🇦🇷 Argentina Episodes

1109 episodes from Argentina

Avance de la inteligencia artificial: "Esto pone en debate las sociedades del futuro"

From Cara o Ceca

El experto en tecnología y presidente de Democracy Earth Foundation, Santiago Siri, visitó los estudios de Sputnik para hablar sobre los interrogantes que despiertan la inteligencia artificial y las criptomonedas. Por otro lado, el Gobierno de Argentina echó a su canciller por votar en ONU en contra del bloqueo a Cuba.La inteligencia artificial avanza a niveles exponenciales y, a su paso, espanta y maravilla por la posibilidad de revolucionar la manera como vivimos. Santiago Siri es experto en desarrollos tecnológicos y, además, preside la organización Democracy Earth Foundation."No hay disciplina que no se vea en disrupción por el avance de la inteligencia artificial. Con ella se encuentran soluciones óptimas a todo tipo de problemas. Por ejemplo, en el tema migración y fuerza laboral, Elon Musk se pronuncia en contra de los migrantes, pero a su vez anuncia una nueva flota de robots y vehículos autónomos de TESLA", señaló.Esto "nos lleva a un debate entre migrantes y robots, nos hace pensar al mismo tiempo en sociedades que los aceptan y apuestan en infraestructura, o bien que adoptan las tecnologías a costa de mayor desempleo", agregó.El especialista considera que Chat GPT fue un aporte muy beneficioso."Venció el test de Turing, aquel estudio que mide la capacidad cognitiva e inteligencia entre un ser humano y una computadora. Son los famosos Captcha, esas imágenes de ciertos elementos que te aparecen en las páginas para ver si la computadora está interactuando con un humano o un robot".Por otro lado, Siri habló de los debates contemporáneos sobre el futuro del Estado nación o la desaparición del Banco Central."Hay dos corrientes, una plantea un network state, que es crear un Estado digital no ligado a una circunscripción geográfica cuya pertenencia sea por afinidad ideológica y económica, y otra que propone una network society, donde el Estado sea de inclusión".Javier Milei echó a la canciller tras votar en ONU en contra del embargo a CubaDiana Mondino será reemplazada por el actual embajador en Estados Unidos, Gerardo Werthein, luego del voto argentino en favor de Cuba y a contramano de Washington e Israel."La canciller no consultó si el Gobierno quería mantener la tradición diplomática", dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre las razones de su salida.La postura de la delegación argentina en las Naciones Unidas es la misma que el país ha sostenido históricamente. Era la trigésima segunda votación contra el embargo económico en Cuba. Además, la región sudamericana tuvo una posición unánime a favor de la isla. 187 países votaron en contra y solo hubo una abstención, de Moldavia, y dos expresiones en contra: Estados Unidos e Israel."Se nota que la canciller venía perdiendo poder. Ella contradijo la línea del presidente, más sabiendo que hace poco Milei había instado a los diplomáticos a pensar como él o bien renunciar a su cargo", dijo en Cara o Ceca Carlos Raimundi, exembajador argentino ante la Organización de los Estados Americanos (2020-2023)."En Argentina hubo alternancia de gobiernos y cada uno le ha dado un perfil a la formación de los diplomáticos a través del Instituto del Servicio Exterior. Uno puede cuestionar ciertas formas de ejercer la diplomacia de las delegaciones, pero no así", agregó Raimundi."A una parte de estos diplomáticos les está pasando lo mismo que a la sociedad, se están dando cuenta de lo desequilibrada que es la política de este Gobierno", opinó.Raimundi remarcó que "en Kazán, en la Cumbre de los BRICS, entró un capítulo sobre la crítica a las sanciones económicas, porque cuando se hacen, perjudican al país y generan pobreza y desamparo. Los Estados Unidos saben que es así".

Senador oficialista desencantado con Milei: "El Gobierno no está siguiendo sus ideas originales"

From Cara o Ceca

En 'Cara o Ceca' hablamos con el senador nacional del bloque Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, por las políticas económicas del Gobierno y los desafíos a nivel legislativo. En otro orden, se acercan las elecciones en Estados Unidos el próximo martes 5 de noviembre.El Gobierno continúa avanzando con su agenda de reformas. Este martes 29, logró aprobar en comisiones de Diputados la iniciativa para privatizar Aerolíneas Argentinas, la compañía estatal aerocomercial, con el apoyo de Propuesta Republicana (PRO) y la Unión Cívica Radical (UCR).Javier Milei tenía la intención de habilitar la venta de la empresa junto con la Ley Bases en junio pasado, pero en ese momento debió retirarla a cambio de más apoyos a la normativa."Hay que vender completamente Aerolíneas", dijo en Cara o Ceca el senador nacional del bloque Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, quien consideró que "el Estado no debe tener empresas para hacerle competencia a otras compañías"."Somos el país con menos vuelos de cabotaje de Latinoamérica. Es fruto del sistema de casta que prevalece. Los mismos que privatizaron en los años 90 son los que la estatizaron en 2005. Hay que terminar con los sistemas de poder vigentes", agregó."Hoy las ideas que me acercan a La Libertad Avanza [LLA] son las originales. El partido se fue de mí, no yo de él. Dijimos que veníamos a cambiar el sistema económico y a terminar con la casta. Decíamos que ‘una Argentina distinta no es posible con los mismos de siempre’ y eso no está pasando", dijo Paoltroni.El legislador fue expulsado del bloque oficialista por discutir la postulación del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema, impulsada por Javier Milei.Con respecto al plan económico del Gobierno, el senador se mostró de acuerdo con la macro, pero señaló que hay que poner la lupa en la micro. "No va a haber recuperación, si no hay condiciones para que comience la actividad a nivel pymes", indicó.Por otro lado, criticó el paro de transportes de este miércoles 30, que afectó el servicio de trenes, aviones, taxis, subtes y barcos."No se debe parar el servicio, debe haber al menos una esencialidad, porque si no somos todos rehenes. El que quiere hacer paro que lo haga, pero que no afecte al funcionamiento. Hay que terminar con el esquema de concentración de poder de los sindicatos", cerró.Elecciones en EEUU: Harris y Trump pelean por los votos en tres estados claveA menos de una semana de los comicios, tanto Kamala Harris como Donald Trump recorrerán Pensilvania, Carolina del Norte y Wisconsin. Según encuestas privadas, hay un empate técnico entre ambos a nivel nacional."La elección está supercerrada, cualquier cosa podría cambiar el destino de Estados Unidos. Las encuestas en 2016 y en 2020 habían subestimado el apoyo a Trump. Si eso pasa de nuevo, sin dudas va a ganar él", dijo en Cara o Ceca Luis Jimenez, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Massachusets en Boston."Acá, la gente debe registrarse para votar y generalmente el porcentaje de votos termina siendo 50% o menos del electorado. Muchas veces, los trumpistas no van a votar, pero cuando hacen las encuestas, aparecen. Eso es lo que marca la diferencia", detalló."Carolina del Norte y Pensilvania podrían definir esta elección. Si Harris ganase los dos estados, el triunfo sería de ella. De hecho, hace poco un comediante [Tony Hinchcliffe], en un evento de Trump en Nueva York, insultó a los puertorriqueños y generó mucho revuelo en las redes. Eso podría tener un pequeño impacto en Pensilvania. Cualquier cosa que surja ahora puede inclinar la balanza", agregó el especialista.

