanques de guerra y tropas que pronto van a enfrentarse a Hizbulá cuerpo a cuerpo", sostuvo Esteban Carrillo, periodista en el Líbano."[Hace instantes] hubo un nuevo bombardeo cerca del aeropuerto de Beirut. En este momento, la única aerolínea que sale del Líbano es la nacional. Esto es una muestra más del desinterés de Israel por la población libanesa. Preocupa que el Gobierno libanés no esté saliendo a responder, no se esté pronunciando", detalló."Hizbulá, al igual que Hamás, es una reacción a los crímenes cometidos en Palestina y el Líbano. Hizbulá ha derrotado al Ejército de Israel más de una vez: en 1980 y en 2006. Hoy en día tiene mejores armamentos pero Israel demostró una gran capacidad en inteligencia", cerró Carrillo.
Car Free Day, new products on the market, student loans, a new parcel tracking system, abortion statistics, and more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake. In 7:08, the reader should have said "academy and scholarship program."Sorry for the inconvenience!
Este martes 1 de octubre, Andrés Manuel López Obrador dejará la presidencia y asumirá su aliada, Claudia Sheinbaum. Por otro lado, Javier Milei presentó oficialmente el partido La Libertad Avanza en Argentina. Claudia Sheinbaum asumirá la presidencia de México este primero de octubre y se convertirá en la primera mujer en ocupar ese cargo en el país. Por su parte, el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, dejará el poder y se retirará de la vida política. "Hay un 43% que está contento con que termine el mandato López Obrador, mientras que un 57% espera con ansias que la nueva Administración continúe con las medidas impulsadas", dijo en Cara o Ceca Ignacio Martínez, analista político de México. "Durante este período, López Obrador aumentó los salarios, fortaleció los sindicatos y sacó a seis millones de personas de la pobreza", agregó. El especialista destacó la presencia del presidente de Chile [Gabriel Boric] y el de Brasil [Luiz Inacio Lula da Silva]. "Son impulsores de políticas sociales y podrían ayudar a generar una posición conjunta frente a Estados Unidos, por sus políticas contra la región en lo económico y lo migratorio". Sobre la ausencia del presidente argentino Javier Milei en el evento, Martínez remarcó que "es una señal de que se van a endurecer las relaciones entre Argentina y México, siendo que ambos tienen una muy distinta ideología". "En menos de tres meses se juntaron todas las afiliaciones": euforia libertaria por el lanzamiento del partido nacional de Milei El presidente Javier Milei encabezó el sábado 28 de septiembre el acto de lanzamiento de La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional en Parque Lezama, en la Ciudad Buenos Aires, donde volvió a criticar al periodismo, a los economistas disidentes y a la oposición. "Era necesario hacer la presentación oficial de La Libertad Avanza. Los que asistieron son personas que acompañan desde 2021. El proyecto se viene construyendo desde ese entonces en todo el país. Por eso, en menos de tres meses se juntaron todas las afiliaciones. Este espacio vino para quedarse", dijo en Cara o Ceca el diputado de La Libertad Avanza por Tierra del Fuego, Santiago Pauli. Por otro lado, habló sobre la marcha universitaria que se realizará este miércoles 2 de octubre por los salarios docentes y para rechazar el veto a la ley de financiamiento de la educación superior. "No creo que los legisladores cambien los votos cuando se trate el veto al financiamiento universitario. Si hay sectores que quieren salir a movilizarse, están en todo su derecho. Cada sector reclama por lo suyo y es lo que corresponde". En cuanto al conflicto entre los gremios aeronáuticos y el Gobierno por la privatización de Aerolíneas Argentinas, el diputado respaldó al presidente. "Es necesario que se mejore el servicio. Yo entiendo a los que están en contra pese a que no comparto todos sus argumentos, pero, en el caso de mi ciudad, previo a la reestatización se viajaba mejor".
