-
Senador peronista anticipa fin del DNU de Milei: "Tarde o temprano se va a caer"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-28 10:49
La tensión entre Javier Milei y los gobernadores por la quita de fondos no da tregua e inauguró un nuevo capítulo con la Provincia de Buenos Aires y nuevamente con Chubut, por comentarios ofensivos que compartió el presidente sobre su primer mandatario. En el plano internacional, el gobierno de Colombia retomó conversaciones con el ELN.Lejos está la Argentina de un escenario de concordia. El recorte presupuestario de Javier Milei a provincias tras la derrota de su Ley Ómnibus desató una guerra que puede desembocar en el freno de la distribución de combustibles de origen chubutense en el país. La decisión de Milei de profundizar es clara. Este martes anunció que le quitará a la Provincia de Buenos Aires el Fondo de Fortalecimiento, que se utilizaba para solventar los sueldos de las fuerzas de seguridad. Asimismo, compartió en sus redes sociales una foto modificada del gobernador de Chubut Ignacio Torres, donde su cara tiene rasgos a la de alguien con Síndrome de Down. “El DNU ya debería haber sido tratado, pero no quieren hacerlo porque saben lo que va a pasar. Tarde o temprano se va a caer, solo nos faltan 30 diputados”, dijo el senador peronista por Chubut Carlos Linares. “Nosotros acompañamos al gobernador [Ignacio Torres] pero, si este presidente puede tomar estas determinaciones, es por la complicidad del gobernador. Al día de hoy, los dos senadores oficialistas todavía votan las iniciativas del gobierno nacional”, agregó. Por su parte, Julio Zamora, intendente de Tigre, sostuvo que “el Gobierno Nacional se desentiende de su labor federal y está perjudicando a la gente”.Además, detalló cómo impactará la disminución de recursos. “Los efectos los vamos a ver en menos seguridad, en los niños y adolescentes, por la falta de recursos en comedores escolares”. Se reanudan las negociaciones entre el ELN y el Gobierno de Colombia Luego de una pausa, autoridades colombianas se reunieron con referentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en La Habana, para continuar con el desarrollo del proceso de paz. “Ningún intento de diálogo con el ELN había avanzado como ahora con Gustavo Petro al mando. Anteriormente, todos los acercamientos habían sido fallidos”, afirmó el periodista Diego Aretz. “Hay un gran respaldo a los diálogos en Colombia. La gente comenzó a asumir que había un camino alternativo a la guerra armada con los grupos y a la fecha, 10.000 soldados insurgentes cedieron sus armas”, agregó.
-
Explotó la pelea de gobernadores argentinos con Milei por recursos
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-27 11:18
Mandatarios provinciales estallaron contra el poder central por el recorte de fondos en áreas sensibles. Jair Bolsonaro inició en Brasil una multitudinaria marcha de respaldo contra su situación judicial. Donald Trump volvió a mostrar que es el candidato indiscutido de los republicanos para las próximas elecciones de Estados Unidos.El presidente Milei busca que las provincias también ajusten sus presupuestos y para ello fuerza a los gobernadores con abruptos recortes de fondos nacionales en transporte, salarios docentes, dinero para el desarrollo de barrios carenciados y la coparticipación. La quita de parte de la coparticipación a Chubut, esgrimiendo argumentos técnicos como el cobro de una deuda preexistente, provocó la furia del joven gobernador Ignacio Torres, quien alega motivos políticos y amenazó al gobierno con limitar la salida de hidrocarburos de la provincia. Pero Milei echó más leña al fuego: “Nachito no puede leer ni un contrato”, dijo en una entrevista. “Esta es una discusión de recursos en la que Milei pide que las provincias compartan el ajuste. Esta no es una tensión es nueva. Pero la cuestión coyuntural es que el presidente no tiene ningún gobernador aliado y éstos se están abroquelando”, afirmó el analista político Facundo Cruz. Por su parte, el PRO, partido de Mauricio Macri, Patricia Bullrich y del propio gobernador Torres, está partido en su interior ante posiciones que respaldan ciegamente al presidente y quienes piden mesura. “Se necesita llegar al diálogo. No se puede cortar parte de la coparticipación ni que se planteen medidas que pueden afectar la exportación de hidrocarburos. Se está llegando a un nivel de conflicto que no beneficia a nadie”, sostuvo el diputado nacional del PRO Martín Maquieyra. Asimismo, el legislador aseguró que prefiere a Mauricio Macri dirigiendo su partido en vez de a la actual ministra Bullrich. “Él es la única persona que unifica a todos. Creo que hay que llegar a una lista de consenso, pero dentro de la discusión deben estar otros dirigentes [hoy relegados] como María Eugenia Vidal y Horacio Rodriguez Larreta”. Trump, el republicano indiscutido El expresidente y aspirante a un nuevo mandato en la Casa Blanca, Donald Trump, se impuso nuevamente en las internas del Partido Republicano. Esta vez, lo hizo en el Estado de Carolina del Sur, que tenía el condimento de ser el lugar de origen de su contrincante, Nikki Haley, quien además es exgobernadora (2011-2017). El resultado electoral fue 60% a 40%, en favor de Trump. “Se esperaba más paridad entre Trump y Haley, que buscaba este respaldo para continuar con su campaña. A pesar de esto, no creo que Nikki Haley se baje. Su objetivo es que la conozcan, de cara a las elecciones del 2028, cuando Trump ya no pueda participar”, indicó el analista político Eduardo Rosales. Del lado demócrata, se refirió a los obstáculos de Joe Biden. “Es el mandatario con mayor edad en buscar la reelección. Hemos visto que tiene evidentes lapsus mentales. También juega un rol la idea de que la economía no va bien y que no logra bajar la inflación del todo”.