Intento de incursión fronteriza desde Ucrania: "Es un signo de debilidad de la OTAN"

From Cara o Ceca

Un grupo de mercenarios fue abatido por militares rusos mientras intentaban invadir la región de Briansk. En otro orden, cae el riesgo país en Argentina y suben las acciones.Según el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), en uno de los atacantes se identificó un tatuaje que lo vinculaba con el 75.º Regimiento Ranger del Ejército de EEUU, una unidad paracaidista y de operaciones especiales de ese país.Las fuerzas rusas encontraron equipo y objetos personales que demuestran el origen extranjero de los atacantes, como un libro de oraciones en polaco o una bandera canadiense."Esta situación se repite desde el inicio de la operación especial de Rusia y en los últimos meses se fue incrementando. La novedad es que se encontraron pruebas fehacientes de la participación de actores extranjeros. A partir de los elementos encontrados, podemos certificar la hipótesis que denuncia Rusia, que es la implementación de fuerzas especiales de la OTAN en colaboración con los ucranianos", dijo en Cara o Ceca Marcelo Ramírez, analista internacional argentino y director de Asia TV.En cuanto a las pruebas de que se trataba de un mercenario del 75.º Regimiento de los Rangers, una unidad de paracaidistas y operaciones especiales del Ejército de EEUU, Ramírez dijo que "es un grupo especializado en acciones militares de este tipo, donde se necesita alta calificación. Tiene la capacidad de desplegarse en paracaídas en tan solo 18 horas y por cualquier parte. Es el grupo más selecto de los Estados Unidos, lo cual demuestra el compromiso del Pentágono y de las acciones militares, porque ahora no solo mandan armas, sino también personas para combatir", comentó.El analista destacó que este tipo de ataque es una "señal de debilidad de la OTAN con Ucrania. La implementación de estas acciones son manotazos de ahogado que están fracasando y todo indica que en los próximos días veremos un desalojo total de las fuerzas ucranianas de los territorios rusos".El riesgo país de Argentina se acerca a los 900 puntos y celebran los mercadosPor primera vez después de cinco años, este indicador se ubicó en torno a los 930 puntos básicos, después de perforar la semana pasada la barrera de los 1.000. El índice elaborado por JP Morgan cayó 30,8% en lo que va de octubre y 53,1% en el año."Esta situación es como una especie de veranito financiero. Hay una visión promercado apoyada por Milei, que hará todo lo posible para pagar la deuda externa aunque sea a costa de los ingresos de la población. Es ambiguo decir que hay cierta mejora financiera, porque hay una pérdida de la economía real, hay baja producción, bajos salarios registrados y ni hablar de los informales", dijo en Cara o Ceca Guillermo Hang, economista y exsecretario de comercio (2022)."Con el ajuste caen el empleo y los ingresos de las familias. El Gobierno está en un buen momento y sus medidas económicas funcionan para los sectores en los que está interesado. Ahora, ¿cómo se sostiene a largo plazo para la población? La estrategia del ajuste es mantener la deuda, pero son visiones muy a corto plazo", agregó.

La Universidad de Buenos Aires irá a la Justicia por la imposición de auditorías del Gobierno

From Cara o Ceca

La Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, informó que iniciará acciones legales rechazando que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que depende del Poder Ejecutivo, sea la que realice los controles. En Colombia, continúa la cumbre climática COP 16 por la biodiversidad.El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, encabezó este lunes 28 una conferencia de prensa donde ratificó que solicitará a la Justicia determinar el organismo que debe auditar las universidades nacionales y calificó de "intento de intervención" a la búsqueda de establecer controles desde un organismo controlado por el propio oficialismo.También informó que se realizará una convocatoria nacional e internacional para que profesionales independientes realicen una auditoría especial sobre el sistema de control interno de la UBA y manifestó que es uno de los entes más auditados del sector público."Es falso lo que dice el Gobierno, de que no queremos ser auditados. Las universidades siempre lo hicieron como fija la Constitución. Pasa que ahora [Javier] Milei quiere que se agreguen auditorías adicionales por parte de la SIGEN [Sindicatura General de la Nación] y consultamos a varios constitucionalistas, quienes dijeron que no corresponde por la autonomía universitaria", dijo en Cara o Ceca Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)."Si la Justicia determina que sí corresponde, habrá una auditoría más, adicional, a nuestras universidades y se hará. Pero el presidente no puede determinarlo de manera inconsulta", continuó.Por otro lado, Durán se refirió al precario nivel de los salarios de los docentes y no docentes universitarios. "Nuestro salario ha perdido entre 25 % y un 50% del valor real en tan solo los 10 meses de Milei. El Gobierno no tiene manera de explicar el porqué de esto y corre del eje de la problemática".Más de 190 países debaten sobre biodiversidad en la COP 16 de ColombiaHasta el 1 de noviembre continúa la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad que comenzó el pasado 21 de octubre en la ciudad de Cali. Allí, se reúnen líderes gubernamentales y activistas de varios países, para establecer compromisos y acciones que conserven la diversidad biológica y promuevan su uso sostenible.Entre los principales objetivos del evento, está el compromiso de varios países desarrollados a redoblar sus esfuerzos para cumplir con la meta de llevar a 20.000 millones de dólares anuales, de aquí a 2025, la inversión en recursos financieros internacionales para la conservación de la biodiversidad."Uno de los puntos más difíciles de esta cumbre es reconocer el impacto del cambio climático y sus conexiones con la naturaleza. Es una amenaza para los sistemas naturales, tiene impacto en la biodiversidad y en el sistema de agua. El Gobierno de Colombia reconoce que esto es consecuencia, principalmente, del impacto de los combustibles fósiles y busca que los demás países también lo reconozcan", dijo en Cara o Ceca Alex Rafalowicz, director de la organización del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.Además, el especialista hizo referencia a los compromisos que deben tener los países del norte global."Estados Unidos, Canadá y los europeos tienen la obligación de poner recursos para cumplir con las metas para con los países del sur. Generalmente, sabemos que en la economía global hay falta de inversión, pero es un deber de los Estados y los gobiernos, y también del sector privado, buscar alternativas para invertir en la protección de la naturaleza", sostuvo.

