🇦🇷 Argentina Episodes

858 episodes from Argentina

Ernesto Samper: "El Gobierno de Petro tiene dificultades en las reformas sociales"

From Cara o Ceca

Conversamos con el expresidente colombiano (1994-1998) sobre la actualidad latinoamericana. En otro orden, en Argentina fue disuelta la Agencia Federal de Inteligencia y pasó a ser nuevamente Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).En su diálogo con Cara o ceca, el expresidente de Colombia (1994-1998) y fundador del movimiento Poder Popular, Ernesto Samper, dejó definiciones sobre la actualidad política y social latinoamericana. Este domingo 28 se realizarán las elecciones presidenciales de Venezuela, donde se verá si el chavismo continúa en el poder por seis años más. "Si uno se basara en las predicciones que hay ante la comunidad internacional, ya habría ganado el candidato de la oposición, Edmundo González. Pero si va a Venezuela, el partido del Gobierno lidera las predicciones", dijo Samper. "Una de las primeras propuestas que debe hacer quien gane la elección es dar garantías a la oposición para que no sea un juego de perdedores y ganadores", agregó el entrevistado. Sobre las sanciones que ha recibido el país, el expresidente colombiano destacó que "en la pandemia le negaron el acceso a vacunas, medicamentos y respiradores. Las sanciones unilaterales no solamente son ilegales, sino inmorales. Quienes pagan los costos no son los gobiernos, sino la población". Por último, sobre las políticas que lleva adelante en Colombia el Gobierno de Gustavo Petro, Samper remarcó que "está pasando bien el examen en materia internacional, pero hay dificultades en las reformas sociales; Colombia tiene mucha resistencia a los cambios". Argentina: Gobierno anunció cambios en el Sistema de Inteligencia Los cuerpos en los que se reorganizará la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) argentina están asociados a los ejes de Defensa, Seguridad Interior y Tecnología. Pasarán a denominarse: Servicio de Inteligencia Argentino; Agencia de Seguridad Nacional; y Agencia de Ciberseguridad. Todos serán monitoreados por la División de Asuntos Internos, que también se crea como organismo de control de los anteriores. El organismo estará dirigido por Sergio Neiffert. "La reestructuración del Gobierno muestra que no es más que una reforma para justificar el aumento que hubo en los gastos reservados, del 75% del presupuesto total de la Agencia de Inteligencia. Cuando nosotros nos fuimos del Gobierno [de Alberto Fernandez] era de un 5%", dijo a Cara o Ceca Agustín Rossi, exinterventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). El exfuncionario aclaró que "los fondos reservados tienen menos niveles de control. Son necesarios para la actividad de inteligencia, pero el aumento que hubo es desproporcionado y eso genera sospechas". "En los cuatro años de gestión de Mauricio Macri (2015-2019) se utilizaron los sistemas de inteligencia ilegalmente, desde infiltrar servicios en el grupo de familiares de las víctimas del submarino Ara San Juan hasta hacer inteligencia sobre personalidades políticas del oficialismo y periodistas", continuó Rossi. "Cualquier modificación de la ley de Inteligencia tendría que haberse hecho por ley para buscar acuerdos y consensos. Además, asignarle el nombre de Servicio de Inteligencia del Estado (SIDE) remonta a las peores épocas de la dictadura y del gobierno de Carlos Menem [1989-1999] generando temor a la gente", cerró el exjefe de gabinete.

EEUU: Joe Biden se bajó de la candidatura presidencial

From Cara o Ceca

El presidente perdió el apoyo de influyentes dirigentes del partido demócrata luego de su debate contra Donald Trump y de otras situaciones que pusieron en duda su salud mental y su capacidad de dirigir la nación.Este domingo, el presidente EEUU Joe Biden desistió de su candidatura luego de semanas de incertidumbre. Luego de su anuncio, apoyó a su vicepresidenta, Kamala Harris, como su sucesora, quien calificó la decisión como "un acto desinteresado y patriótico". "Biden aún no explicó las razones para renunciar a su candidatura pero seguramente su argumentación no sea por el lado de su salud o incapacidad, porque eso provocaría una crisis no solo de la candidatura, sino de la presidencia", dijo a Cara o Ceca Juan Gabriel Tokatlian, doctor en Relaciones Internacionales. El especialista destacó que esta crisis viene desde el debate presidencial contra Donald Trump, a finales de junio. "Biden demostró una falta de atención y concentración”, recordó el entrevistado. "Formalmente, está acéfala la candidatura demócrata porque se corona en la convención. Resta ver si aparecerán otros candidatos para competirle a Kamala Harris. En esto es clave el actual silencio de Barack Obama", continuó el analista. “Si gana Trump, vamos a ver lo mismo que cuando gobernó. El foco va a ser competir contra China, rodearla y evitar que siga avanzando y se convierta en un poder idéntico al de EE.UU. También va a apoyar con refuerzos militares a Israel y no dará corte al desarrollo tecnológico ni al cambio climático”, cerró Tokatlian.