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 30 de septiembre de 2024
El Parlamento Centroamericano (Parlacen) aprobó la incorporación de Rusia como Estado observador permanente a través de la Duma y el Consejo Federal. Por otra parte, en Argentina se está llevando adelante el segundo paro consecutivo de docentes universitarios, como antesala a la marcha convocada para la semana que viene. Este miércoles 25, en la sesión plenaria del Parlacen en Guatemala, se tomó la decisión de otorgar a los organismos parlamentarios de Rusia el estatus de observadores permanentes. La mayoría de los diputados votó a favor de la resolución. La iniciativa fue promovida por el nicaragüense Guillermo Daniel Ortega, vicepresidente de la entidad, quien destacó los aportes de esta cooperación. "Esta incorporación la hemos venido trabajando desde 2016 con la Duma y el Consejo Federal [órganos legislativos rusos], a través de un acuerdo de intenciones para caminar hacia adelante en la cooperación en temas de educación, foros económicos y parlamentarios por la paz", dijo Guillermo Daniel Ortega Reyes en Cara o Ceca. "Estados Unidos intentó manipular a legisladores para que no voten la integración de China y Rusia. Nosotros sabemos que ellos tienen malas políticas hacia Centroamérica. En vez de integrarnos, buscan lo contrario. Aún así, hay diputados que los quieren incorporar también como observadores", agregó. Por otra parte, rechazó las sanciones económicas de Estados Unidos a países no alineados. "Estamos en contra de esas medidas contra Venezuela, Cuba y cualquier otro país, porque todos tienen derecho a tener su autonomía. Cada pueblo elige lo que quiere. El Parlamento Centroamericano es de paz y no de guerra". Se lleva a cabo el segundo día de paro universitario en Argentina El reclamo lo encabezan el personal docente y no docente en contra del ajuste de Javier Milei en la educación superior. Entre las demandas se encuentran la mejora salarial y que se mantenga la Ley de Financiamiento Universitario, que el Gobierno vetará. Esto se da en la previa de la marcha universitaria federal convocada para el próximo 2 de octubre. El Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, citó a los gremios docentes y les ofreció un 5,8% de aumento en octubre, adicional al 1% ya establecido, aunque la propuesta fue rechazada por ser considerada insuficiente. "Hoy en las aulas se está sintiendo la preocupación de los salarios, el 70% está bajo el nivel de la pobreza. Muchos deciden irse del país, a las privadas o dedicarse a otra cosa. Los que se quedan es por amor a la educación y no por un sostén económico", dijo en Cara o Ceca Agustina Rosso Sasia, presidenta de la Federación Universitaria de Rosario. "La estrategia del Gobierno nacional es desviar la discusión, cuando en realidad lo que queremos es que las universidades puedan seguir dando clases con las aulas llenas de docentes y que ellos ganen un salario como corresponde", agregó.