Desafíos demográficos en épocas de baja natalidad: "A este nivel la población argentina caerá"

From Cara o Ceca

El doctor en Demografía e investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento en Argentina (CIPPEC), Rafael Rofman, visitó los estudios de Sputnik y habló sobre la caída de la natalidad en Argentina y a nivel global. En otro orden, se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos.La natalidad en Argentina cayó un 36% entre 2014 y 2022. Pasó de 777.021 a 495.295 nacimientos por año, en línea con los números generales de la región y del mundo. A su vez, en América Latina se registró mayor caída de fecundidad a nivel mundial entre 1950 y 2024: un 68,4%.Rafael Rofman visitó Cara o Ceca para analizar este fenómeno y explicar cuáles son sus consecuencias."La fecundidad [cantidad de hijos que tiene una mujer en estado fértil] viene bajando en Argentina y en el mundo desde la revolución francesa. Es una tendencia mundial por el fenómeno de desarrollo y modernización de las sociedades", explicó."En 1950, tanto Argentina como Uruguay eran los países con menos fecundidad dentro de América Latina. En 2010 ya había 30 países de la región que nos habían pasado en ese valor. Pero en 2014 se revirtió esa situación y hubo un descenso muy rápido hasta el 2020. Hoy en día, en Argentina tenemos una tasa de fecundidad de 1,5 y, si mantenemos este valor, la población va a comenzar a declinar y podríamos llegar a ser un tercio de lo que somos hoy".Rofman explicó que esta disminución en la natalidad argentina no es resultado de la coyuntura económica. "La crisis del 2001, esos tipos de cambios bruscos nunca tuvieron impactos. Si no más bien, la gente está postergando la decisión de tener un hijo"."Hoy una persona quiere mejorar su situación académica, viajar, tener otros objetivos. Hasta la edad del deseo de tener un hijo cambió. Vemos que hay mujeres que recién a los 40 años buscan tener hijos", detalló.Por otro lado, el especialista indicó que la tasa de fecundidad mundial "está un poco más arriba que la de Argentina, cerca del 2 [cantidad de hijos por mujer]. Hay una brecha entre los países más desarrollados y los que no, por ejemplo, África está en puntos más altos, ya que ahí no hubo tanto desarrollo como en el resto del mundo".Cuenta regresiva para las elecciones de EEUUEl martes 5 de noviembre Estados Unidos elegirá al sucesor de Joe Biden como presidente entre la demócrata, Kamala Harris, y el republicano, Donald Trump. Según encuestas, a nivel nacional hay un escenario de paridad entre ambos.En medio de la reñida campaña, más de 30 millones de estadounidenses ya han hecho uso de la opción de voto anticipado por correo que permiten algunos estados."Sigue todo extremadamente parejo, las encuestas oscilan entre 50% y 50% o 51% y 49%. Posiblemente, no se sepa el resultado inmediatamente porque los distritos más complicados tardarán varios días en contar los votos y porque también pueden existir conflictos legales. Esto puede suceder en los estados que están muy polarizados como Pensilvania, Arizona, Georgia y Carolina del Norte", dijo en Cara o Ceca Ernesto Calvo, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Maryland."De las últimas cinco elecciones, los demócratas ganaron cuatro, pero hoy es incierto. Probablemente, Trump pierda por dos o tres millones de votos y seguramente adjudique esa derrota a los votantes indocumentados", agregó.El especialista descree de un cambio significativo en la política para con Latinoamérica."Si bien un gobierno republicano es más agresivo a nivel internacional y económicamente, América Latina no es vista como una oportunidad o un problema. En su mandato, Mauricio Macri intentó empujar con Trump una relación estratégica, pero no tuvo un gran impacto", concluyó.

