-
Primer paro general contra Milei en Argentina: "Quiere tumbar 100 años de derechos"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-25 10:44
El Gobierno de Javier Milei es testigo de una huelga de trabajadores, convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) en respuesta a sus medidas económicas y sociales, a tan solo 45 días de asumir. En otro orden, diputados argentinos rechazan la decisión de no ingresar a BRICS.Sindicatos, movimientos sociales y autoconvocados se movilizan este 24 de enero al Congreso de la Nación para rechazar las medidas de ajuste del ejecutivo de Milei que se están tratando en el recinto, como la ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" y el mega decreto de necesidad y urgencia (DNU), que marcan el rumbo del nuevo gobierno. "Todo el mundo está manifestando, es una de las movilizaciones más grandes de los últimos años. Esto refleja el gigantesco ataque de Milei a la población y por eso se han unido sectores distintos para frenar su ley 'Bases' y su megadecreto, que tumban los derechos conquistados en 100 años", dijo a Cara o Ceca Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, desde la manifestación. "Hay preocupación por el corte de la asistencia alimentaria a los comedores populares, que se agrava con el aumento de los productos de primera necesidad. También pedimos el aumento del salario mínimo, que impacta también en el monto del plan para desocupados", detalló Belliboni. Por su parte, el analista político Lucas Raffo, opinó en diálogo con Cara o Ceca, que "Milei le arrancó este paro a la CGT por la cantidad de cambios que quiere generar en tan poco tiempo. El cuestionamiento que se le hace es por qué no hicieron un paro durante la gestión anterior, cuando también se deterioraban las condiciones de los trabajadores". Además, se refirió al rol del peronismo, que se muestra como la oposición mayoritaria más reacia a negociar con el equipo de Milei. "Se encaminan hacia una redefinición de su posicionamiento en ciertos debates que vienen en Argentina, como la modernización del sistema laboral. Su desafío es dar el debate para que esto no implique la pérdida de derechos". Rechazar los BRICS, una decisión en disputa La Cancillería argentina decidió no ingresar a los BRICS, el bloque económico encabezado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, tras su invitación a mediados del año pasado. La declinación a la propuesta es repudiada por muchos sectores de la política argentina y, en consecuencia, un grupo de diputados peronistas emitieron un comunicado expresando su deseo de que el país forme parte del grupo. Oscar Laborde, director del Instituto de Estudios de América Latina y ex embajador argentino en Venezuela, dijo en Cara o Ceca que "a pesar de toda la justificación ideológica que le da Milei, es un error como país no entrar, porque efectivamente el motor actual de la economía mundial está plantado en los BRICS". "Hay 30 países que han solicitado en esta última ocasión ingresar a este selecto grupo, que solamente puede ayudar a los que se incorporan, porque tienen un banco predispuesto a hacer préstamos multimillonarios a estos países. Sin embargo, incomprensiblemente para la mayoría, el Gobierno mundial le dice que no", agregó.
-
Ex ministra de Seguridad argentina: "El tráfico de armas no se controla lo suficiente"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-24 10:17
Tras el conmocionante crimen de una niña de nueve años en la zona sur del conurbano bonaerense, la ex ministra de Seguridad Sabina Frederic se refirió a las redes de criminalidad que sostienen los niveles de violencia. Por otro lado, hablamos sobre la caída en el poder adquisitivo de los jubilados.La inseguridad en el conurbano bonaerense vuelve a ser portada de todos los diarios argentinos tras el aberrante crimen de Umma, una niña de 9 años que fue asesinada de un disparo en la cabeza durante un intento de robo en Lomas de Zamora, a unos 17 kilómetros al sur de la Ciudad de Buenos Aires. El crimen tuvo lugar en la mañana del 22 de enero, cuando la niña salía de casa con sus padres —ambos efectivos de la Policía Federal Argentina— en su vehículo Ford Ka cuando la familia fue interceptada por un Toyota Corolla que intentó asaltarla. Inmediatamente se desató un tiroteo tras el cual falleció la menor, minutos después de ser trasladada a un hospital. En diálogo con Cara o Ceca, la ex ministra de Seguridad Sabina Frederic (2019-2021) sostuvo que "no se trata solo de encarcelar a los responsables, sino también de cómo prevenir. El gran desafío es cómo hacer para que una menor cantidad de personas estén dispuestas a matar por lo que sea, o a disparar por lo que sea". "La prevención está mal entendida. Se cree que es solo tarea de patrullaje, pero