45 años de la revolución que cambió América Latina

From Cara o Ceca

"Ha sido el día más hermoso de mi vida", relata a 'Cara o Ceca' Sergio Rodríguez Gelfenstein, venezolano, quien fue embajador de ese país en Nicaragua y que participó activamente de la Revolución Sandinista. Se cumplen 45 años de aquel hecho histórico para América Latina y hablamos con un protagonista."A mí me tocó combatir en el frente sur, el 17 se había ido Somoza, celebramos la huida del dictador, pero quedó un gobierno interino impuesto por Estados Unidos", recuerda. "Tuvimos que prepararnos para una ofensiva que iba a comenzar el 19, cuando nuestras avanzadas detectaron que las trincheras habían sido abandonadas por el enemigo y que había triunfado la revolución", dijo. "Organizamos las tropas y el equipamiento militar e iniciamos la marcha, 147 km desde la frontera hasta Managua, que fue hermosa porque miles y miles de personas salían al camino a saludarnos", relata el entrevistado. "Esos 147 kilómetros se transformaron en un viaje de un día porque no podíamos avanzar a más de 20 kilómetros por hora, el pueblo salía a saludarnos, las señoras nos llevaban frutas, café, pan. Esa noche llegamos hasta Granada y entramos a Managua el 20 de julio", continúa. "Ocupamos el lugar donde se encontraban las tenebrosas oficinas de la seguridad nacional, dejamos la artillería y nos fuimos marchando hasta la plaza donde confluyeron todos los frentes con la dirección nacional y la Junta de Reconstrucción Nacional y se hizo la gran celebración de la victoria y el fin de la dictadura somocista", recuerda. Rodríguez Gelfenstein resalta el apoyo que recibieron de los Gobiernos de Costa Rica, Venezuela, de Panamá y México, y la llegada de combatientes de todo el continente, incluso desde Europa y otras regiones del globo, debido al entusiasmo que despertó la revolución. "La Revolución Sandinista fue un aire fresco para la lucha antidictatorial porque en ese momento había dictaduras en la mayor parte de la región y la lucha del Frente Sandinista se transformó en una lucha latinoamericana", analiza. La provincia de Buenos Aires presenta su proyecto para fomentar inversiones Senadores de varios sectores de la provincia argentina presentaron un proyecto para facilitar el arribo de grandes inversiones. En otro orden, en Perú, Alberto Fujimori aspira a presentarse a las próximas presidenciales. Los senadores de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Kikuchi y Marcelo Daletto, de La Libertad Avanza y la Unión Cívica Radical-Cambio Federal, respectivamente, presentaron una iniciativa para un régimen de fomento de inversiones. Esto es un complemento al proyecto que enviará en los próximos días el gobernador Axel Kicillof a la Legislatura bonaerense como alternativa al aprobado a nivel nacional que fue impulsado por Javier Milei. "La provincia debe tener un régimen de inversiones propio para darle ventajas impositivas al inversor y desburocratizar toda la cuestión de permisos para realizar una actividad económica. Después hay que ver si adherimos o no al Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones nacional (RIGI). Pero ambos son complementarios", dijo a Cara o Ceca Marcelo Daletto, senador de la Unión Cívica Radical-Cambio Federal de la Provincia de Buenos Aires. El legislador remarcó que "es importante que la Provincia adhiera al RIGI porque si no, las inversiones van a ir para Córdoba, Santa Fe o Río Negro". "La diferencia de nuestro proyecto con el nacional es a quién va dirigido. El nacional beneficia a inversiones de mayores a 200 millones de dólares. El nuestro, el de la provincia, beneficia a inversiones de mayores de 10 millones de dólares. Si es menor o no se puede justificar el monto de la inversión, es importante que genere 100 empleos directos", cerró Daletto.

A 30 años del atentado a la AMIA, el más cruel que ocurrió en Argentina

From Cara o Ceca

El ataque contra la mutual judía en 1994, dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos. En conmemoración, se realizó un acto multitudinario con la presencia del presidente Javier Milei. En otro orden, el presidente francés Emmanuel Macron le aceptó la renuncia a Gabriel Attal como primer ministro.Como todo 18 de julio, se conmemoró una vez más el atentado contra la AMIA, la entidad judía de Buenos Aires, donde murieron 85 personas tras un ataque con un coche bomba. Este fue el atentado más grande perpetrado en Argentina hasta el día de hoy, y no hubo ninguna investigación judicial exitosa que logre desentrañar lo sucedido."A 30 años de lo sucedido, sentimos impotencia porque estamos sin nada. Salvo por el fallo favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que le exigió al Estado argentino investigar desde cero, la causa AMIA avanza. Seguimos igual desde ese 18 de julio de 1994", dijo en Cara o Ceca Adriana Reisfeld, hermana de una de las víctimas del atentado."Ayer escuchamos el discurso del presidente donde se comprometió a reparar lo que señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos [que establece que el Estado argentino no investigó lo suficiente y no cuidó a los familiares y amigos de las víctimas]. Lo que nosotros exigimos y pedimos es que cumplan y que el año que viene no estemos otra vez haciendo un acto recordando la fecha o, como decimos nosotros, 'un julio de humo'", continuó Reisfeld.Por último, Adriana recordó quién era su hermana y cómo se enteró del hecho: "Noemí era asistente social y trabajaba en el edificio de la AMIA. Yo estaba en mi casa y me llamó mi tía diciéndome que se había volado la AMIA. Yo no tenía por donde comunicarme con ella porque no había teléfonos en ese momento. Recién a la tarde de ese día me enteré que ella estaba adentro del edificio. Ella solía ir una vez por semana a la entidad".Finalmente, Gabriel Attal dejó de ser el primer ministro de FranciaEl presidente de Francia, Emmanuel Macron, aceptó este martes la dimisión del primer ministro Gabriel Attal, quien quedará en funciones hasta que se nombre un nuevo gobierno e insistió en la necesidad de formar una "coalición mayoritaria" en busca de alianzas, especialmente con la derecha, para continuar gobernando. ¿Cómo se reconfigurará el poder en Francia luego de las últimas elecciones?"Después de la segunda vuelta, el partido más votado fue el partido del Frente Nacional. Hay una especie de trampa ahí porque llega sin tener la mayoría parlamentaria", dijo a Cara o Ceca Romain Mingus, periodista francés."El partido de Jean-Luc Mélenchon ha logrado obtener 70 diputados, lo que representa un 15% de la Asamblea Nacional, y pretende imponer un primer ministro para gobernar, pero los números no dan. Esta misma alianza del Nuevo Frente Popular es un abanico político, es más amplio que el peronismo", cerró Mingus.