MALAWI: Extreme Heatwave & more – 29th Oct 2024

From Rorshok Argentina Update

Heavy rains, fuel scarcity, Kaliati arrested, the Poppy Week inauguration, new local cars, the Tumani Festival, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.Rorshok Malawi Update: www.rorshok. com/malawiWe want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate

El Gobierno argentino llamó a las Islas Malvinas por su nombre inglés y generó cruces internos

From Cara o Ceca

El Ministerio de Defensa lanzó un comunicado nombrando a las Malvinas como "Falklands", a lo cual la canciller Diana Mondino respondió críticamente. En otro orden, cerró la cumbre de los BRICS en la ciudad rusa de Kazán.El "error" se originó en la cartera de Defensa dentro de la publicación del sitio de la Coordinación de Veteranos y Veteranas de la Guerra de Malvinas, en un comunicado que anunciaba una reunión de la canciller Diana Mondino con el Comité Internacional de la Cruz Roja.En el texto comunicaba que la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, recibió este miércoles 16 de octubre a Gilles Carbonnier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja "para tratar la reanudación de las negociaciones del Tercer Plan de Proyecto Humanitario, orientado a la identificación de los combatientes argentinos caídos en las Islas Falklands/Malvinas durante el conflicto en el Atlántico Sur en 1982″.La Cancillería sostuvo que el texto original, redactado una semana antes, nombró a las islas como corresponde y responsabilizó al Ministerio de Defensa, encabezado por Luis Petri, por la equivocación."Este es un papelón diplomático de grandes dimensiones. La explicación que quieren dar es inverosímil. Por experiencia, nunca sale un comunicado sin la aprobación de Cancillería y las secretarías relacionadas con Malvinas. Además, no es necesario que el Ministerio de Defensa publique cosas sobre los temas de ese organismo", dijo en Cara o Ceca Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, órgano que depende de la Cancillería."El hecho va de la mano con otros sucesos gravísimos como el pacto de soberanía que hizo Mondino en septiembre con el canciller británico David Lammy. Este acuerdo hace un reconocimiento tácito de las actividades ilegales, sobre todo la pesquera del Reino Unido en Malvinas. Además, incorporó un vuelo de San Pablo a Malvinas con escala en Córdoba, que facilita el recambio de las tripulaciones que operan esas actividades", agregó.Para el exfuncionario, el Gobierno de Milei "quiere que la sociedad crea que, siendo complaciente con los británicos, ellos van a dejar de operar en la isla y, en realidad, es todo lo contrario; los británicos aprovechan este contexto para avanzar. El próximo Gobierno deberá eliminar todas estas políticas y reinstalar otras, de soberanía. Ayer nos enteramos de que los británicos anunciaron una inversión en el sistema aéreo y les estamos dando facilidades".Los BRICS cierran su encuentro en RusiaLa XVI cumbre del bloque económico, que empezó el 22 de octubre, concluye el 24 con una agenda centrada en el conflicto con Ucrania, la economía y la expansión del grupo. En ella participaron Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como también decenas de países invitados, muchos de los cuales han manifestado formalmente sus intenciones de unirse al bloque.Un tema de discusión fue la estructura financiera mundial y la posibilidad de un nuevo medio de cambio. "Para Brasil es importante no ser tan vulnerable a los cambios financieros globales, especialmente con respecto al dólar, pero no es una propuesta nueva. Ahora, que se sumen más países es bueno para el comercio y beneficioso para los brasileños", dijo en Cara o Ceca Guilherme Casaroes, analista político brasileño.

Crisis de identidad amenaza con dividir a partido centenario de Argentina

From Cara o Ceca

Crece la tensión en el bloque radical por las posturas de ciertos integrantes de alinearse con el Gobierno de Javier Milei. En otro orden, masiva protesta ante ola de criminalidad en Perú.La crisis de la oposición continúa en Argentina. El bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) en la Cámara de Diputados estuvo a punto de romperse por el apoyo de algunos legisladores al veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria y a la de financiamiento universitario, a espaldas de sus colegas.A partir del pedido de referentes del partido para expulsar del bloque a los disidentes, la UCR tomó la decisión de que, por el momento, no se dividirá. En paralelo, se conformará una "mesa de diálogo" para acercar posiciones."Ayer [el 22 de octubre] nos reunimos y no hubo consenso para expulsar a nadie. Estamos buscando la manera de funcionar grupalmente para administrar las diferencias. Nos gustaría que la regla sea siempre apoyar lo que eligió la mayoría del bloque", dijo en Cara o Ceca Martin Tetaz, diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR)."Lo que consideramos que no corresponde o no está en nuestra agenda parlamentaria no lo hemos apoyado, como sucedió con la Ley Bases. Aun así, nuestra identidad aún está en construcción", explicó sobre la postura actual del radicalismo.Para Tetaz, "Milei pateó el tablero de la política", porque rompió con los antagonismos entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo, que "estaban bien definidos". "El espacio de Milei no tiene una estabilidad ideológica", concluyó.Masiva protesta ante ola de criminalidad en PerúEste miércoles 23 de octubre, diferentes gremios de transportistas, comerciantes, bodegueros, estudiantes y trabajadores en general, están realizando un paro nacional por 24 horas como medida de protesta ante los constantes crímenes cometidos por extorsionadores, tanto en Lima como en otras regiones del país.El objetivo de la paralización es exigir a las autoridades mayores acciones de seguridad para evitar nuevos asesinatos de transportistas y trabajadores a manos de criminales sueltos por la ciudad."En Lima no se ve ni un bus. Estamos en medio de una nueva crisis, es el tercer paro en menos de un mes. Esta medida de fuerza fue iniciada como una huelga de los transportistas porque el trabajo de ellos aquí es informal. Hay gente que alquila todos los días los buses para trabajar, las empresas no son dueñas de los vehículos. Esto hizo que las mafias encuentren debilidades en el sistema y comenzaron a extorsionar", dijo en Cara o Ceca Renzo Gómez Vega, periodista peruano."Lo que se está pidiendo es la derogación de una ley que excluye al sicariato como crimen organizado. Hay 14 distritos declarados en estado de emergencia. Ocurrieron más de 30 crímenes que fueron intensificados en los últimos días, la población está con mucho temor", agregó."Los gremios han intentado tener acercamientos con el Congreso y algunas bancadas los han recibido, pero también hubo congresistas que los han minimizado. El Gobierno ha optado por sacar a los militares para intimidar y ahora quiere impulsar una propuesta de ley que incluye el concepto de ‘terrorismo urbano’ para criminalizar las protestas ciudadanas", cerró Gómez Vega.