también implica investigar las redes criminales, el tráfico de armas, que es algo que no se controla lo suficiente. Ayer, los asesinos estaban armados y esas armas las deben haber conseguido en algún lado", indicó la ex ministra de Seguridad. La Justicia confirmó la detención de uno de los sospechosos, mientras que otros tres continúan prófugos. El caso escaló hasta la cúspide del Gobierno al conocerse que Umma era hija de uno de los custodios personales de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La funcionaria expresó en sus redes sociales: "Estos criminales no tienen perdón. Los vamos a buscar hasta encontrarlos". El ingreso de los jubilados, en caída libre Tras idas y vueltas, el Gobierno nacional confirmó la prorrogación por dos meses de la fórmula de movilidad jubilatoria actual —que actualiza los haberes contemplando la recaudación y la evolución de los salarios formales—, lo que se traduce en una profunda caída del poder adquisitivo de los adultos mayores en el marco de una inflación récord que orbita el 20% mensual. En diálogo con Cara o Ceca, la abogada previsional Laura Kalerguiz remarcó que: "La jubilación mínima es de $105.000, que son menos de 100 dólares. El problema no se resuelve con el aumento, sino con una recomposición de los haberes que se degradaron escandalosamente en los últimos años". "Solamente en los últimos cuatro años con esta ley de movilidad actual los jubilados perdieron entre un 26% y un 55% de su poder adquisitivo, dependiendo de cada caso. Quienes recibieron un bono mensual perdieron menos que los que no", indicó Kalerguiz. Ucrania, en una situación cada vez más complicada En el plano internacional, visitó el estudio el analista geopolítico Marcelo Montes para analizar la evolución en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Según el especialista, "se está hablando como nunca de una eventual derrota de Ucrania en el transcurso de este año". "Donald Trump va a entrar con el impulso de terminar esta guerra. Él decía que no había que meterse en guerras ajenas, pero hay un lobby militar y de políticos globalistas que quieren que Ucrania pelee hasta el último minuto", afirmó Montes. El experto remarcó que "que Ucrania use drones kamikaze demuestra que no tiene con qué. Lo hace para mostrarle a Occidente que todavía puede. La contraofensiva fue un fiasco".
-
El Gobierno argentino acerca posiciones con la oposición dialoguista para aprobar su megaley
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-23 09:56
Para lograr un dictamen favorable, el equipo de Javier Milei cedió en numerosos aspectos de su iniciativa para lograr el respaldo de bloques opositores, pero con ánimos de llegar a acuerdos. En otro orden, funcionarios de EEUU llegaron a Ecuador para colaborar con la crisis de seguridad que está viviendo el país.En busca de su primera victoria, el Gobierno de Javier Milei cedió en su ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" para encontrar adhesión en la oposición "dialoguista", conformada por el PRO, la Unión Cívica Radical y Hacemos Coalición Federal. "Hoy tempranito hemos recibido la devolución por parte del Poder Ejecutivo de cuáles son sus intenciones de modificar la ley. Por eso, es difícil ir directamente a un dictamen estos días. Seguramente vamos a tener que debatir entre los diputados en las comisiones y ahí comenzaremos a delinear lo que puede ser un dictamen", dijo a Cara o Ceca Soledad Carrizo, diputada nacional del radicalismo. Asimismo, detalló algunas de las medidas en las que se llegó a un acuerdo con el oficialismo. "Se saca el capítulo de reforma política, de la salud mental, el cambio del Código Civil, que debe ser discutido con más tiempo, se pospone el juicio por jurados y se eliminan directamente a cero las retenciones de las economías regionales y la posibilidad del ejecutivo de subirlas". Ecuador recibe ayuda de EEUU por su crisis de seguridad Una delegación de funcionarios de EEUU arribó a Ecuador para colaborar con el Gobierno de Daniel Noboa a superar la crisis de seguridad, desatada con la fuga del narcotraficante Adolfo Fito Macias, la toma de un canal de televisión y el asesinato del fiscal César Suarez. En este contexto, la familia de Macías fue encontrada en Argentina y luego deportada de nuevo a su país natal, para que se ocupen de su situación las autoridades ecuatorianas. "Hubo un ambiente de intranquilidad el día que fueron deportados los familiares de Fito, pero la acción de las fuerzas armadas fue eficaz y no hubo mucho sobresalto: lograron evitar la toma de un hospital por ejemplo", dijo a Cara o Ceca el periodista ecuatoriano Andrés Jaramillo. "La gente tiene miedo de abrir sus negocios por miedo a algún atentado o que vengan a pedirles dinero a cambio de 'protección'", agregó.