"Este Gobierno absorbió los votos Pro": se profundiza la interna en el partido aliado de Milei

From Cara o Ceca

Patricia Bullrich, referente del Pro y ministra del actual Gobierno argentino, continúa diferenciándose con el expresidente Mauricio Macri. En otro orden, Nicaragua celebra los 45 años de la Revolución Sandinista.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ahondó sus diferencias con Mauricio Macri al señalar que La Libertad Avanza ya absorbió los votos de Propuesta Republicana (Pro) y que ella trabajará para el Gobierno en la campaña de 2025.“El Pro apoyó al presidente Milei y acompañó para que se apruebe la Ley Bases. Ahí no hubo diferencias entre Bullrich y Macri [expresidente de la Nación]. Nuestro bloque fue el único que votó por unanimidad; ni la Libertad Avanza logró eso", dijo a Cara o Ceca Martin Ardohain, diputado nacional del Pro.El entrevistado también destacó que el Pro "quiere que le vaya bien al actual Gobierno, pero defendiendo los colores del partido”.Ardohain aclaró los motivos por los cuales su fuerza política se diferencia de Javier Milei. “[Tenemos otra] forma de hacer las cosas. Nosotros somos gente de consenso, de diálogo, de buen trato con los gobernadores y de hacer frente electorales", apuntó.“El expresidente Macri [2015-2019] era más del diálogo. Si bien no resultó en sus años como mandatario, no vamos a cambiar nuestra forma o manera de ver por eso. Milei va más a fondo”, continuó el legislador.“Desde el 10 de diciembre, estábamos convencidos de que desde el Pro teníamos que dar [a Milei] las herramientas para poder gobernar. Tiene una oposición muy dura. Deberá dialogar de alguna manera para que sigamos acompañando", cerró Ardohain.Nicaragua celebrará los 45 años de la Revolución SandinistaEste viernes 19 de julio se cumplen 45 años del hito de 1979 en Nicaragua, cuando una insurrección armada derrocó al dictador Anastasio Somoza Debayle.La familia del líder se mantenía en el poder de ese país desde 1936, con el respaldo de EEUU y de las armas de la Guardia Nacional."El 19 de julio es día de alegría en Nicaragua. Es una combinación de tres cosas: alegría, dolor, por la cantidad de muertos que hoy nos comprometen, y orgullo, porque expulsamos al último marino norteamericano y hemos conservado y fortalecido la revolución", dijo a Cara o Ceca William Grigsby, director de radio La Primerisima de Nicaragua.Por otro lado, el entrevistado destacó que “el sábado empezó la alegría en el país. Hoy hay fiesta con los niños en las plazas y parques. Para este 19 de julio se han convocado actos en los municipios, que se reúnen en sus respectivas plazas, y escuchar el discurso del presidente Ortega, quien estará acompañado de invitados especiales”.En cuanto a las sanciones de EEUU, el periodista expresó: “somos un país independiente, no nos dejamos oprimir y manosear. Estamos desarrollando un plan nacional para abatir la pobreza”.Grigsby aclaró que “si bien esto pudo traer consecuencias a la población nicaragüense, nos permitió abrirnos a nuevas fuentes de financiamiento con otros países como Rusia y China”.El periodista remarcó que “la relación con Moscú es estratégica. Vamos por el mismo rumbo. Es un gobierno que nos tratan de igual a igual, nos respetan”. Y reveló que la asociación comercial BRICS es "el comienzo de un nuevo mundo y del fin del imperialismo".

"Son manotazos de ahogado": exministro de Desarrollo Productivo contra medidas económicas

From Cara o Ceca

El presidente argentino Javier Milei anunció medidas entre las cuales se destaca el cese de emisión de pesos. En otro orden, en Brasil el presidente Lula llamó a consultas a su embajador en Argentina y abrió interrogantes sobre la relación bilateral.El último fin de semana, el Gobierno argentino emitió una serie de anuncios que calificó como la "fase dos" de su plan económico. El presidente Javier Milei anunció un cambio en las operaciones en dólar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), así como también anticipó que esta semana resolverán la cuestión de los puts (instrumentos financieros). "El plan de Milei lo veo muy complicado. Hay muchos errores e inconsistencias. Es el típico manotazo de ahogado que se da cuando se empiezan a ver cúmulos de desequilibrios en un estado de cambio: suben los dólares paralelos, no alcanzan los dólares y no se acumulan reservas”, dijo a Cara o Ceca Matias Kulfas, exministro de Desarrollo durante el Gobierno de Alberto Fernandez (2019-2023). "Estamos en la misma de siempre, en un esquema que no funcionó y tuvo un momento de cierta caída de la inflación, pero tenía como contrapartida puentes financieros, que son dólares que iban a llegar del Fondo Monetario Internacional o de algún fondo privado, que lo iban a liquidar. Nada de eso pasó y vemos que el Gobierno, a finales de este año, se va a encontrar con las mismas reservas netas que se encontró cuando asumió", continuó el economista. "El cepo cambiario es una distorsión muy negativa en la economía porque genera una cotización del dólar más alta. La economía, en vez de estar en un lugar de querer producir más, exportar más, generar nuevas industrias, ve cómo generar un negocio financiero", agregó Kulfas. Por otro lado, el economista aclaró que "los puts son una forma de garantía que tienen los bancos. Es una manera que tienen de asegurarse el pago tras darle financiamiento al Gobierno y no haya ningún riesgo si este deja de pagar". El entrevistado consideró que es "absurdo para quién se considera tan liberal [como Milei] porque si hay un contrato vigente de un privado que lo ejerció, un liberal no debería tener ningún reproche". Brasil llamó a consultas a su embajador en Argentina Julio Bitelli, embajador brasileño en Argentina, se reunió este lunes 15 con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y con el vicepresidente Geraldo Alckmin, luego de ser llamado a consultas. Oficialmente, el motivo es "mapear oportunidades con esta nueva Argentina" y no un intento de romper relaciones. "Nada indica que se rompan las relaciones de Brasil con Argentina pero se confirma que la relación es mala o pésima, porque convocar a un embajador brasileño algo que no ocurre desde hace décadas", dijo a Cara o Ceca Darío Pignotti, periodista en Brasilia. El analista recordó uno de los motivos por los cuales hay tensión entre los dos gobiernos. "Decenas de militantes de Jair Bolsonaro que participaron de un intento de golpe de Estado en enero 2023 se fugaron a la Argentina y allí solicitaron refugio al presidente Milei, quién se mostró permeable", apuntó Pignotti.