Milei disuelve órgano tributario y reduce la planta un 34%

From Cara o Ceca

El Gobierno eliminó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que fue reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). En otro orden, este domingo Uruguay elige un nuevo presidente.Este nuevo organismo está compuesto por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA). La primera está a cargo de Andrés Vázquez, contador público y licenciado en Administración de Empresas, y la segunda la encabezará José Andrés Velis, quien cuenta con una amplia trayectoria en ese organismo.Por su parte, Florencia Misrahi, directora de la disuelta AFIP, seguirá liderando el nuevo ente, pero con un 34% menos de cargos."La AFIP existe hace 25 años y siempre se le pusieron muchas responsabilidades. Tiene fondos propios y el 1,9% que recauda de impuestos es para el funcionamiento del organismo. Durante todo este tiempo hubo vías de mejora por todos lados, pero la realidad es que no estuvo acompañado por una rendición de cuentas", dijo en Cara o Ceca Roberto Arias, exsecretario de Política Tributaria en el mandato de Alberto Fernández."Eliminar un organismo como la AFIP va a generar confusión entre los contribuyentes y problemas en la comunicación para saber qué hace ARCA con el monotributo, ganancias y empleadores", agregó."Es una decisión profunda y audaz. Evidentemente, el organismo anterior no funcionaba como debería hacerlo y, ante la sobredimensión de la planta y los altos salarios de los principales mandatarios, la única forma que encontraron para cambiarlo fue a través de la disolución", completó.Para el especialista, los sistemas tributarios en Argentina "son muy complejos, porque hay muchos impuestos, que representan 25 puntos del PBI, un cuarto de la riqueza que se genera".Además, remarcó que el Gobierno debería "tener una estrategia clara para evitar la evasión y agregar tecnología, mientras más se invierta será de mucha utilidad".Recta final en Uruguay: el Frente Amplio y el Partido Nacional cierran sus campañas de cara a las elecciones del domingoEn un escenario de polarización entre el Frente Amplio y el oficialista Partido Nacional, el próximo domingo 27 alrededor de 2,7 millones de uruguayos volverán a las urnas para elegir al nuevo presidente, que sucederá a Luis Lacalle Pou.Según las últimas encuestas, corre con ventaja la fórmula opositora frenteamplista de Yamandú Orsi y Carolina Cosse, aunque es probable que se celebre una segunda primera vuelta el 24 de noviembre, dada la dificultad de que uno de los candidatos obtenga más del 50% de los votos."El Frente Amplio venía con una campaña muy tranquila en la última semana y las encuestas lo daban como ganador en primera vuelta con un 40%, pero ahora decayó, aunque se asegura un triunfo en el balotaje. El partido Nacional llegaba con un 25%, pero tuvo un declive cuando fueron a elecciones internas", dijo en Cara o Ceca Federico Irazábal, sociólogo y director de la consultora Prospecta."El Partido Colorado está creciendo, las encuestas daban un 6% y ahora hay una intención del voto del 15%. Hay muchas chances de que haya una segunda vuelta entre el Frente Amplio y el Partido Nacional, pero con Andrés Ojeda, candidato colorado, muy cerca. El segundo puesto no estaría muy definido", continuó."El último gobierno rompió la hegemonía del Frente Amplio. Hoy a los uruguayos les importa que principalmente se mejore la seguridad pública, además de lo relacionado a los ingresos o al costo de vida", cerró.

Milei exige visión única en materia exterior: "Definir el pensamiento de los diplomáticos es ilegal"

From Cara o Ceca

Mediante una carta dirigida a la Cancillería, el presidente Javier Milei solicitó a los embajadores, y a todo el cuerpo diplomático en el extranjero, que acompañen las ideas de la libertad o den un "paso al costado". En otro orden, el gobernador Ricardo Quintela oficializó su desafío a Cristina Kirchner por la presidencia del Partido Justicialista.El presidente Javier Milei se dirigió a todos los funcionarios de Cancillería y al personal diplomático y civil del Servicio Exterior de la Nación, a quienes exigió un compromiso con "las ideas de la libertad" y que trabajen "mancomunadamente para proteger los intereses nacionales".Además, les pidió que no acompañen "declaraciones en contra del derecho a la vida, la libertad o la propiedad" como las que, señaló, forman parte de la "Agenda 2030" y pidió dar un paso al costado a quienes no se adecúen a estos lineamientos."Definir el pensamiento de los funcionarios es ilegal. Estamos en una democracia, en un país donde la libertad es un eje fundamental y cada diplomático de la Cancillería tiene derecho a pensar libremente. Hay funcionarios muy formados que ahora les están diciendo cómo tienen que pensar según una administración. Ni siquiera es un pensamiento nacional", dijo en Cara o Ceca Diego Guelar, exembajador argentino en China (2015-2019)."La consecuencia [de esta misiva] la iremos viendo si se profundiza la posición oficial, que ve una de conspiración mundial para imponer una dictadura. La Agenda 2030 contiene 56 títulos, apoyados por 150 países. Estar en contra de ella es curioso, uno no sabe a qué se refieren. Uno de los temas más importantes allí es el cambio climático, algo que Milei niega: pero es como estar en contra de una heladera [no se puede desconocer algo que existe]", agregó.Por otro lado, el diplomático se refirió a las políticas del Gobierno. "Yo coincido con el ajuste. Ante la falta de crédito internacional son fundamentales el déficit cero y el equilibrio fiscal".Interna peronista: gobernador desafía a Cristina Kirchner para presidir el partidoEl gobernador de la provincia argentina de La Rioja, Ricardo Quintela, oficializó su lista donde desafía a Cristina Kirchner por la presidencia del Partido Justicialista (PJ).Hablamos con Roque Álvarez, presidente del bloque peronista de la Legislatura de Tucumán y candidato a vicepresidente en la lista de Quintela."Espero que lo que se avecine sea la unidad, antes o aún pasando la interna. Creemos que hay una ausencia de autoridad en el movimiento del justicialismo. Muchos le reconocemos el mérito a Cristina Kirchner de haber llegado a la presidencia y lo que se hizo bien en su gestión. Es una figura relevante. Pero la realidad es que no nos garantiza recuperar el gobierno en 2027", dijo el legislador provincial en Cara o Ceca."Estamos peleando para recuperar el Ejecutivo nacional, que perdimos con un presidente que no fue elegido por elecciones dentro del PJ. Yo nunca decidí que fuera Alberto Fernández [expresidente entre 2019-2023]. Fuimos obligados por tres o cuatro personas desde Buenos Aires", cerró.