El presidente argentino dio un giro en la tradicional posición de neutralidad del país, durante su discurso en la 79.° Asamblea General de las Naciones Unidas. Por otro lado, el escritor argentino Martin Kohan visitó los estudios de Sputnik y analizó la situación actual en Argentina y los efectos del avance tecnológico. En su primer discurso ante las Naciones Unidas, Javier Milei afirmó que el país abandonará su postura histórica de neutralidad y criticó a la organización por imponer una agenda socialista. "Milei es auténtico siempre y lo fue también en la ONU. Tiene las ideas claras de cómo quiere el país. Él siempre dijo que se iba a acercar a las naciones más liberales, como Israel o Estados Unidos, que a aquellas que tengan políticas más cerradas o más socialistas", dijo en Cara o Ceca Bruno Olivera, senador nacional de La libertad Avanza por la provincia de San Juan. "Si bien la ONU ha acompañado a países para solucionar problemas de manera diplomática, en los últimos años ha habido conflictos bélicos en los que no ha intervenido ni resuelto nada. La Agenda 2030 significa imponer a las naciones un programa socialista", continuó. Por otro lado, el legislador habló de las medidas que está llevando el Gobierno, como el veto a la reforma jubilatoria y el posible veto a la ley de financiamiento universitario. "Tanto el presupuesto para universidades como las jubilaciones son leyes que surgieron como consecuencia de una mala política en los años anteriores. Con respecto a las jubilaciones, el presidente ya había anunciado que toda partida presupuestaria que esté por fuera del presupuesto total, si no establece las fuentes de financiación, va a ser vetada", agregó. El escritor argentino Martín Kohan, sobre la actualidad del país: "Hoy en día se exhibe el placer de dañar al otro" Martin Kohan, uno de los escritores argentinos más reconocidos por sus libros sobre la realidad del país y la última dictadura militar, visitó Cara o Ceca para conversar sobre la actualidad del país. "El giro de época tiene que ver con que las medidas que producen padecimiento, generan satisfacción. Medidas duras hemos conocido a lo largo de la Argentina, pero quien las tomaba no las disfrutaba o, si así lo sentía, lo disimulaba. Hoy en día no solo se siente una satisfacción por dañar al otro, sino que se exhibe obscenamente ese sentimiento", expresó sobre la forma del Gobierno de llevar el plan de ajuste. Además, cuestionó el conflicto del Gobierno con las instituciones públicas universitarias por su presupuesto. “Hay un desprecio muy grande por la educación. Aun así, en contexto de preocupación y malestar, los argentinos participamos de la expresión intensa y numerosa del orgullo que sentimos por la educación pública del país”. Por otro lado, habló sobre el avance tecnológico en la comunicación. "Habría que discutir cómo se usa la tecnología. No es intrínsecamente liberadora ni democratizadora, como se quiso creer en su momento. Hay un nuevo orden en la vinculación con los otros".
Santiago Cafiero arremetió contra la primera presentación de Javier Milei en la Asamblea General de las Naciones Unidas y criticó la actitud del organismo frente al conflicto en Medio Oriente. En El Líbano crecen las hostilidades y los muertos superan los 500. En su primer discurso ante los líderes y dignatarios del mundo reunidos para la 79.ª Asamblea General en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente argentino Javier Milei criticó duramente al organismo y lo acusó de darle la espalda a su "mandato original" y promover una agenda "socialista". Además, remarcó que Argentina abandonará "su neutralidad histórica" para colocarse "a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad". "El discurso del Presidente no sorprende mucho porque ya conocemos cómo es con respecto al negacionismo del cambio climático y con la agenda de género. Fue un discurso que buscó predicar unas ideas anacrónicas que no tienen que ver con el desarrollo nacional. Expuso su mirada global que propone defender al 1% más rico del mundo", dijo en Cara o Ceca Santiago Cafiero, excanciller argentino durante el Gobierno de Alberto Fernández. Cafiero rechazó la decisión del Gobierno de no aceptar la invitación a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). "Es algo grave porque fue una invitación que el Gobierno anterior [de Alberto Fernández] había aceptado. Nosotros tuvimos dos encuentros con los líderes del bloque. Entrar al BRICS implicaba participar de un grupo que tiene el PBI más grande del mundo y la posibilidad de discutir con países en los que Argentina tiene intereses comerciales". Cafiero habló también de la política interna, en especial del programa económico del Gobierno. "La única política