-
Oficialismo argentino busca pacto con su aliado Macri: "Bienvenido, siempre que no pierda el manejo"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-26 14:24
El presidente Javier Milei se reunirá con el líder del PRO tras regresar de su viaje a Washington para sellar un acuerdo político que por ahora es extraoficial. En el plano internacional, se cumplen dos años del conflicto en Ucrania y analizamos cómo sigue.En una extensa entrevista televisiva, el presidente Milei confirmó que está en tratativas de cerrar un acuerdo político con su aliado político, lider del PRO y expresidente −2015-2019− Mauricio Macri, para ganar solidez política y legisladores en el plano legislativo. Mientras tanto, continúan la inflación galopante y las protestas sociales. “En la medida que podamos caminar juntos y respetando al presidente, todos nos podemos acomodar y mejorar. Por eso, veo bien la alianza con el PRO. De hecho, empezó hace tiempo cuando algunos dirigentes nos apoyaron en el balotaje”, dijo Beltrán Benedit, diputado nacional de La Libertad Avanza. “Con la emergencia en la que está el país, no pretendemos llevar nuestro plan a la perfección, por lo que está bien sumar fuerzas, porque nuestro éxito se va a medir resultados”, agregó. El legislador se refirió también a las fuertes declaraciones del presidente contra el exjefe de Gobierno de la capital, Horario Rodríguez Larreta, a quien acusó de financiar periodistas para que hablen mal de él. “Si Milei hace declaraciones, más allá de los adjetivos que use, que son propios de su personalidad, algo debe haber. No es un presidente que diga cosas que no tengan sustento. Nosotros vimos un gran revés en la ley que era fundamental para transitar otra Argentina y las razones por las cuales se la hizo caer no están muy claras y despierta sospechas”, señaló. Paralelamente, por la acuciante situación social, agrupaciones sociales y políticas se manifestaron frente al ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello. “El reclamo es tan elemental como pedir comida para los comedores. Hay 27 millones bajo la línea de pobreza. El presidente muestra una clara línea de ataque a trabajadores. Ayer se desenganchó el plan potenciar trabajo del salario mínimo, lo que indica que no va a haber aumentos”, indicó el legislador de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Solano, quien se encontraba en la protesta. Dos años del conflicto en Ucrania Este 24 de febrero se cumple el segundo aniversario del comienzo de este último conflicto entre Rusia, Ucrania y la OTAN. Hablamos sobre esto con el especialista Marcelo Ramírez, director de Asia TV. “Este conflicto no es contra Ucrania, sino contra la OTAN y, si no cambia nada, en los próximos meses deberíamos ver un desenlace, a lo largo de este año. Sin embargo, la situación electoral en EEUU, donde sería una muy mala noticias mostrar una derrota luego de dos años, podría dilatar las cosas”, opinó Ramírez. “Rusia tendrá que evaluar las condiciones de paz, porque tendría que confiar que quienes ya lo traicionaron. Las potencias hicieron los acuerdos de Minsk [2014 y 2015] para ganar tiempo y avanzar sobre las zonas rusoparlantes de Ucrania. También, habían prometido no avanzar sobre la frontera de la URSS, aunque hicieron todo lo contrario”.
-
Tratamiento del mega decreto de Milei: "El destino de ambos va de la mano"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-26 14:21
La Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo del Congreso se reunió por primera vez este jueves. Este cuerpo será el encargado de tratar los Decretos de Necesidad y Urgencia que mande el Poder Ejecutivo; entre ellos, el que desregula múltiples sectores de la economía que lanzó el presidente argentino Javier Milei el pasado diciembre.“El destino del DNU va de la mano con el destino del gobierno nacional, porque no depende de cuestiones técnicas, sino políticas. El gobierno debe buscar un sistema de coalición que le permita sostener las decisiones de cambio que considere. Si no logra ese sustento político, se va a hacer realmente muy difícil”, dijo el diputado nacional del PRO Gabriel Chumpitaz. “Hay que tener una oposición responsable y apoyar el imperativo de cambio que planteó el argentino a la hora de votar, pero siempre con los recaudos necesarios para que se cumplan los valores principios que pregonamos y no únicamente la plataforma de nuestro pensamiento”, detalló sobre el respaldo de su partido al actual gobierno. Por otro lado, planteó que el actual presidente de Diputados, Martín Menem, carece de experiencia y debería ser reemplazado por alguien de su espacio como Cristian Ritondo. “Se necesita imprimir mayor cantidad de consenso, y en ese sentido, Ritondo es el que, en el último tramo, estuvo llevando adelante las negociaciones. Me parece que la presidencia de la Cámara es un lugar fundamental, y Cristian es una persona que está encaminado a ese lugar”. Asimismo, compartió quién debería presidir el PRO. “Mauricio Macri es el ordenador natural de esta situación. Va a ser él quien logre unificar las miradas dentro del partido y volver a encarrilarnos”. Protesta de agricultores en España Así como sucedió en Francia, la protesta del sector agropecuario español escaló y se organizó una marcha que incluyó 500 tractores en la capital del país, lo que provocó complicaciones en el tránsito. “Hay un proceso que se está dando en toda Europa, donde el campo viene mostrando descontento. La industria alimentaria recibe muy poco dinero con respecto al valor que paga el consumidor final. Además ven desigualdad entre lo que les exigen a ellos en términos sanitarios y lo que les piden a otros países”, dijo Sergio Pascual, analista político español. “Esto está teniendo un impacto relativo porque no está traduciéndose en desabastecimiento y, si bien los cortes de ruta afectan el tránsito, no tienen un gran efecto en la economía”, señaló.
-
Senador peronista exige tratamiento de DNU de Milei: "Es peor que la Ley Ómnibus"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-22 12:01
Se conformó el cuerpo bicameral pero aún no se debatió en el Congreso si el mega decreto del oficialismo argentino debe quedar vigente o no. Por otra parte, una provincia repudió la visita del canciller británico a Malvinas y lo declaró persona non grata.El polémico texto de 366 artículos que desregula diversos sectores de la economía, como el mercado de los alquileres, las leyes laborales y los precios de las naftas, aún no fue tratado en el Congreso para definir si se consolida o se rechaza. Con la conformación del cuerpo bicameral específico, este tema se abordará luego del inicio de las sesiones ordinarias del Poder Legislativo, el primero de marzo. “Este DNU cambia aspectos de nuestra vida constitucional y, mientras no se trate, sigue vigente y perjudicando a los argentinos cuando por ejemplo van a cargar nafta, deben pagar el colegio o la medicina prepaga, cuyos precios están ahora desregulados”, dijo Mariano Recalde, senador peronista, a Cara o Ceca. “Por el contenido y formas, es peor el DNU -decreto de necesidad y urgencia- que la Ley Ómnibus. Los bloques provinciales y los dialoguistas ya se manifestaron en contra, así que debería reunirse una mayoría. Nosotros tenemos una solidez del bloque muy auspiciosa”, agregó. Además, opinó del futuro de su espacio político. “Lo importante es solidificar la unidad, la reorganización de nuestra fuerza y tener claro que nuestro objetivo es ser una alternativa a este gobierno. A medida que avanza la gestión, nuestras diferencias se van limando.. También estamos teniendo puntos de contacto con otros sectores que están en desacuerdo con las medidas adoptadas”. Tierra del Fuego reaccionó ante el provocativo viaje de David Cameron a Malvinas El canciller del Reino Unido, David Cameron, viajó a las Islas Malvinas, lo que fue tomado como una provocación para las autoridades argentinas nacionales y provinciales, aunque lo manifestaron con distinto tenor. Mientras la canciller argentina, Diana Mondino, lanzó un irónico twit, donde le pedía a Cameron que la próxima vez que visite el país pase también por Buenos Aires, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, decidió declararlo persona non grata. “Esta visita se da en el marco de un gobierno que le dio un guiño en favor de la autodeterminación de los isleños y fue a la fiesta por el cumpleaños del rey al poco tiempo de haber asumido”, dijo Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra del Fuego. “No hemos tenido contactos con Cancillería. Todos los temas se toman en formato de broma. El presidente insulta otros países, hay permanentemente doble mensaje. El problema es que las decisiones repercuten y puede haber un retroceso en la alianza con otros países en contra del colonialismo”, agregó.