MALAWI: Fuel Shortage & more – 22nd Oct 2024

From Rorshok Argentina Update

Power outages, presidential candidates, a duty-free trade agreement, high child marriage rates, a royalty distribution, and much more! Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate

Fallida deportación de migrantes de Italia a Albania: "La Justicia pidió su regreso al país"

From Cara o Ceca

Italia había enviado el 14 de octubre a un primer grupo de migrantes interceptados en el Mediterráneo hacia centros en Albania, en virtud de un acuerdo entre ambos países, pero esta decisión fue rechazada por el Tribunal de Roma. En Argentina, más funcionarios salen del Gobierno de Milei: el secretario de Energía y el vicecanciller. El gobierno de Giorgia Meloni firmó un acuerdo con su homólogo albanés, encabezado por Edi Rama, para que albergue a migrantes mientras se procesan sus solicitudes de asilo. El pacto, que tiene cinco años de duración y un presupuesto de 160 millones de euros, contempla que los migrantes ilegales interceptados por barcos italianos sean enviados a Albania, si provienen de países catalogados como "seguros". "Meloni acordó desplazar a los solicitantes [de asilo] fuera de Italia. Pero el Tribunal de Roma ha rechazado el pedido de detenerlos en Albania, basándose en una sentencia de la Justicia de la Unión Europea que califica a ese país como "no seguro". Por lo tanto, los 12 inmigrantes que están allí [cinco de Egipto y siete de Bangladés] deben volver a Italia en 48 horas", dijo en Cara o Ceca Giansandro Merli, periodista italiano especializado en Migración y desde el lugar de los hechos. "El Gobierno italiano está echándole la culpa a la izquierda por este revés [porque considera que los miembros del tribunal tienen esa ideología]. Pero en realidad, según la Constitución italiana, la detención de una persona tiene que ser autorizada por un juez y no por orden de una autoridad policial, sin intervención judicial", agregó. Según el especialista, el proyecto del Gobierno de Meloni está en línea con la visión de "muchos gobiernos de derecha en Europa. Varios están interesados en reproducir este modelo, pero de otra manera". Nuevos cambios en el gabinete de Milei: salen el secretario de Energía, y el vicecanciller Se dio a conocer la renuncia de Leopoldo Soares, vicecanciller argentino. Será reemplazado por Eduardo Bustamente, un diplomático que se desempeñaba como cónsul en Montevideo, designado por la canciller Diana Mondino. Aún no se han revelado las causas de su salida. Horas antes, dejó su cargo el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, por "problemas de salud", según anunció el ministro de Economía, Luis Caputo. Lo reemplazará María Tettamanti, ex CEO de la distribuidora de gas Camuzzi y muy cercana al expresidente Mauricio Macri. "Es algo normal que puede pasar en un Gobierno. Tiene que ver con los cambios y momentos que cada integrante puede afrontar. No hay que darle mayor trascendencia, porque lo importante no son las personas que estuvieron, sino que se puedan llevar adelante las ideas del Gobierno", dijo en Cara o Ceca Nadia Márquez, diputada nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Neuquén. Además, la diputada habló sobre el conflicto entre las universidades y el Gobierno por el financiamiento a la educación pública y rechazó las medidas de fuerza estudiantiles. "La toma no es una forma de protesta, sino que es un delito. Una cosa es debatir en el ámbito de las ideas y otra es cometer ilícitos. Además, el paro estudiantil responde más a una ideología partidaria que a las necesidades de los propios docentes y estudiantes", resumió.

Universidades argentinas, de paro: "Es muy peligrosa la escalada de violencia"

From Cara o Ceca

Crece el conflicto de las universidades argentinas tras el veto de Milei a la ley de financiamiento universitario con medidas de fuerza. En otro orden, Corea del Sur respondió a la destrucción de carreteras de Kim Jong-un en su lado de la zona desmilitarizada. En medio del conflicto por el financiamiento de las universidades públicas, mientras continúan las tomas en varios establecimientos del país, docentes y no docentes iniciaron un nuevo paro. En la Universidad Nacional de Rosario hubo un hecho de violencia entre los estudiantes que estaban a favor y en contra de la ocupación de la institución a modo de protesta. "Es muy peligrosa la escalada de violencia que estamos transitando. Esta dinámica de agresividad viene de personas con responsabilidad institucional que confunden, haciéndole creer a la sociedad que los actos violentos están permitidos. No es bueno que autoridades nacionales se refieran a las universidades como lo están haciendo. Apelo a la racionalidad, la cordura y el diálogo", señaló en Cara o Ceca Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). "La UNR está igual que todas las universidades públicas del país, quizás con la particularidad de que no hubo suspensión de clases, de exámenes ni de tareas administrativas. Estamos con mucha preocupación ante esta situación. Parece que no hay una respuesta a los problemas objetivos, lo que genera dificultades para el desarrollo normal de las actividades del sistema universitario", continuó. Por último, Bartolacci detalló las razones del reclamo. "En el primer semestre, hubo un problema de funcionamiento, al cual tuvimos respuesta: nos otorgaron entre un 5% y un 10% del presupuesto total a las universidades, y fue suficiente para llegar a fin de año sin lesionar las actividades", señaló. Sin embargo, el otro 90% o 95% correspondería al salario de los docentes. "Eso es lo que venimos advirtiendo desde febrero, no tuvimos una propuesta razonable del Gobierno. Hay 100 docentes que cobran un poco más de 150.000 pesos [150 dólares oficiales aproximadamente], titulares de cátedra cobrando 400.000 [400 dólares] y personal administrativo un poco más de 500.000 pesos [500 dólares], no alcanza". Corea del Sur respondió tras la destrucción de carreteras de Kim Jong-un El Ejército surcoreano disparó al sur de la línea de demarcación militar, la zona neutral entre Corea del Sur y Corea del Norte, en respuesta a las detonaciones empleadas por la defensa encabezada por el líder Kim Jong-un, que destruyó varios tramos de carreteras que conectan al país con su vecino. Como preludio de esta escalada, Corea del Norte había acusado a Seúl de usar drones para lanzar folletos propagandísticos sobre su capital, Pionyang. "Desde finales del año pasado [2023], Corea del Norte emprendió una campaña orientada a la eliminación de todo tipo de concepto de unificación [de ambas Coreas]. Es algo que ya se viene profundizando desde el 2020, cuando fracasaron todas las negociaciones, tanto con Seúl como con Estados Unidos", dijo en Cara o Ceca el sociólogo y miembro del Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (CECOR/IRI-UNLP), Matías Benítez. Para el especialista, el conflicto está vinculado a los "cambios de seguridad de los dos gobiernos"."En el caso de Corea del Sur, el año pasado hizo acuerdos con Estados Unidos y Japón en pos de mejorar su seguridad y crear una doctrina de unificación de forma unilateral, a partir de la promoción de la democracia y los derechos humanos, e incentivar de esa manera a los norcoreanos a que cambien de régimen", detalló.