Atentado contra Trump: "Hace más de 40 años que no pasaba algo así"

From Cara o Ceca

El expresidente de EEUU fue objetivo de un tiroteo mientras brindaba un discurso, en el marco de su campaña electoral. En otro orden, conversamos con un importante dirigente sindical sobre el impacto de la recesión en la industria metalúrgica argentina.El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) resultó herido en una oreja por un disparo de bala durante un acto de campaña en la localidad de Butler, Pensilvania, el sábado 13 de julio. El FBI identificó al agresor, abatido en el acto por la Policía, como Thomas Matthew Crooks, un joven de 20 años. "No es la primera vez que atentan contra un presidente en EEUU, pero hace más de 40 años no pasaba. Esto ocurre en un momento de gran polarización en el país. Encuestas indican que un 10% de los norteamericanos de cada partido consideran que la violencia política puede ser adecuada para llevar a cabo sus ideas", dijo a Cara o ceca Eduardo Aleman, profesor asociado de Ciencia Política en la Universidad de Houston. "En este caso, el agresor no era una persona que estaba activamente en la política", puntualizó el entrevistado. Por otro lado, el analista se refirió sobre el clima electoral luego del atentado. "No es propicio para que se desarrollen, de manera normal, unas elecciones democráticas", acotó. "Las elecciones se van a determinar por el colegio electoral y se van a definir en seis estados. Todo el mundo ya sabe cómo va a votar Texas, California, Nueva York. Por eso, para Trump es muy importante Pensilvania: si falla ahí va a perder la elección", continuó Aleman. "El atentado es una complicación más para el Partido Demócrata, que no puede llegar a un consenso con respecto de cómo encarar las próximas elecciones. A Joe Biden se lo cuidó mucho pero ahora hay una minoría en el Congreso que pide que se baje. Tanto su círculo íntimo como él mismo no van a dar el brazo a torcer", cerró Aleman. Argentina: por la recesión, cayó la actividad metalúrgica y peligran empleos Las empresas y fábricas del rubro metalúrgico de Argentina atraviesan una fuerte crisis debido al ajuste implementado por el Gobierno, que incluye fuertes aumentos en las tarifas de los servicios y una importante baja en el consumo. "Estamos con mucha preocupación y angustia. Hemos perdido más de 12.000 puestos de trabajo. Es uno de los gremios, junto con el de la construcción, que más sufre la consecuencia de esta hiper recesión. Ha desaparecido la demanda”, dijo a Cara o ceca Abel Furlán, secretario general de Unión Obrera Metalúrgica. "Cuando en el mercado interno no hay demanda, las empresas no tienen qué producir. De esa forma, ven que todos los días les sobran trabajadores. En muchas situaciones se han cerrado pymes", destacó el sindicalista. "Nosotros no sabemos qué va a ocurrir en los próximos 90 días. No sabemos si las empresas van a poder seguir con el sistema de suspensiones o si van a tener que desistir de contener a esos trabajadores y despedirlos. Esperamos que el Ministerio de Economía homologue el acuerdo que hemos alcanzado, que es del 18,1%, para los meses de abril, mayo y junio", expresó Furlán.

La ministra de Seguridad recibió al padre de Loan, el niño argentino desaparecido