-
Se conformó la bicameral que tratará el mega decreto del presidente argentino Milei
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-21 10:55
El presidente de la cámara de diputados, Martín Menem, oficializó los integrantes del cuerpo legislativo encargado de definir el futuro del decreto que publicó Javier Milei a tan solo 11 días de asumir. Por otro lado, aumenta la tensión entre Brasil e Israel luego de que Lula Da Silva llamara “genocidio” a la operación militar en Gaza.Se terminó de conformar la bicameral que tratará el decreto de necesidad y urgencia -DNU- que lanzó Javier Milei a fines de diciembre. La Cámara de Diputados definió quiénes serán los designados para el cuerpo, mientras que los senadores lo habían hecho. El texto es protagonista de varias polémicas por su forma y su contenido. Contiene 366 artículos -nunca se había enviado un DNU tan pretencioso- y desregula diversos sectores de la economía, como el mercado de los alquileres, las leyes laborales y la ley de abastecimiento, que habilita al Estado a fijar precios máximos y sancionar a empresas que suban los precios de manera “injustificada”. “Hay que meter las narices en el fondo de estas reformas y salir de los partidismos. En lineas generales, la impronta desregulatoria del DNU me parece que tiene muchas cosas positivas”, dijo del diputado nacional del radicalismo Francisco Monti, que es miembro de la bicameral. Además, planteó disidencias con la presidencia de su partido con la validez de la normativa. “Yo no creo que este DNU sea inconstitucional a secas. Pero no por eso voy a agredir a quienes piensan distinto dentro de mi partido político. Se trata de entender que necesitamos reformas y que el gobierno tiene que poder gobernar, porque fue elegido por el pueblo. Tenemos que tener un sentido patriótico y colaborar”. El diputado hizo referencia al mecanismo de rechazo de los DNU, que exige la negativa de ambas cámaras legislativas y lanzó críticas a Cristina Kirchner por impulsar esto cuando su marido era presidente. “La expresidenta le hizo un traje a medida a Nestor Kirchner para que pueda gobernar con los DNU, pero se pegaron un tiro en el pie. Las cosas hay que pensarlas en el largo plazo. Esta norma limita las atribuciones del Congreso en esta materia”. Por otro lado, este miércoles se llevará adelante un paro de trenes nacional, encabezado por el sindicato de conductores La Fraternidad. Su secretario general, Omar Maturano, habló en Cara o Ceca al respecto. “Este paro incluye a todos los trenes de carga y pasajeros el país. Solo van a funcionar los que tienen vendidos los pasajes hace meses como los que van a Mar del plata, Córdoba, Rosario y Tucumán”. “Estamos reclamando una recomposición, no un aumento. La pérdida del salario por inflación de diciembre, enero y febrero es por lo menos del 50%”, agregó. Brasil se metió en un conflicto diplomático con Israel El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, fue declarado “persona non-grata” en Israel, luego de haber lanzado fuertes críticas contra la operación militar que se está realizando en Gaza, a la cual calificó de “genocida”. "Esta es la peor crisis diplomática que tuvo Lula en todo su gobierno. Tomó la política externa como una de sus grandes prioridades. El tema de Tel-Aviv fue el tema central de la última reunión de gabinete", afirmó Darío Pignotti, periodista en Brasilia. “Lula siempre hizo una defensa de la creación del Estado palestino y siempre cuestionó la política interna y externa de Israel. Benjamín Netanyahu fue un aliado del gobierno de [Jair] Bolsonaro, quien intentó perpetrar un golpe de Estado. El servicio de inteligencia israelí tuvo mucho vínculo con el expresidente; indirectamente, Israel estuvo involucrado en esa trama", indicó.
-
La pobreza escala al 57% en Argentina, en medio de ajustes y alta inflación
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-20 14:13
Un estudio de la Universidad Católica Argentina lanzó el alarmante número y también muestra que el número de indigencia asciende al 15%. En este contexto, continúan los recortes presupuestarios y aumentos de precios.El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, dio a conocer que la pobreza asciende al 57% en enero y la indigencia, al 15%. Esto se traduce en 27 millones y 7 millones de personas, respectivamente. Este número es el más alto desde el 2002, cuando la pobreza llegó al 54%. En este contexto, continúan los aumentos de precios, como los del transporte, ya que debido a la quita de los subsidios al interior, el boleto en la provincia de Córdoba escaló a 700%, marcando un 105% suba. “Acá el impacto más grave es por la devaluación, la aceleración del aumento de los precios [que fue de un 20% en enero] y porque no hay ingresos que se puedan actualizar a esa velocidad”, afirmó Eduardo Donza, sociólogo e investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). “Hay un problema estructural que hace más seria la situación y eso le resta responsabilidad a Milei. En los últimos 20 años, menos de un 25% no hemos tenido nunca. Por eso, tenemos que hacer otra cosa, hay que tener un esquema de desarrollo para el país”, agregó. Además, advirtió sobre las consecuencias de este modelo económico. “La dirigencia de este país debe tomar consciencia de esto porque vamos en camino a otro fracaso, producto de la política de shock que está aplicando este gobierno. Si nos quedamos en potenciar los antagonismos, nos va a seguir pasando lo mismo”. Por otro lado, el analista político Pablo Cano se refirió a la imagen pública y el apoyo que mantiene Javier Milei. “En encuestas presenciales, daría más cercano al 40% que al 45%. La gente que está sufriendo más las consecuencias del ajuste no está respondiendo telefónicamente, pero forma parte del entramado social”.