En las universidades argentinas "no hay jabón en los baños, no puedes encender aire acondicionado"

From Cara o Ceca

El Poder Ejecutivo decidió que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) lleve a cabo el control de gastos de las casas de altos estudios. En otro orden, Hizbulá amenazó a Israel con atacar a todo el país si no comienza un alto al fuego en el Líbano. El procurador del Tesoro de Argentina, Rodolfo Barra, firmó un dictamen que autoriza a la Sindicatura General de la Nación a auditar los gastos de las universidades nacionales. Según Barra, controlar los gastos no "contradice ni vulnera la autonomía" de los institutos de educación superior. El presidente Javier Milei festejó la medida y afirmó que "los chorros están en peligro", porque se develarán irregularidades de los directivos universitarios que, según él, no rinden cuentas y malversan el presupuesto. Las críticas a las universidades públicas por parte del Gobierno se enmarcan en la lucha estudiantil por su financiamiento, luego del veto a la ley que aumentaba el presupuesto universitario. En Cara o Ceca entrevistamos a Gisela Bustos, profesora de la Universidad de San Martín, abogada y directora del Centro Universitario de San Martín (CUSAM), instalado dentro de la Unidad Penal N.º 48 del Servicio Penitenciario Bonaerense en esa localidad, para ver cómo se vive el desfinanciamiento. "Desde hace 16 años planteamos que los propios internos puedan acceder a la educación que ofrece la Universidad de San Martín. De un lado o del otro del muro, peleamos por nuestros derechos", dijo la abogada. En cuanto a la situación de la UNSAM, señaló que "tenemos un presupuesto obsoleto frente a las necesidades de los docentes y alumnos. Te encuentras con que no hay jabón en los baños, no puedes encender una estufa o un aire acondicionado porque están rotos. No estamos hablando de lujos, pedimos condiciones mínimas para que se pueda acceder a una buena educación". Bustos rebatió que solo los ricos utilicen las universidades públicas, como afirmó Milei. "Es mentira que no acceden los sectores más humildes. A nuestra universidad llega gente de las zonas más pobres de San Martín, que ha logrado terminar una carrera. Todos tienen derecho a estudiar", comentó. Hizbulá amenazó con atacar todo Israel si no cesan los ataques al Líbano En respuesta a los bombardeos del Ejército israelí, el número dos de Hizbulá, Naim Qasem, afirmó que tienen derecho a "apuntar contra cualquier lugar, ya sea el centro, el norte o el sur de Israel". Además, sostuvo que la solución para poner fin a la guerra es "un alto al fuego" por parte del Gobierno de Benjamín Netanyahu. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó el pedido de Qasem, alegando que esto permitiría un reagrupamiento de los milicianos en la frontera. "Israel ha decidido avanzar con todo sobre el Líbano. Busca avanzar hacia el norte controlando de a poco el sur del país. Para este Gobierno israelí es necesario mantener la guerra para no sufrir una derrota interna y mantener el dominio político necesario para eliminar Palestina", dijo en Cara o Ceca Gabriel Merino, analista internacional. "Israel quiere provocar un conflicto más amplio con Irán e involucrar a EEUU de manera más directa. Esperan que gane Donald Trump, que puede apoyar estas ideas de intervenir en el conflicto. Israel, sin EEUU, no tiene el poderío ofensivo para atacar a Irán", agregó.

Crisis en la central sindical argentina: "Hoy no hay un espacio de diálogo"