From Cara o Ceca

A casi un mes del inicio de la búsqueda de Loan, se hallaron imágenes de explotación sexual infantil en el celular de uno de los detenidos. En otro orden, en el Reino Unido, Keir Starmer ya gobierna tras una histórica elección. ¿Cuál es el perfil del laborismo?A casi un mes de la desaparición de Loan Danilo Peña en la provincia de Corrientes, comenzaron a conocerse escalofriantes detalles sobre los primeros peritajes realizados a los teléfonos celulares de los siete detenidos. Paralelamente, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recibió al padre del niño, José Peña, a quien le aseguró que está haciendo todo lo posible por encontrar al niño. "La causa al dia de hoy está en el mismo punto que cuando fue el primer día de desaparición. Varias hipótesis no se descartan: puede ser un accidente, un caso de trata de personas o secuestro. El lunes 15 tendremos la carátula de la causa y las imputaciones de los detenidos porque se va a levantar el secreto de sumario", dijo a Cara o Ceca Daniel Bruno, periodista en Corrientes. "El dato revelador para que se piense que es un caso de trata de personas es la aparición de rastros odoríferos en la camioneta de la familia Pérez. A esto se le sumó que el primer comisario que estuvo a cargo del operativo de búsqueda, Walter Maciel, intentó ocultar las pruebas que se habían tomado para ese entonces", continuó Bruno. Por último, el periodista destacó que "la gente está movilizándose tanto en Corrientes como en Buenos Aires porque hay mucha probabilidad de que este caso sea de trata de personas". Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido: ¿cuál es el perfil del laborismo? Bajo el ala de Starmer, el Partido Laborista retornó al poder luego de 14 años de hegemonía conservadora, con un perfil distinto al adoptado durante el liderazgo de Jeremy Corbyn. Años atrás, el nuevo primer ministro se desempeñó como fiscal en casos de derechos humanos. "Si bien es más centrista, para mí es progresista. El país que tiene en la cabeza no es de centro, pero llevó al laborismo a tener una retórica más 'amigable' o suave que otros años. Va a tener como oposición a la izquierda y a los partidos independientes por Israel", dijo a Cara o ceca el analista político Ramiro Gamboa. Respecto al perfil del primer ministro, el experto explicó que "nació en una casa humilde en el sur de Londres; es hijo de un fabricante de herramientas y de una enfermera. Tiene conciencia de clase". El especialista también recordó que el nuevo primer ministro obtuvo el título de Sir (Caballero real) "por el rol que cumplió en la Fiscalía General".

Milei lanzó un decreto para liberar el mercado aeronáutico

From Cara o Ceca

El presidente argentino anunció cambios para desregular el mercado aéreo con el propósito de incentivar la competencia en beneficio de los consumidores. En otro orden, la OTAN, en su cumbre en Washington, reafirmó su ofensiva contra Rusia y su defensa a Ucrania.Javier Milei firmó el Decreto 599/2024, a través del cual se aprobó la reglamentación para el acceso a los mercados aerocomerciales, que deroga varias normas existentes y modifica el Código Aeronáutico. El objetivo es atraer a nuevas empresas a operar en el país, eliminando las trabas burocráticas vigentes. “Es la medida más importante de estos 40 años porque va a permitir alcanzar el nivel de desarrollo que tienen todos los países, sobre todo el de Sudamérica. Nos va a facilitar inversiones y desarrollo”, dijo a Cara o ceca Fernando Dozo, especialista en derecho aeronáutico y espacial. “La única innovación de este decreto está en la norma 99 del antiguo código aeronáutico, donde se quitan requerimientos de permisos a empresas extranjeras. Eso hace que se puedan generar puestos de trabajo”, continuó el exasesor del Ministerio de Transporte del Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). El entrevistado además destacó que "no son rentables las operaciones con equipos de gran capacidad de transporte en mercados de baja densidad de tráfico. La industria de transporte aéreo tiene la capacidad de tener equipos para cualquier tipo de demanda. Por lo tanto, hay que ver si aparecen operadores que puedan asumir esas rutas o los actuales diversificar su flota". Los países de la OTAN refuerzan su apoyo a Ucrania En la cumbre de la Alianza Militar Atlántica, en Washington, se ratificó el respaldo militar a Ucrania frente a Rusia y se explicitó que su incorporación a la alianza es inexorable. “Viene siendo más de lo mismo. Quieren destruir la legitimidad de Rusia. Están planificando una nueva expansión y, de esta manera, confirman su política de extorsión”, dijo a Cara o ceca Marcelo Ramírez, analista internacional y director de Asia TV.

Milei firmó acuerdo con los gobernadores: "Es un gran avance para nosotros"

From Cara o Ceca

El presidente argentino se reunió con gobernadores y firmó el Pacto de Mayo, un decálogo de consensos básicos sobre el futuro social y económico nacional. Por otro lado, el mandatario colombiano Gustavo Petro pidió la liberación del líder del partido comunista de Chile y generó rechazo de la Cancillería de ese país.El presidente argentino, Javier Milei, finalmente obtuvo su Pacto de Mayo. A siete meses de su asunción, y con la ley bases bajo el brazo, reunió a 18 gobernadores para la firma del acuerdo social que establece 10 principios del nuevo orden económico nacional. “El Pacto de Mayo es un avance que el Gobierno estaba buscando. No pudo ser en mayo, pero se terminó realizando en una fecha patria, como quería el presidente. Ahora hay que poner en funcionamiento la ley bases y dar otro giro a la economía, y buscar inversiones y el consenso en el Congreso", dijo a Cara o ceca el diputado por la Libertad Avanza, Óscar Zago. A criterio del entrevistado, "hay muchos sectores que no lo están pasando bien, pero la ciudadanía entendió que había que hacer un giro de 360 grados. Estábamos en el subsuelo". Por otro lado, conversamos con el analista político Sebastián Lacunza, quien no está de acuerdo con este pacto. "Se propone achicar el estado a un 25% del PBI. (...) Y para llegar a ese objetivo tenes que elegir entre no pagar jubilaciones o no pagar las asignaciones por hijo”, apuntó. “La debilidad del Gobierno está dada por un plan económico que lleva seis meses y ya tiene problemas con sus políticas cambiarias, su objetivo de levantar el cepo. Hay un cúmulo de contradicciones. Hay desigualdad, pobreza, no resuelve los problemas inmediatos”, cerró el analista. Polémica Chile-Colombia por el pedido de Petro sobre la liberación de alcalde La Cancillería de Chile rechazó las palabras del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a favor de la liberación de Daniel Jadue, alcalde de la comuna de Recoleta de la capital Santiago. El referente del partido Comunista local se encuentra en prisión preventiva por presuntos delitos de corrupción. Referentes del ámbito académico, político y cultural conformaron el Comité Nacional e Internacional de Justicia para respaldar el pedido de la liberación. “Fue una iniciativa de los compañeros de Daniel en Chile. Desde el espacio al que pertenezco no dudé en sumarme”, dijo a Cara o ceca el politólogo y parlamentario del Mercosur, Franco Metaza. “Somos muchos los que hacemos este pedido: desde parlamentarios de distintos paises de Latinoamerica y de Europa, hasta músicos como Roger Waters. Planteamos que Jadue cumpla el proceso en libertad y no en prisión”, agregó. “Tenemos una suerte de estrategia regional para perseguir a determinados líderes populares que, casualmente, no son líderes mediocres, sino que, son los que realmente tienden a repartir la balanza. Creemos que deben encontrar un freno, la política debe resolver los liderazgos en las urnas, como la democracia manda, y no a través de los partidos judiciales”, cerró Metaza.