-
Abrupta suba del transporte en Argentina, pero igual no alcanza
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-19 11:17
El boleto del colectivo en la región metropolitana de Buenos Aires subió notablemente, pero lo que perciben los empresarios no llega a cubrir los costos. En el interior del país, la quita de subsidios podrían elevar los valores a 1000 pesos. En otro orden, se dio a conocer la inflación de enero, que está por las nubes.Cámaras empresariales del transporte de la región metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y del resto del país reclaman y trabajadores del rubro le piden al gobierno una respuesta ante su errática política en la materia, que está profundizando los problemas del sistema. El boleto en el AMBA subió de 76 pesos a 270, lo cual es un golpe al bolsillo del trabajador, pero a pesar de eso, con el aporte del subsidio no se llegan a cubrir los costos. Las consecuencias son el empeoramiento del servicio y las deudas con los trabajadores. “Hoy estamos recibiendo recibiendo 200 pesos por pasaje y 400 pesos de subsidios, pero el costo real no es 600, sino 1000. El ingreso este viene de una foto de septiembre”, afirmó Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta). A su vez, en el resto del país, donde los boletos son más caros que en el AMBA, pero podrían duplicar (o inclusive más) su dada la decisión del Gobierno de quitar el Fondo Compensador del Interior, lo que podría elevar el valor a los 1000 pesos de costo, a menos que las provincias compensen el subsidio con fondos propios. “Si Milei cumple, ya a partir del mes que viene deberían verse las actualizaciones. Porque además, en el interior no se acordó todavía la suba salarial, lo cual subirá los costos aún más”, dijo Fusaro. “En este contexto está en peligro la continuidad del pago de salarios, lo que puede derivar en un cese de actividades, que afectaría a 50.000 trabajadores y 10 millones de usuarios”, apuntó. La inflación galopa, los salarios caminan El índice de Precios al Consumidor, medido por el INDEC, mostró que la inflación de enero en Argentina fue del 20,6% y el acumulado anual, del 254,2%. Mientras tanto, el salario mínimo sigue siendo 156.000 pesos, luego de la frustrada reunión de la Mesa del Salario de este jueves, entre el sindicalismo, el gobierno y empresarios. “La inflación es muy preocupante porque los ingresos no vienen acompañándola. Hubo una caída que, dependiendo del rubro, va desde el 13% al 22%. Esto en menos de dos meses de gestión”, dijo el economista Francisco Cantamutto a Cara o Ceca. Según el especialista, “el gobierno tiene un plan que no favorece a las mayorías” y “apuesta a que la inflación se detenga por el ancla que es la inflación”. “Ahora se cortó la aparición de nuevos trabajos, lo que va a pasar es que la gente no podrá comprar. Lo preocupante es que para el gobierno da igual si no alcanza para ropa o para comida”, indicó.
-
Milei se acerca al PRO y podría formar una alianza institucional
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-16 10:27
El presidente argentino busca ganar volumen político en el Congreso sellando un acuerdo con el partido del expresidente Mauricio Macri, que hasta ahora ha sido un aliado del oficialismo, aunque no formalmente. En otro orden, el posible avance terrestre de Israel en Rafah, al sur de Gaza, enciende las alarmas de la comunidad internacional.En la vuelta de su primera gira internacional, el presidente argentino, Javier Milei, está estableciendo contactos con el PRO para formalizar un pacto que le dé más gobernabilidad, luego de la derrota de la ley ómnibus en el Congreso, durante las sesiones extraordinarias. "Milei y Macri están en tratativas de gestar un futuro en conjunto, pero hay resistencia desde La Libertad Avanza en darle ministerios. Si bien el acuerdo entre ellos está muy verde, el electorado del PRO está a favor de Milei, así que su representatividad debe seguir la línea de sus bases", afirmó el analista político y director del portal Noticias Urbanas Fernando Riva. Además, sostuvo que el Gobierno fracasó durante sus primeros meses de gestión, al no conseguir resultados concretos. "Hoy se vence el plazo de sesiones extraordinarias del Congreso y Milei no consiguió ni una ley. Al fracaso de la ley ómnibus en Diputados, se suma que el Senado tampoco tramitó ningún proyecto. Ganancias fue abortado y Boleta Única fue aprobado solo en comisión". Por otra parte opinó sobre el camino económico que está proponiendo Milei. “En el mejor de los casos, habría una recuperación económica a fin de año, pero hasta entonces el Gobierno no les puede cortar los alimentos a quienes menos tienen. Hay un millón de argentinos que acceden a los comedores populares”. Tensión en Medio Oriente por posible avance en Rafah La comunidad internacional se encuentra en alerta ante el posible ataque terrestre de Israel en Rafah, al sur de Gaza, donde se encuentran refugiados miles de civiles, sin otro lugar para esconderse. Por ese motivo, aliados de Benjamin Netanyahu como el presidente estadounidense Joe Biden y dirigentes de la Unión Europea, han pedido una desescalada en la zona. "Israel está dispuesto a lanzar una nueva campaña sobre Rafah [territorio que bordea con Egipto] donde hay 600.000 refugiados, siendo que la avanzada no está arrojando los resultados que ellos prevén porque solo lograron recuperar a tres o cuatro rehenes", indicó Said Chaya, analista internacional especializado en Medio Oriente. “Acabar con Hamás no solucionará el problema. ¿Cuántos años van a pasar hasta que la población palestina que reside en Gaza se organice para presentar resistencia a la ocupación israelí? Es muy difícil en este contexto optar por la paz y el diálogo”, agregó. Además, opinó sobre el rol de Washington en el conflicto. “EE.UU. está muy comprometido con Israel a nivel interno. Aunque no desea una expansión del conflicto en la región para focalizarse en otros horizontes como China, a nivel doméstico, se espera una ayuda a su aliado; no están dispuestos a pagar el precio, inclusive teniendo las herramientas para frenar esto”.
-
El fracaso de la ley ómnibus complica a Milei mientras se agrava la crisis
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-14 10:25
El magnate Elon Musk instaló en el cerebro de una persona un chip que promete curar enfermedades neuronales. Este año estará cargado de elecciones influyentes en la dinámica de la geopolítica global. Todo esto y más en este programa especial de Cara o Ceca.La ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” fue retirada del Congreso por el oficialismo, luego de que la oposición rechazara artículos clave durante la votación en particular. En este contexto, el alza de precios desinfla los bolsillos e hizo que el consumo cayera un 28,5% anual, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “Esto es una derrota política. Si se daba la media sanción, el gobierno iba a mostrar la capacidad de poder avanzar con sus reformas y la oposición, que pudo ponerle límites a Milei, pero esto genera interrogantes”, dijo el analista político Lucas Klovobs, a partir del revés al oficialismo. “Con este escenario, el gobierno puede reforzar su narrativa contra la casta y profundizar su discurso de campaña, que ahora pasa a ser institucional. Con eso puede anclar a la opinión pública y mantener su apoyo hasta las próximas elecciones legislativas”, agregó. Por su parte, Alfredo Gonzalez, presidente de CAME, advirtió cómo podría afectar la recesión en las PYMES. “Venimos de una contracción desde hace dos años y no nos sorprende la caída. Eso no quiere decir que podamos soportar mucho tiempo más . No veníamos con una crisis de actividad, sino de rentabilidad y, si merma el consumo, nos agarra sin espalda. Si esto no se revierte, las empresas más chicas van a pasar a la informalidad como paso previo a cerrar”. Un chip en el cerebro podría curar enfermedades motrices El empresario tecnológico Elon Musk, dueño de Tesla y SpaceX, logró implantar un chip en el cerebro de un humano, para testear la posibilidad de devolver la motricidad a personas discapacitadas y permitirles controlar dispositivos con la mente. “Este invento busca dar respuesta a enfermedades neurológicas graves. Un estudio, por ejemplo, apuntó a que la gente con cuadriplejia controle dispositivos con su mente. En un futuro, Musk quiere que potenciemos nuestra mente con inteligencia artificial”, sostuvo Cecilia Danesi, especialista en Inteligencia Artificial y autora del libro “El Imperio De Los Algoritmos”. “A nivel científico-tecnológico estamos en un momento donde no avizoramos fronteras. El tema son los límites éticos y los impuestos por las legislaciones. Pero para realmente proteger el cerebro humano frente a la tecnología, hay que tener en cuenta lo intangible, que son los algoritmos, y no simplemente la regulación física de los chips”, explicó.