From Cara o Ceca

El diputado nacional de Unión por la Patria y secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos del Transporte Automotor, Mario Manrique, renunció a su cargo en la Confederación General del Trabajo por el desacuerdo con quienes la encabezan. En otro orden, Javier Milei confirmó que participará de la próxima cumbre del G20 en Brasil. El diputado nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires y referente del sindicato de Mecanicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Mario "Paco" Manrique, renunció a su cargo como secretario gremial de la Confederación General del Trabajo (CGT), en medio de diferencias con el sector dialoguista de la central obrera, que reactivó los contactos con el presidente, Javier Milei para acordar la apertura de paritarias y evitar medidas de fuerza contra la gestión. "Tomé la medida por no coincidir con las formas en las que se está conduciendo la CGT. No hay un espacio de diálogo o debate interno, donde se puedan discutir estrategias y plantear objetivos a futuro. Lo he charlado muchas veces y no he podido conseguir que eso se corrigiera", dijo en Cara o Ceca Mario Manrique. "El gremio sigue afiliado a la CGT porque se debe continuar con la lucha desde adentro. Se debe elegir una nueva conducción y veré en qué lugar estaré", agregó. Sobre la reforma laboral que impulsó Javier Milei, el dirigente sindical afirmó que hay que "hacer modificaciones en las formas de trabajo, sobre todo en las actividades que no están reguladas y que dan trabajo en negro, pero no hay que quitar derechos como el que garantiza la huelga de los trabajadores". Por otro lado, Manrique habló sobre la interna dentro del Partido Justicialista (PJ), luego de que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara su candidatura para dirigir la agrupación a nivel nacional. "El que gana conduce y el que pierde acompaña. Pero, con todo el respeto que le tengo a Ricardo Quintela [gobernador de la provincia de La Rioja y contrincante de Kirchner], hoy se necesita una representatividad que solo Cristina puede dar. El pueblo peronista debe rescatar a Perón". Argentina confirmó su participación en el G20 en Brasil Javier Milei confirmó su participación en la próxima cumbre internacional, que se llevará a cabo en Río de Janeiro el 18 y 19 de noviembre. Allí, Argentina firmará con Brasil el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. El mandatario habría retrasado su decisión por las diferencias ideológicas con Luiz Inacio Lula Da Silva, a quien ha tratado de "corrupto" y "comunista". "Milei está obligado a asistir al G20 porque va a estar el presidente de China, Xi Jinping, y Argentina necesita financiamiento. Se encuentra en estado de fragilidad. En otros momentos, Argentina llegaba con fortaleza", dijo en Cara o Ceca Walter Formento, analista internacional. Por otro lado, el analista destacó que "la Unión Europea también llega con fragilidad, porque economías como las de Francia, Alemania e Italia fueron debilitadas a partir de que en Davos [el Foro Económico mundial realizado anualmente en la ciudad suiza] se impulsó una desconexión con India y China, los principales mercados de los países europeos". "El BRICS no solo ya se ha constituido en varias regiones del mundo, sino que, además, tiene una economía en ascenso, una economía real que respeta a la ONU y que desplaza a Davos y a Estados Unidos. Tiene por lo menos 100 años en continuo ascenso", dijo Formento sobre las expectativas que genera.

Milei dice que las universidades públicas son "para ricos" y un "obstáculo para la movilidad social"

From Cara o Ceca

El presidente argentino inauguró el Palacio Libertad "Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento" y volvió a criticar a las universidades. En otro orden, Kamala Harris y Donald Trump están cabeza a cabeza en las encuestas previas a las elecciones. El presidente Javier Milei oficializó el cambio de nombre del ex Centro Cultural Kirchner (CCK), que ahora será llamado "Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento" y aprovechó para volver a criticar a las universidades públicas por su reclamo de mayor financiamiento. Durante su discurso, remarcó que las altas casas de estudio son para "los hijos de la clase alta y los ricos" y calificó a sus autoridades de estar "sucios" por no permitir que sean auditadas. "Desde que asumió Milei se rompieron estructuras de pensamiento estabilizadas en Argentina durante mucho tiempo. Sin embargo, sí se sigue coincidiendo en que los argentinos no queremos que se toquen los gastos en salud, educación ni cultura. En estos temas el panorama no es favorable para el Gobierno", dijo en Cara o Ceca Máximo Reina, investigador del Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires. "Este año, ningún tema ha permanecido en la opinión pública más de una o dos semanas. Pero, en el caso del recorte en la educación, ya tuvimos dos marchas por el financiamiento universitario, el veto de la ley aprobada por diputados la semana pasada, el discurso del presidente el fin de semana. Pareciera que este tema no se va a agotar, va a seguir escalando", agregó Por otro lado, el especialista habló sobre la candidatura de la expresidenta Cristina Kirchner para liderar el Partido Justicialista. "Hoy no hay un liderazgo sólido en la oposición que contrarreste la centralidad de Milei. Por lo tanto, es interesante que se abra un espacio de discusión para generar una sola oposición o construir un liderazgo", concluyó. Encuestas privadas muestran un empate entre Kamala Harris y Donald Trump La vicepresidenta demócrata de Estados Unidos, Kamala Harris, y el expresidente republicano Donald Trump están empatados en siete estados y podrían definir las elecciones presidenciales de noviembre. Uno de los sondeos de Wall Street Journal, muestra a Harris con una ventaja marginal de 2 puntos porcentuales en Arizona, Georgia y Michigan, a Trump con 6 puntos en Nevada y 1 en Pensilvania, y a ambos empatados en Carolina del Norte y Wisconsin. "Tuvimos varias encuestas donde se muestra un empate entre Harris y Trump, la diferencia entre ellos es de menos de un punto y serán seis o siete estados los que definan la elección. Pero en realidad, estos resultados preocupan más al partido demócrata porque se está viendo que ciertos grupos, como los latinos y afroamericanos, se están inclinando más por Trump cuando siempre han apoyado a los demócratas. Por ejemplo, el voto latino en 2016 era un 28% y hoy es un 37%, siguen siendo fieles a los demócratas pero no como antes", dijo en Cara o Ceca Eduardo Alemán, profesor asociado de Ciencia Política en la Universidad de Houston. Además, el analista destacó que hay otra razón que preocupa a los demócratas y es que "las encuestas subestimaron el apoyo a Trump en las últimas dos elecciones y ahora habría un empate virtual". "Lo que hoy está dividiendo a los votantes es el título universitario, hay un 40% que tiene una profesión y hay un 60% que no. Antes los ricos votaban al republicano y los pobres a los demócratas por el tema de los salarios, hoy en día están priorizando la educación. Se está viendo que los votantes demócratas son los que más suelen tener título universitario y los votantes republicanos, los que menos tienen", agregó.

MALAWI: Voter Registration & more – 15th Oct 2024

From Rorshok Argentina Update

The first phase of voter registration, Temwa Chawinga’s achievement, seventy new insects, Airtel under new management, the arts industry growing, and much more!Thanks for tuning in!Let us know what you think and what we can improve on by emailing us at [email protected] You can also contact us on Instagram @rorshok_malawi or Twitter @RorshokMalawiLike what you hear? Subscribe, share, and tell your buds.NWSL Spotlights Chawinga Sisters: https://x.com/IONNWSL/status/1845313416618983853We want to get to know you! Please fill in this mini-survey: https://forms.gle/NV3h5jN13cRDp2r66Wanna avoid ads and help us financially? Follow the link: https://bit.ly/rorshok-donate

Page 15 of 56 (1109 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.