Programa especial: Con la ley bases aprobada, Milei inició una nueva etapa de gestión

From Cara o Ceca

Revivimos algunas de nuestras entrevistas de las últimas semanas. En Argentina, la ley bases entusiasma a sectores empresariales, que ven en el Gobierno una oportunidad para el crecimiento de las inversiones. Por otro lado, analizamos el fin del acuerdo de petrodólares entre EEUU y Arabia Saudita."[El presidente] Javier Milei puede tener sus equivocaciones, pero bajó la inflación. Eso es lo peor que le puede pasar a la economía, hasta el más peronista lo reconoce”, dijo en Cara o ceca Antonio Aracre, ex-CEO de Syngenta y exasesor económico de Alberto Fernández. El economista justificó su paso como asesor del mandatario predecesor de Milei, cuya ideología es diametralmente opuesta a la del líder libertario. "Me hago cargo del rol que ocupé en el Gobierno anterior pero estuve solo dos meses porque las ideas que quise implementar no fueron bien recibidas", apuntó. Aracre además destacó sus coincidencias con el ministro de Economía de ese entonces. "Con Martín Guzmán teníamos cosas en común. Él contó que no le dejaron hacer cosas como la quita de subsidios [al transporte y la energía]. Había mucha oposición a eso dentro del mismo Gobierno", manifestó. Por otro lado, el entrevistado analizó la situación económica que vive hoy el país: "El nuevo Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones [RIGI] es una señal de que las cosas están cambiando porque le va a permitir invertir a las nuevas empresas". Arabia Saudita no renovó el acuerdo del 'petrodólar' con EEUU La decisión permite a Riad vender petróleo en monedas distintas al dólar estadounidense, como el yuan chino, el euro o el yen, marcando un cambio significativo en la economía global y las relaciones geopolíticas. “En 1974, cuando EEUU comienza con su expansión económica, limitada por la existencia del oro, rompen el pacto Bretton Woods y empiezan a utilizar una herramienta como respaldo al dólar, el 'petrodólar'. EEUU, al poner como única moneda de comercialización al petróleo y manejar esta materia prima en todo el mundo, respaldaba el crecimiento cuantitativo de la moneda de su país”, dijo a Cara o Ceca el analista económico Rodolfo Treber. El especialista destacó que “hace 15 años los países de todo el mundo vienen haciendo relaciones comerciales mal nutridas. El crecimiento de China y Rusia hizo que varios países empiecen a mirar otro tipo de moneda y que el dólar comience a perder peso". “Por la caída de la hegemonía del dólar y de EEUU, es que ingresa esto como la gota que rebalsa el vaso, el fin del petrodólar, y que va a profundizar la desdolarización global”, continuó el experto.

Uno de los bloques dialoguistas no acompañará la firma del Pacto de Mayo

From Cara o Ceca

En Argentina, el bloque Hacemos Coalición Federal no participará del acuerdo entre el Presidente Javier Milei y los gobernadores. En otro orden, en Francia la coalición de izquierda sorprendió con su triunfo en la segunda vuelta electoral.Este martes 9 de julio, en el marco del Día de la Independencia de Argentina, el presidente Javier Milei firmará el Pacto de Mayo, en busca de sellar su agenda de reformas sociales y económicas. "No coincidimos en tener que ir todos a Tucuman para darle una foto al Gobierno cuando hay que priorizar que cumpla con lo que prometió en la campaña electoral", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional de Hacemos Coalición Federal, Oscar Agost Carreño. El entrevistado también destacó la postura de su partido frente a las decisiones que tomará el Gobierno. "Mientras bailemos un tango de a dos y el Gobierno tome los temas que presentamos y no nos diga improperios, acompañaremos. Vamos a tratar la ley de desregulación, pero deben mirar nuestra agenda", apuntó. Por otro lado, el diputado, quien además preside Propuesta Republicana (PRO) en la provincia de Córdoba, habló sobre la crisis del partido liderado por el expresidente nacional Mauricio Macri (2015-2019), en conflicto con la actual ministra de Seguridad de Javier Milei, Patricia Bullrich. "Se adelantaron los tiempos de discusión. El PRO está en proceso de búsqueda de identidad. Hay quienes consideran que hay que respaldar todo lo que impulse Milei y otros que prefieren no hacerlo si las ideas que proponen van en contra de los principios del partido", indicó Carreño. Francia: triunfo de la izquierda en las elecciones golpea a la extrema derecha La alianza de izquierda Nuevo Frente Popular (NFP) consiguió la mejor votación de escaños para la Asamblea Nacional en la segunda vuelta de las elecciones legislativas. En segundo lugar quedó el partido Juntos (Ensemble) del presidente Emmanuel Macron; y tercero Agrupación Nacional, de Marine Le Pen, que se había impuesto en la primera vuelta. "Finalmente la izquierda arrasó. El partido de Macron salió segundo, el NFP reaccionó y pidió al presidente que designe como primer ministro a alguien de izquierda", dijo a Cara o Ceca Guioconda García, periodista en Francia. A juicio de la entrevistada, "para muchos franceses, el problema es la migración de Europa Oriental, que ha crecido un 10%. Eso es lo que milita fuertemente la extrema derecha antes que otros temas como la educación".