-
Comedores argentinos, sin comida: "El Gobierno está cortando el alimento por un capricho político"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-13 07:53
Este programa especial de carnaval comparte conversaciones sobre la integración regional sudamericana, el flagelo de los incendios forestales, la emergencia de los comedores sociales que fueron desfinanciados en Argentina y el rotundo éxito de la película 'La sociedad de la nieve'.La última semana, las organizaciones sociales que se encargan de distribuir alimentos en comedores sociales comenzaron a protestar por la quita de fondos del Gobierno de Javier Milei, que rechaza su intermediación con los más necesitados. Mientras tanto, la crisis económica hace crecer el número de quienes necesitan ayuda alimentaria. “En un contexto devaluatorio,de caída de las demandas y de caída del salario, el Ministerio de Capital Humano gastó cero pesos en los 55 días de gestión”, afirmó Nicolás Caropresi, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), organización con vasta presencia en los barrios populares. Hasta ahora, la ministra de la cartera involucrada, Sandra Pettovello, firmó tan solo un acuerdo con la Asociación Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera) de 177 millones de pesos. Para Caropresi, esto no es suficiente. "Lo que va a terminar pasando es que les van a explotar de gente los templos evangélicos; la gente va a seguir buscando comida. Lo que la ministra no contempla es que le está cortando el alimento a la gente por un capricho político". "Creo que van a tener que aflojar, porque se van a dar cuenta que incluso si quieren construir otro camino para repartir el alimento [sin intermediarios], mientras tanto tienen que usar las redes que existen para distribuir el alimento que, hoy en día, incluyen a las organizaciones sociales, les guste o no les guste", añadió. Por otro lado, el representante de la UTEP dijo que a pesar del desfinanciamiento, Milei aún tiene un gran apoyo. "La gran mayoría todavía considera que el problema es lo que pasó y no Milei. Mucha gente cree que el problema es la política en general, que todos mienten. Y en eso, en Milei siguen encontrando una referencia, porque sigue echándole la culpa a la política, como si él no hiciera política, como fuese una especie de dios o parte de un ejército bajado del cielo". 'La sociedad de la nieve', la conmovedora película del momento La sociedad de la nieve, película que narra la epopeya de un grupo de jóvenes uruguayos que busca sobrevivir tras sufrir un accidente de avión en la Cordillera de los Andes, es un éxito en las plataformas de streaming y fue nominada a los Premios Óscar de este año. En Cara o Ceca, conversamos con el productor del film y autor del libro homónimo, Pablo Vierci. "El hecho de que millones de personas la vean al mismo tiempo produce un fenómeno inédito, que es que media juventud esté dentro del avión. La historia es tema de discusión en los bares, en charlas de amigos, y me reconforta porque lo que se plantea es profundo, no se extingue", afirmó Vierci. "Navegar entre los hitos cambia con las generaciones, y su interpretación también. Siempre nos contaron que en las distopías el hombre se convierte en el lobo del hombre. Sin embargo, estos chicos son un antídoto a esa visión", agregó el autor uruguayo.
-
El Congreso argentino trata en particular la ley clave de Milei
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-07 10:12
En esta edición de 'Cara o Ceca', frenamos un momento para revivir algunas de las valiosas entrevistas que hicimos recientemente en el programa, donde hablamos de la inflación y el impacto en el consumo argentino, del rol del Estado en el desarrollo de la ciencia, de las elecciones en EEUU de este 2024 y de la economía en Uruguay.A propósito del extenso paquete de reformas que se está votando en el Congreso argentino y el aumento abrupto del pasaje de colectivo en la región metropolitana de Buenos Aires, que pasó de 76 pesos a 270, compartimos la conversación que mantuvimos con el economista Leandro Mora Alfonsín, con quien analizamos cuáles son los objetivos y efectos económicos de las políticas de Javier Milei: "Si el déficit cero sigue siendo un objetivo, va a implicar más recorte de gastos y pasaremos de una crisis que era netamente de ingresos, es decir, de gente que se ve afectada por la inflación, a una que continúa con la inflación y además agrega una recesión", afirmó Mora. "El Gobierno adoptó una posición de ‘a todo o nada’: en una misma ley de 600 artículos quiso meter un tema clave como los impuestos y si los jueces tienen que usar toga. No se entiende cuál es la estrategia. Fue demasiado ambicioso", opinó el economista sobre el osado proyecto del Gobierno. Estados Unidos, de camino a las elecciones El próximo noviembre son las elecciones de Estados Unidos y, de camino a ese evento, se están realizando las primarias de los demócratas y los republicanos. En Cara o Ceca, conversamos de este proceso con el analista político Arturo Lopez Levy. "El apoyo a Donald Trump no es como el 2016: ahora él es el dueño del partido. A pesar de eso, aún hay que esperar el impacto que pueda tener su contrincante, Nikki Haley. En el caso de los demócrata, por más de que algunos quieran presentarse para que Joe Biden no vaya solo, todo indica que él será el candidato", indicó Lopez Levy. Además, mencionó la polarización política que vive el país. "Vivo en EEUU desde hace 20 años y nunca vi este nivel de tensión entre partidos políticos, donde el adversario es visto como un enemigo. Eso no le hace bien al país".
-
Bukele, reelecto en El Salvador de manera abrumadora: "Nunca hubo tanta diferencia entre candidatos"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-06 11:36
En esta edición de 'Cara o Ceca', frenamos un momento para revivir algunas de las valiosas conversaciones que tuvimos recientemente en el programa, en el que profundizamos temas como las protestas de agricultores en Francia, la política exterior de Javier Milei, el éxito político de Nayib Bukele en El Salvador y el conflicto en Ucrania.El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se proclamó ganador de las elecciones de este domingo por el 85% de los votos, lo cual le renueva el mandato por unos cinco años. El contundente resultado le dará el control absoluto de la Asamblea Legislativa, con un “mínimo de 58 de 60 miembros”, según comunicó el mandatario. "Nunca en el pasado habíamos tenido números tan abismales en cuanto a la diferencia entre candidatos", dijo a Cara o Ceca el politólogo salvadoreño, Luis Contreras. "En 2023, el año cerró con 154 asesinatos. En el Gobierno anterior, estos no bajaban de 1.000 anuales. El presidente recibió un país con 68 asesinatos cada 100.000 habitantes, y ahora esa tasa bajó a 2,4. Es un dato histórico impensable en Gobiernos anteriores", detalló en relación a la política de seguridad de Bukele. ¿En qué situación está el conflicto en Ucrania? El analista geopolítico Marcelo Montes, nos visitó para conversar sobre el estado en el que se encuentra el conflicto en Ucrania. "Se está hablando como nunca de una eventual derrota de Ucrania en el transcurso de este año", consideró. El especialista, proyectó un posible escenario con una victoria de Donald Trump en EEUU. "Él va a entrar con el impulso de terminar esta guerra. Decía que no había que meterse en guerras ajenas, pero hay un lobby militar y de políticos globalistas que quieren que Ucrania pelee hasta el último minuto", afirmó. Además "que Ucrania use drones kamikaze demuestra que no tiene con qué. Lo hace para mostrarle a Occidente que todavía puede. La contraofensiva fue un fiasco", remarcó Montes.