-
Milei cede en aspectos nodales para aprobar su "ley ómnibus"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-22 10:30
Trascendidos a la prensa anticipan negociaciones entre el oficialismo argentino y otros partidos para modificar el alcance de las reformas para que se apruebe el ambicioso proyecto que envió al Congreso. En Europa, la recesión alemana enciende las alarmas por temor a que se replique en el resto del bloque.El Gobierno de Javier Milei cedió ante los pedidos de la oposición dialoguista y, luego de intensas negociaciones, envió un conjunto de modificaciones al proyecto original. Esto le permitiría obtener un dictámen de mayoría y tratarlo en el recinto parlamentario. Entre los cambios está la reducción de los plazos de emergencia económica a un año y sólo prorrogable a dos, la eliminación de las retenciones a las economías regionales y se retira a la petrolera estatal de capitales mixtos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), del listado de empresas a privatizar. "Estamos confiados en que vamos a sacar dictamen de mayoría con aliados a la brevedad. Aunque haya modificaciones, se mantiene el corazón de la ley, que es la reforma económica, la racionalización del Estado y las condiciones que posibilitan las inversiones a largo plazo y de gran calibre", afirmó a Cara o Ceca Eduardo Falcone, diputado nacional de La Libertad Avanza. Un tema clave de la discusión es el de las jubilaciones. El Gobierno quiere suspender la fórmula actual con la cual se actualizan los haberes y manejar los aumentos discrecionalmente por decreto. Esto no es aceptado por espacios opositores e incluso sectores dentro del oficialismo ven aceptable que eso se modifique. "Lo de las jubilaciones es crucial y habría un principio de acuerdo para que éstas sean ajustadas por inflación. A mí me parece razonable; los haberes de los jubilados están destruidos y hay que acompañarlos", indicó Falcone. Por su parte, el diputado nacional Pablo Cervi, de la Unión Cívica Radical —partido que forma parte de las negociaciones—, ve con optimismo un entendimiento y está a favor de varias de las reformas que plantea Milei. "Hace falta una reforma laboral porque Argentina no genera actividad privada hace 12 años. El gran problema es la industria del juicio por despido y el esquema de aporte mensual para indemnizaciones que se plantea podría funcionar", indicó Nervi a Cara o Ceca. Alemania cerró el 2023 con recesión y enciende las alarmas de Europa El PBI de la potencia europea cerró el año saliente con una caída del 0,3% en relación al 2022. Entre las principales causas están el aumento del costo de la energía y la baja en la demanda industrial. Esto preocupa a todo el bloque por la posible replicación en otros países. "Desde hace un año y medio se veía que nos encaminamos a este escenario. La decisión de cortar el acceso a la energía barata rusa fue un golpe estructural. Eso provocó un incremento sustancial en los costos, que impactaron en la economía del país", dijo a Cara o Ceca Adrián Zelaia, analista internacional y presidente del centro de investigaciones EKAI Group. "Otro factor que sostenía la economía alemana era la relación con China y hace unos años empezó una carrera para impedir el comercio entre sí. Estas decisiones geopolíticas atentan contra su crecimiento económico", agregó el experto.