El PRO terminó de fracturarse: "Por egos, debilitaron el partido"

From Cara o Ceca

En Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, abandonó la fuerza política que compartía con el expresidente Mauricio Macri. En otro orden, el Partido Laborista triunfó con claridad en las elecciones del Reino Unido.El partido Propuesta Republicana (PRO) sumó otro capítulo de tensión entre sus principales referentes: el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La disputa ronda en torno a cómo conducir a la fuerza política de cara a las futuras elecciones y cuál es el rol que adoptar respecto al Gobierno. "No nos vamos a ir de Propuesta Republicana cuando representamos a la mayoría de nuestros votantes desde las internas del año pasado. Romper un acuerdo de palabra por caprichos personales o por egos, de una o de tres personas, terminará debilitando a un partido que tanto nos costó construir", dijo a Cara o Ceca Pablo Walter, exsenador del PRO, quién está de acuerdo con apoyar al Gobierno incondicionalmente. El exlegislador señaló además que "el año pasado enfrentamos a la estructura del PRO de la Ciudad [de Buenos Aires] y a la Unión Cívica Radical [UCR], y ganó Bullrich. Hoy no hay ninguna persona del PRO con mejor imagen pública que ella". "Estamos siendo irresponsables si no apoyamos a La Libertad Avanza [partido del mandatario nacional Javier Milei]", agregó el entrevistado. Por otro lado, conversamos con Martín Maquieyra, diputado nacional del PRO, quien respeta el liderazgo de Macri en el partido. "Es momento de ayudar al Gobierno, pero cuando el presidente Milei trata de 'ensobrados' a congresistas y a periodistas, desde Propuesta Republicana no podemos acompañar. Debemos ser una alternativa de centroderecha en las próximas elecciones y quizás en un frente más amplio de lo que era Juntos por el Cambio, donde puede asociarse o no al Gobierno", sostuvo. "Si no corrige la institucionalidad, la defensa de la República, la postura intachable de los jueces de la Corte Suprema, muy objetada por el Gobierno, difícilmente podamos hacer un frente en conjunto con La Libertad Avanza", cerró Maquieyra. Triunfo laborista en las elecciones británicas En Reino Unido, el partido Laborista obtuvo 412 escaños en la Cámara de los Comunes frente a los 121 del Partido Conservador, liderado por Rishi Sunak. Keir Starmer fue ungido primer ministro, tras 14 años de hegemonía conservadora, sucediendo en el cargo a Sunak. "Fue un proceso muy complicado porque mientras los conservadores ganaban, aumentaban impuestos y se recortaban servicios sociales o la educación. Fueron muchas las promesas no cumplidas en un país con una de las tasas de pobreza más altas de Europa Occidental. Los conservadores llegaban en un estado de suicidio y así quedaron los resultados; sus peores en 200 años”, dijo en Cara o Ceca Germá Capdevila, periodista en Londres. "Esta crisis de representación, en donde no se cumple con las expectativas de la sociedad, hace que avance la extrema derecha, la cual se llevó el 15% de los votos, se posicione detrás de los conservadores”, observó la entrevistada.

Cruje el partido argentino PRO: "Lo lógico es que se fusione con Milei"

From Cara o Ceca

El espacio gobernante entre el 2015 y el 2019 se disputa la identidad ante el deseo de un sector de fusionarse con el presidente Javier Milei, quien además le pelea el liderazgo a Mauricio Macri. En otro orden, en EEUU la mala performance de Joe Biden en el debate contra Donald Trump puso en duda su continuidad como presidenciable.Mauricio Macri, presidente argentino entre 2015 y 2019, comenzó a distanciarse de Javier Milei, a quien apoyó durante las elecciones. Además, profundizó su disputa con Patricia Bullrich, quien ahora es ministra de Seguridad, ante la falta de injerencia en el presidente y la amenaza de perder su liderazgo. "El debate que quiero dar en el PRO no es un debate de cargos, es mucho más profundo: es un debate de rumbo", sostuvo Bullrich en la red social X sobre el futuro del PRO, en respuesta a las críticas de Macri a la actual gestión, que indirectamente eran para ella. "Hay una escena de polarización dentro del PRO, donde las diferencias son más intensas que antes. El apoyo y las críticas al presidente son de mayor volumen, y los grupos duros más fieles. A quienes están bajo el ala de Macri les preocupa la desocupación”, dijo a Cara o ceca Facundo Nejamkis, director de la consultora Opina Argentina. De acuerdo con el entrevistado, "lo más lógico es que, por volumen, por ocupar la presidencia y por la realidad de los liderazgos, la identidad PRO se termine fusionando con La Libertad Avanza". "Además, una parte importante de los votantes de Milei primero lo hicieron por Bullrich. Es difícil pensarlos como entidades separadas. Pero también es entendible que haya dirigentes que no quieran perder su independencia", observó el analista. Incertidumbre sobre la continuidad de Biden como candidato La fallida performance de Joe Biden frente a Donald Trump en el debate presidencial de EEUU expuso sobre la preocupación del estado de salud del líder demócrata. Por lo tanto, está en duda su continuidad en la carrera electoral. Algunas voces fuertes, como las de gobernadores del partido, tiñen de fortaleza al debilitado mandatario, a quien cada vez más aliados le piden dar un paso al costado. "Está ocurriendo algo inédito, que es barajar, cambiar de caballo a la mitad del río. Es complicado que ocurra por el poco tiempo que hay, un nuevo candidato sería una situación compleja, en especial por el financiamiento de la campaña”, dijo a Cara o ceca Tomás Muñoz, doctor en Relaciones Internacionales e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México. “El Partido Republicano se pudo vender bien con Donald Trump respecto a otros posibles cuatro años de Biden, el cual está muy desorientado. Trump, si bien es mayor, su constante imagen de persona fuerte ha podido camuflar ese aspecto y resaltar los errores de Biden, pese a que él también tuvo los suyos”, agregó el experto.