-
Gases y represión en las puertas del Congreso argentino por protestas contra la ley ómnibus
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-05 10:41
Diputados de la izquierda y el peronismo pidieron que se suspenda la sesión en el marco de la violencia que se estaba viviendo, pero no fue hasta la madrugada que se llamó al cuarto intermedio para continuar durante este viernes. En otro orden, Gustavo Petro, presidente de Colombia, fue nominado para el Premio Nobel de la Paz.La sesión de la Cámara de Diputados del jueves 1 de febrero contó con la presencia de manifestantes que se pronunciaron en contra del proyecto de ley "Bases", que intenta aprobar el Gobierno. Fuerzas policiales activaron el nuevo protocolo "antipiquetes", con el objetivo de desalojar las calles, y arremetieron contra ellos, pero con llamativos excesos, porque los efectivos dispararon también a civiles y periodistas que se encontraban dentro de una de las plazas frente al recinto. "Una vergüenza lo que sucedió en la calle, hubo un operativo desmesurado. Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, todos reprimiendo. Bajamos un grupo de diputados, salimos a la calle, y en ese marco yo recibí gases", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional del Frente de Izquierda, Alejandro Vilca. “Patricia Bullrich está buscando protagonismo en este debate: mientras dice que su objetivo es garantizar supuestamente la seguridad, en realidad está anticipando cómo van a aplicar esta ley. Porque tanto esto como el megadecreto, que plantean medidas contra los sectores trabajadores, y de la única forma que piensan llevarlas adelante es con represión", apuntó enfáticamente el diputado contra la ministra de Seguridad y el oficialismo. Petro, nominado al Premio Nobel de la Paz El presidente colombiano, Gustavo Petro, fue nominado al prestigioso galardón por un diputado noruego, Rasmus Hansson, quien considera al mandatario "una inspiración para el mundo". "Agradezco a Rasmus Hansson que me haya nominado al premio Nobel de la Paz. Seguiremos con todo lo que tenemos por la paz de Colombia", le respondió Petro al político noruego, desde su cuenta de la red social X. "Por las dificultades del proceso de paz con el ELN [Ejército de Liberación Nacional], esta nominación fue tomada de manera poco agradable por algunos. Pero los posicionamientos de Petro sobre el conflicto entre Israel y Palestina también se suman a las motivaciones para su postulación", afirmó Luis Ángel Perez, analista político de Colombia.
-
Segundo día de debate parlamentario en el Congreso argentino para tratar la ley ómnibus de Milei
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-02 09:54
Los diputados reanudaron la maratónica sesión que el 31 de enero insumió más de 11 horas de debate, y todo indica que se prolongará durante al menos un día más. Por otro lado, habrá elecciones en El Salvador y Nayib Bukele aparece como el favorito en las encuestas.La maratónica sesión legislativa para tratar la ley ómnibus impulsada por el Gobierno de Milei fue reanudada tras ingresar en un cuarto intermedio el miércoles 31 por la noche, en virtud de que los diputados alegaban no contar aún con el dictamen definitivo que estaba tratándose en el recinto. Tras arduas negociaciones, el oficialismo consensuó centenares de cambios con los parlamentarios opositores de perfil más dialoguista para avanzar hacia la aprobación. En diálogo con Cara o Ceca, el analista político Julio Burdman consideró que "es un proyecto que despierta incertidumbre sobre su contenido. El hecho de que haya discusión sobre el dictamen final complica el tratamiento legislativo, y eso es lo que denuncia la oposición. Si bien esto no es inusual, en este caso cobra más relevancia por la trascendencia de la ley. Algún tipo de ley va a salir, pero no sabemos cuál".Bukele se encamina hacia la reelección El domingo 4 de febrero, El Salvador irá a las urnas para elegir a su presidente, y todas las luces están puestas sobre el actual mandatario, Nayib Bukele, favorito para ser reelecto. Los primeros comicios presidenciales del año en la región concentran la mirada de todo el continente, atento al devenir político del líder más jóven de Latinoamérica. "Es más que seguro que el actual presidente logre la reelección", dijo a Cara o Ceca el analista salvadoreño Luis Contreras. Según el especialista, "las últimas encuestas daban más del 70% de aprobación a Bukele, contra el 2,9% de sus perseguidores más cercanos". "Nunca en el pasado habíamos tenido números tan abismales en cuanto a la diferencia entre candidatos", remarcó Contreras. Consultado sobre la violencia que atraviesa el país, el analista indicó que "en 2023 el año cerró con 154 asesinatos. En el Gobierno anterior, estos no bajaban de 1.000 anuales. El presidente recibió un país con 68 asesinatos cada 100.000 habitantes, y ahora esa tasa bajó a 2,4. Es un dato histórico impensable en Gobiernos anteriores". Continúan las protestas en París Los agricultores franceses mantienen los cortes en la capital del país tras los primeros arrestos de productores que trataron de entrar en el mercado de abastos de Rungis, al sur de París. Los productores persisten en los reclamos por una mejora en las condiciones de trabajo de producción de alimentos, en el marco de la fuerte suba en los precios de los fertilizantes, la energía y otros insumos. "El bloqueo continúa. Los tractores ya han entrado a Bruselas, a pesar de los reclamos por frenar las protestas. Definitivamente, esto afecta a toda la Unión Europea", dijo en Cara o Ceca Guioconda García, periodista en Francia. "No solamente los agricultores franceses adhieren, sino que productores belgas y españoles se han sumado a las manifestaciones. Los españoles prometieron mantener la protesta hasta que se mejore el presupuesto, dañado por la creciente inflación", indicó García. Según la cronista, "el primer ministro francés prometió ayuda por más de 150 millones de euros para los criadores. Prometieron mejorar las condiciones de vida para los productores. Es importante resolver el conflicto porque esto está generando una caída económica por los retrasos en el transporte público, por ejemplo".