que lleva Milei para terminar con la inflación es la recesión, fulminando los salarios de los argentinos y jubilaciones. La gente votó algo distinto y se dio cuenta de lo que implicó el camino elegido". Paralelamente, esbozó una autocrítica sobre la última experiencia del peronismo en el Gobierno. "La pelea interna hizo que no fuera posible hacer un programa que pueda controlar la inflación y ordene las cuentas. En el peronismo reina el rencor y no deberíamos estar en eso. Hay que dar vuelta la página, ser inteligentes y construir dejando los egos de lado". En el Líbano crecen las hostilidades y los muertos superan los 600 Este miércoles 25, Israel atacó más de 280 objetivos de Hizbulá en el Líbano, dejando un saldo de 51 muertos. Según el Ministerio de Salud libanés, desde que explotó el conflicto la semana pasada, las víctimas fatales ascienden a 600. Por otro lado, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU confirmó que más de 90.000 personas fueron desplazadas en el Líbano mientras continúa el "éxodo de personas desde el sur de Líbano hacia el norte del río Litani". "La escalada del conflicto es muy preocupante, sobre todo la respuesta de Hizbulá, que está significando un impacto en todos los territorios porque está usando misiles de largo alcance. La capacidad de Hizbulá es muy superior a Hamás", dijo en Cara o ceca Said Chaya, analista internacional especializado en Medio Oriente. Sobre la postura de Irán, el especialista remarcó que el país persa "ha demostrado que no desea intervenir. Sin embargo, vemos cómo la diplomacia iraní trata de permear el sistema de defensa [israelí]. La oferta de ese país ha sido volver a juntarse con Estados Unidos y con la Unión Europea para evaluar la posibilidad de reeditar aquel acuerdo nuclear que está en desuso desde el Gobierno de Donald Trump", agregó.
El presidente expone en la Asamblea General desde Nueva York, luego visitar Wall Street y reunirse nuevamente con el magnate Elon Musk. En otro orden, el peronismo no termina de dirimir su interna y definir una nueva conducción para mostrarse como alternativa al nuevo Gobierno. Este martes 24 comenzó la Asamblea General de la ONU y exponen, entre otros, los mandatarios de Brasil, Estados Unidos, Turquía, Guatemala, Colombia, Argentina y Chile. Los temas del encuentro tienen como telón de fondo la guerra en Gaza y el conflicto entre Israel y Hizbulá. Javier Milei habla por primera vez ante el organismo internacional y se espera que plasme el giro en la política internacional del país, alineada íntegramente con occidente y en contra de la Agenda 2030. "Hasta ahora no ví un discurso objetivo de Milei. Él ve a la 'Agenda 2030' como socialismo y aprovecha para oponerse contra el aborto y la protección climática. Él se considera distinto al resto", dijo en Cara o CecaJulio Burdman, analista político. "Milei utiliza sus viajes al exterior para expresarse como un líder de la nueva derecha, ratificando su ideología. Al mismo tiempo, necesita enviar un mensaje para que vengan los inversores a Argentina", agregó. "Al Gobierno nacional no le interesa el día a día de la gente", denuncia intendente bonaerense La crisis económica y la política de ajuste de Milei impactan en los bolsillos de la población argentina. Los intendentes [alcaldes] son el contacto más inmediato con la gente y buscan herramientas para amortiguar la situación. "Desde el 10 de diciembre [cuando asumió Milei] se profundizaron los males que tenía la Argentina. La economía cae en picada y perjudica, no solo a la gente, sino también a los sectores productivos. Es doloroso ver cómo la situación afecta a las pequeñas empresas, a la población con su proyecto de vida. Da la sensación que hay una anarquía en el Gobierno nacional, que se encarga de dos o tres temas, pero que no le interesa el día a día", dijo en Cara o Ceca Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, municipio de la provincia de Buenos Aires. "El Gobierno nacional es el culpable de que la gente no tenga dinero en el bolsillo. Deberían tener un plan de contingencia porque, a pesar del ajuste que están haciendo, no les alcanza para cumplir con las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional", afirmó.
Dramatic weather shifts, the Food Relief Distribution program, the National Rice Development Strategy, e-certificates for traders, an AfDB multimillion-dollar grant, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donateOops! It looks like we made a mistake.In 3:55, the reader should have said, "with African countries that produce rice."Sorry for the inconvenience!
El análisis de Carlos Pagni en Odisea Argentina salió al aire por LN+ el 23 de septiembre de 2024
Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.