"Son piratas y saqueadores": el Reino Unido busca explotar petróleo en Malvinas

From Cara o Ceca

Desde Londres ven con entusiasmo la potencial explotación de 500 millones de barriles en los territorios usurpados de ultramar, lo que provocó reacción en Argentina. A su vez, por la desfinanciación del Gobierno argentino, una provincia le dio circulación a su propia moneda.El Gobierno del Reino Unido impulsa una exploración petrolera en las Islas Malvinas para la extracción de unos 500 millones de barriles. Eso cambiaría drásticamente la situación económica de la isla, que el pasado 24 de junio convocó a una consulta popular para tener el aval de los habitantes. El avance del Gobierno británico en las tierras usurpadas a Argentina generó fuertes reacciones en reclamo de soberanía. "Es un avance más de un largo proceso. Desde 1970 allí se hacen exploraciones relativas a los combustibles fósiles. Ellos son piratas, depredadores y nuestros dirigentes entregan los recursos", dijo a Cara o Ceca César Trejo, excombatiente de Malvinas y director del Observatorio de Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús. "Necesitamos acercarnos al objetivo de recuperar Malvinas y debemos aprovechar nuestra riqueza en recursos para negociar y no darles el negocio a quienes no nos dan nada a cambio o son funcionales a la usurpación", agregó el entrevistado. Provincia argentina inaugura el regreso de las cuasimonedas La provincia de La Rioja puso en circulación el Bono de Cancelación de Deuda (Bocade) o "Chacho", en alusión al caudillo Ángel Peñaloza. El Gobierno local usará esta cuasimoneda para pagar los salarios de los empleados estatales, que circulará como moneda de curso legal para pagar en comercios y abonar servicios e impuestos. "La Rioja tiene respaldo económico para lanzar este bono. El objetivo es mejorar la situación de nuestros empleados. No estamos contentos con la situación, pero es lo que teníamos que hacer", afirmó a Cara o ceca la senadora nacional por la provincia, Florencia López. A juicio de la entrevistada, "si el presidente decide respetar la ley y manda los recursos que nos corresponden, ahí la provincia rescatará todos los Bocade. Tenemos un problema económico, esto no es una cuestión de querer hacernos los distintos y nada por el estilo. No tenemos dinero", apuntó.

Revés para Milei: se disparó el dólar y crece la presión devaluatoria en Argentina

From Cara o Ceca

Los mercados reaccionaron por la falta de certezas del equipo económico del Gobierno en temas como la unificación cambiaria. En otro orden, analizamos la reconfiguración del poder en Europa con la nueva composición del Parlamento.Este martes 2, el dólar paralelo en Argentina superó los 1.400 pesos y el riesgo país volvió a los 1.500 puntos. Es un revés para el Gobierno, que hace tan solo pocos días había logrado aprobar la Ley Bases junto con una reforma fiscal, que prometía ser una señal de fortaleza para Javier Milei y su equipo. "Volvimos a tropezar con la misma piedra, que es depender de la liquidación del campo. No se generó una matriz diferente. Los mercados ven que el Gobierno muestra incertidumbre y reaccionan", dijo el analista financiero Santiago Llull. "Si [la suba del dólar] no se traslada a la inflación es porque ya no hay elasticidad en los precios, más allá de activos que siguen creciendo como el seguro del auto o la medicina prepaga. A los que pueden, los seguirán exprimiendo", continuó. Se reconfigura el escenario político europeo Las elecciones parlamentarias de la Unión Europea, seguidas por las legislativas de Francia, marcaron un ascenso de los nacionalismos conservadores y de las críticas al funcionamiento y rumbo del bloque. En este contexto, en Países Bajos formó gobierno Geert Wilders, propulsor del “Nexit". "Europa vive el mismo problema que hace 50 años. Cuando llaman de distintos países a Bruselas, no saben con quién hablar porque las decisiones se toman en conjunto", afirmó Patricio Talavera, politólogo y codirector del Grupo de Investigación en Política Europea Contemporánea en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Además, su funcionamiento depende de fichas no asociadas armónicamente: asoció su comercio exterior a China, su defensa a EEUU y la provisión de energía a Rusia”, observó el experto.

Page 15 of 43 (858 episodes from Argentina)

🇦🇷 About Argentina Episodes

Explore the diverse voices and perspectives from podcast creators in Argentina. Each episode offers unique insights into the culture, language, and stories from this region.