-
El Congreso argentino trata la ley ómnibus de Milei en una maratónica sesión
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-02-01 10:00
Tras intensas negociaciones, el oficialismo consiguió el cuórum en la Cámara de Diputados para avanzar en el trámite parlamentario con vistas a aprobar uno de los proyectos centrales del Poder Ejecutivo. Por otro lado, continúa la tensión en España por la Ley de Amnistía.Después de idas y vueltas —y un sinfín de modificaciones—, el Gobierno de Javier Milei logró conseguir el cuórum parlamentario para que su ambiciosa ley ómnibus sea tratada en el Congreso. La Cámara de Diputados comenzó una sesión que se augura maratónica por los más de 200 legisladores que tomarán la palabra. En diálogo con Cara o Ceca, el analista político y consultor Pablo Cano consideró que "una vez que se consigue cuórum, es porque es viable aprobar la ley. Sin embargo, el Gobierno transita una crisis económica profundizada por su incapacidad política, y eso puede repercutir en el Congreso". "La oposición dialoguista pareciera tener como prioridad que el peronismo no vuelva al poder. Desde ahí organiza su discurso. Por su parte, la oposición tiene un claro problema de conducción, y Milei va a aprovecharlo durante el tiempo que demore el reordenamiento de liderazgos", subrayó el politólogo. Consultado acerca del desencanto que sienten los representados hacia sus representantes —manifestado en el resultado de las elecciones donde ganó un outsider como Milei—, Cano apuntó que "todavía la política está pasando un momento muy malo, con poco termómetro de lo que le pasa a la sociedad". España debate la Ley de Amnistía y el Gobierno tensiona la negociación con Junts Junts per Catalunya, el bloque liderado por Carles Puigdemont, logró paralizar la aprobación de la tan debatida ley de amnistía en el Congreso español, evitando que el trámite parlamentario escalara hacia el Senado. Mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) logró pactar una enmienda relativa a los delitos de terrorismo —permitiendo exculpar a aquellos acusados si no se tratara de una violación a los derechos humanos—, Junts exigió al oficialismo que aceptase la amnistía para todos los delitos de terrorismo y alta traición al Estado, a lo cual el Poder Ejecutivo se negó. "Este es un duro golpe para el Gobierno, que necesita los votos de Junts para aprobar, por ejemplo, el nuevo presupuesto", dijo a Sputnik Sergio Pascual, analista político español. "Junts está dispuesto a boicotear cualquier procedimiento del Gobierno. Ayer, el oficialismo decidió no ceder un paso más", consideró el experto. Según Pascual, "en este escenario el Gobierno está en una posición más favorable que Junts, que necesita que sea aprobada la ley de amnistía".
-
Incertidumbre en suba de transporte bonaerense tras salida de ministro: "No sabemos a cuánto se irá"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-31 10:27
El ministro de Transporte provincial, Jorge D’Onofrio, dijo tener incertidumbre en cuanto a los próximos aumentos, dado que la salida de su par a nivel nacional podría pronunciar las subas de precios. En otro orden, el presidente de EEUU, Joe Biden, impulsa una reforma para controlar la inmigración.Se retrasó el ajuste de las tarifas del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por un fallo judicial que dio lugar a cuestionamientos hacia el proceso de participación ciudadana previo a los aumentos, al cual el Gobierno apeló. "No hay forma de que el aumento se pueda aplicar antes del 15 de febrero. Pero por el aumento de costos y la salida de Guillermo Ferraro [ex ministro de Transporte nacional], no sabemos si se mantiene la idea de llevar el boleto de colectivo a 270 pesos o se sube a 420 pesos", afirmó en diálogo con Cara o Ceca Jorge D'Onofrio, ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires. "No se trata de si el boleto es caro o no: en la medida que no aumenten los salarios, no es adecuado actualizar las tarifas. Si el costo de ida y vuelta se va a un valor cercano a 1.000 pesos, y a eso se le suma el uso del tren, la gente va a trabajar solo para sustentar el transporte", agregó. Biden, duro contra las migrantes El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, busca llegar a un acuerdo con republicanos para pasar una ley que le conceda poderes de emergencia para "cerrar la frontera" con México cuando esté "colapsada", y aumentar los controles. "Todo esto es político, por las elecciones, y no creo que esta medida pase. Además, sería peligroso si los presidentes tienen el poder de cerrar la frontera simplemente porque hay mucha gente en ella. En el futuro, se podría utilizar por cualquier motivo", dijo Irineo Mujica, director de la organización Pueblos sin Fronteras, a Cara o Ceca. "Es un negociazo el que se hace con los migrantes en Latinoamérica. Lo que no se ve de todo esto es la crisis humanitaria, y cómo les sacan el jugo en el camino a Estados Unidos", señaló Mujica.
-
Milei retira reforma tributaria: promete más ajuste y desafía a gobernadores
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-30 13:39
Por falta de votos en el Congreso y empantanamiento de negociaciones, el Gobierno decidió ceder la suba de impuestos, pero mantiene su promesa de déficit cero en las cuentas públicas. En otro orden, un paro y protestas en Machu Picchu por la nueva concesión de tickets dejaron turistas varados y la policía respondió con represión.Al cierre de la semana pasada, el ministro de Economía Luis Caputo anunció que se retiraría el capítulo impositivo de la ley Bases, que aumentaba las retenciones a las exportaciones, restituía el impuesto a las ganancias (sobre los altos ingresos) y habilitaba un blanqueo de dinero. Esta medida fue tomada luego de que no prosperaran las negociaciones con los distintos bloques en Diputados para conseguir los votos. En consecuencia, Milei prevé profundizar el ajuste del gasto para no abandonar el objetivo de llegar al déficit fiscal cero. Esta promesa generó el enojo de muchos gobernadores por el temor de que el Gobierno nacional achique sus partidas presupuestarias. "El Gobierno adoptó una posición de ‘a todo o nada’: en una misma ley de 600 artículos quiso meter un tema clave como los impuestos y si los jueces tienen que usar toga. No se entiende cuál es la estrategia. Fue demasiado ambicioso", dijo a Cara o Ceca Leandro Mora Alfonsín, economista. "Si el déficit cero sigue siendo un objetivo, va a implicar más recorte de gastos y pasaremos de una crisis que era netamente de ingresos, es decir, de gente que se ve afectada por la inflación, a una que continúa con la inflación y además agrega una recesión", agregó. El diputado nacional del radicalismo, Mario Barletta, anticipó en Cara o Ceca que, en principio, su partido acompañaría la megaley del gobierno, pero no garantiza unidad de criterios en el voto de cada artículo. "El radicalismo siempre buscó salirse de los extremos. No queremos estar en el lugar del peronismo, que se niega a toda la ley ni tampoco pretender resolver todos los temas al mismo tiempo y sin dar explicaciones. La ley la vamos a votar a favor en general, pero habrá que ver en particular, porque hay disidencias dentro del partido". En otro orden de cosas, el diputado hizo mención al insulto de Javier Milei al presidente colombiano, Gustavo Petro, al que calificó de "comunista asesino". "Un calificativo como ese a otro presidente… A veces hacemos cosas que se repiten del kirchnerismo. Durante esa época nos encerramos cada vez más, nos alejamos del mundo, y es precisamente lo que Milei está haciendo, cuando inclusive planteó todo lo contrario. Hay que concentrarse en resolver los problemas nuestros. Busquemos aliados en todo el mundo para generar inversiones, fuera del pensamiento partidario o de la ideología que fuera". Machu Picchu protesta por la concesión del sistema de tickets Habitantes de pueblos aledaños a la histórica ciudad incaica Machu Picchu comenzaron una huelga que afectó el servicio y a turistas. El conflicto se disparó a partir de la nueva concesión de la venta de tickets a una empresa privada. Los locales consideran que esta decisión privatiza el sitio turístico. "Es el quinto día consecutivo de protestas. La población rechaza que un porcentaje de las entradas vaya a las arcas de la empresa. Desde hace 10 años los boletos los manejaba la dirección de cultura de Cusco, pero en el 2023 surgieron sospechas de irregularidades por faltante de dinero", dijo Percy Hurtado, corresponsal de la Agencia Andina desde Cusco, Perú. "Hay algunos gremios en la ciudad de Cusco que se solidarizan con lo sucedido en Machu Picchu pueblo, pero aún no decidieron adherirse a las medidas", sostuvo el periodista.
-
Excanciller argentino: "Milei ideologiza la política exterior y rompe con la tradición integrista"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-29 11:31
Según el excanciller Santiago Cafiero, el presidente argentino tiene una postura ideologizada de las relaciones internacionales y no busca el beneficio económico del país. En otro orden, protestas sociales de ferroviarios y agricultores agitan el clima en Alemania y Francia, respectivamente.La decisión del Gobierno argentino de no ingresar a BRICS y de distanciarse de los socios económicos más importantes de Argentina como China y Brasil, fue criticada por el peronismo porque alegan que este camino es solo perjudicial para el país. Santiago Cafiero, excanciller de la Argentina y diputado nacional, habló con Cara o Ceca sobre la política exterior de Javier Milei. "Al salir de BRICS, el país rompe con una tradición integracionista y se priva de participar en un mecanismo que concentra un PBI global más grande que el del G7. El Gobierno tiene que explicar cuál es el beneficio de habernos ido. De nuestros cuatros principales socios comerciales, tres están en BRICS; hay provincias enteras que dependen de las exportaciones a esos países". Además, rechazó el acuerdo comercial del Mercosur con la Unión Europea. "No genera ningún beneficio para la industria nacional. El año pasado negociamos con Europa para cambiar las condiciones que, si no se modifican, van a perjudicar la exportación de biodiésel, de carne y de cereales y eso es lo que tienen que explicar". Sobre el rol del peronismo en esta etapa, dijo que está ejerciendo "con nitidez" una postura de oposición a este modelo económico. "Nos interesa la defensa de los intereses de los trabajadores, de los jubilados y del entramado productivo y científico-tecnológico. Milei busca una reforma constitucional encubierta en favor de los sectores más concentrados". Protestas en Europa El descontento social se traslada a Europa. Agricultores franceses y trabajadores ferroviarios alemanes iniciaron protestas para exigir medidas proteccionistas y mejoras salariales, respectivamente. "Es la huelga más larga de la Deutsche Bahn. Ya van tres días y continuará hasta el lunes. La macroeconomía explica esta huelga en gran parte: por el impacto de la inflación, piden un bono compensatorio", dijo Mercedes Koch, analista internacional de la Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior, sobre la huelga de maquinistas de trenes en Alemania. "Los agricultores están cortando rutas, tomando peajes y se instalan en las rutas. Hay cada vez más bloqueos, y si las medidas anunciadas no contentan a los sindicatos, se podrían bloquear los accesos a París", afirmó Jorge Morón, periodista en Francia.
-
El Gobierno argentino menosprecia el paro: "Fue un fracaso, la gente no acompañó"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-26 10:19
La movilización del 24 de enero —con epicentro en Buenos Aires, pero extendida al resto del país— no fue tomada como una señal de advertencia por el Gobierno de Javier Milei: considera que la adhesión fue baja. En paralelo, el peronismo pide explicaciones al ejecutivo por el rechazo al BRICS. En Chile, Boric logra una reforma parcial en pensiones.El 24 de enero se realizó el primer paro general contra las medidas socioeconómicas de Javier Milei. Sobre la convocatoria, oposición y oficialismo tienen visiones opuestas; para este último fue un fracaso. "El paro fue negativo para todos y no lo podemos entender. No es de ahora que Argentina está mal. El fracaso de la movilización estuvo a los ojos de toda la población, la gente no los acompañó. Tenemos un respaldo absoluto de la ciudadanía", dijo a Cara o Ceca Oscar Zago, presidente del bloque de La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados. Por su parte, el diputado peronista Eduardo Valdés ponderó la manifestación y dijo que "el paro fue multitudinario, inclusive en las las localidades donde a Milei le fue muy bien, como Córdoba o Mar del Plata. Y a la noche, además, hubo cacerolazos, así que la expresión de protesta fue muy importante".Piden explicaciones a Milei por abandonar BRICS Un grupo de diputados de Unión por la Patria le pidió al Gobierno argentino que fundamente por qué rechazó la invitación a formar parte del bloque económico BRICS, compuesto originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. "Todo lo que ha pasado con el tema BRICS es un bochorno. La decisión fue desconcertante y ha ofendido a importantes socios comerciales como Brasil, China y Rusia. Además, nos deja afuera del Banco de Desarrollo del bloque, que apunta a la construcción de un nuevo sistema financiero basado en la producción. Ideologizar estas decisiones solo perjudican al país y vamos a seguir insistiendo para que Argentina esté dentro", dijo a Cara o Ceca Eduardo Valdés, diputado nacional de Unión por la Patria. Asimismo, el congresista afirmó que esta posición no es unánime en el oficialismo, ya que hay diferencias internas. "Esta fue una decisión unilateral de Cancillería y no están todos de acuerdo. Es más, el propio ministro de Economía [Luis] Caputo está disconforme con esta posición". Por último, Valdés advirtió que si el Gobierno continúa descuidando a China, se van a ver afectadas gravemente las relaciones bilaterales. "¿Cómo van a renovar el swap [acuerdo de intercambio de monedas] si Milei solo les falta el respeto? Dio vergüenza ver a [la canciller Diana] Mondino reunirse con representantes de Taiwán. Son reacciones lógicas. Esto va a afectar sin ninguna duda el comercio con China". Boric logra avance en la reforma de pensiones de Chile En busca de una victoria, el oficialismo chileno logró que el miércoles 24 la Cámara de Diputados aprobara en general el proyecto que modifica el sistema de pensiones, con 84 votos a favor, 64 en contra y tres abstenciones. Sin embargo, sufrió un revés en una parte clave de la iniciativa que aumentaba un 6% la "cotización obligatoria", es decir el aporte jubilatorio a cargo de los empleadores. "Para mejorar las pensiones, el Gobierno quería subir un 6% adicional a empleadores para financiar un sistema mixto y solidario. Pero esto no tuvo suficiente apoyo", dijo a Cara o Ceca Poirot Escovedo, periodista de Chile."Las AFP [asguradoras de fondos de pensiones] han sido cuestionadas por las bajas pensiones y su rédito con los fondos. Este Gobierno plantea su fin y pasar a una administración estatal, pero esto no está asegurado: en el Senado, el oficialismo está empatado con la centroderecha", agregó.