-
Ciencia argentina en peligro: despidos y recortes en prestigioso instituto
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-19 10:36
El nuevo Gobierno pospuso convocatorias a becas y despidió personal del CONICET; hubo protestas de investigadores. El discurso de Milei en Davos generó repercusión a nivel internacional. Un informe proyecta que los salarios uruguayos recuperarán sus niveles pre pandemia.A días del paro general anunciado por la Confederación General del Trabajo, investigadores y trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) protestaron frente a uno de sus edificios por la desfinanciación de la ciencia, con la postergación de convocatorias a becas y despidos de personal. "Este gobierno está dejando morir la actividad científica con un plan lleno de ignorancia detrás, porque no saben de la importancia del rol del Estado en el desarrollo científico, que luego se derrama en el sector productivo. Una institución que se destruye tarda décadas en volver a armarse", sostuvo en diálogo con Cara o Ceca el biólogo e investigador Diego Golombek. "En el país tenemos un sistema científico sólido y se demostró durante la pandemia, siendo uno de los pocos con su propia vacuna, también hacemos tecnología que ayuda al campo a producir más. Y cuanta más gente tengamos formada en ciencia y tecnología, más se va a desarrollar el país", agregó. Milei dio que hablar en Davos Todas las miradas en el Foro Económico de Davos estuvieron fijadas en la disruptiva figura del presidente argentino, Javier Milei, quien tildó de socialistas a los organizadores del evento y decretó que occidente está en peligro por las prácticas colectivistas de sus líderes. "Roza lo ridículo lo que dijo Milei. Él fue a ser noticia. Fue con un discurso ideologizado y personal, que no se corresponde con el ámbito. Es un error grosero usar la misma estrategia comunicacional en Argentina y en el exterior", afirmó a Cara o Ceca el analista político Santiago Giorgetta. "La mayoría de los líderes que tienen una coincidencia ideológica con él no piensan igual; no quieren eliminar el Estado. Milei fue a hablarle a un sector empresarial más ligado a Elon Musk que a los líderes de occidente. Él cree que es una especie de líder mesiánico del anarco capitalismo y a eso apunta", indicó el analista. Salarios uruguayos, en lenta recuperación Un informe del Instituto Cuesta Duarte, una asociación civil de la central sindical PIT-CNT, mostró que la gran mayoría de los trabajadores privados recuperarán al final del período los niveles salariales que tenían al inicio de la administración, antes de la pandemia. "Si bien el salario mínimo en dólares es elevado en relación a la región, si lo compara con la estructura de precios, es bastante insuficiente por más que a la mayoría le permita vivir por arriba de la línea de pobreza", dijo Bruno Giometti, economista de la institución. "En Uruguay tenemos una estructura de precios europea con salarios sudamericanos. Es difícil entender cómo con este panorama la tasa de pobreza es relativamente baja [de un 10%]. Esto sucede porque en algunos mercados falta competencia y eso hace que los precios sean altos", agregó.
-
Crisis económica: ¿vuelven las cuasimonedas a Argentina?
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-18 09:46
Un gobernador peronista impulsa la creación de una moneda provincial para afrontar pagos locales y amortiguar la recesión. Paralelamente, Milei hizo su presentación en el Foro de Davos. En otro orden, no cesa la tensión en el mar Rojo con los hutíes y las potencias occidentales.El Poder Legislativo de la provincia de La Rioja aprobó la iniciativa del gobernador Ricardo Quintela para crear cuasimonedas denominadas Bocade, por un total de 22.500 millones de pesos (más de 27 millones de dólares). Al darse a conocer las intenciones del jefe de Gobierno riojano, el presidente Milei celebró la "competencia de monedas", pero advirtió que el Gobierno Nacional no va a rescatar a las provincias que emitan su dinero en caso de fracaso. "Nación nos adeuda fondos y, ante eso, el gobernador vio que puede generar una herramienta provincial para cumplir con las obligaciones, como este bono de cancelación de deudas. Con esto podríamos combatir la recesión", sostuvo en diálogo con Cara o Ceca Florencia López, senadora nacional del peronismo y exvicegobernadora de La Rioja. "Tendrá una circulación meramente provincial y esperamos que sea transitoria. La gente va a poder pagar la luz, ir al mercado y si quiere cambiarlo a pesos, para eso está el Banco Rioja", detalló. La senadora López opinó que falta diálogo con el Gobierno Nacional y pidió que se baje el tono de la discusión pública. "Noto un diálogo muy violento y creo que hace falta bajarse de la moto y sentarse a hablar con respeto. Quiero que les vaya bien, pero veo que van por mal camino y encima maltratan a los legisladores". Paralelamente, el presidente Javier Milei dio su primer discurso en el Foro Económico de Davos, donde decretó que "Occidente está en peligro" y que sus dirigentes están "cooptados por ideas que conducen al socialismo y a la pobreza". Además, los tildó de "colectivistas" y pidió que se vuelva al "modelo de la libertad". Tensión en el mar Rojo La escalada en Medio Oriente trascendió a Israel y Palestina con el fuego cruzado en el mar Rojo entre los Hutíes de Yemen, que atacan embarcaciones comerciales, y las potencias occidentales, que buscan contrarrestar el fuego. "Entre el 10 y el 15% del comercio pasa por esa zona y es una gran problemática que haya riesgo de la tripulación. Si bien esto se ha intensificado desde el 7 de octubre, no es algo nuevo. Los hutíes lograron controlar la parte occidental de Yemen y así acceder al mar Rojo. Hasta emiten moneda", afirmó a Cara o Ceca Mauro Enbe, analista internacional. "Las potencias occidentales están intentando poner orden con disuasión, a partir de su flota militar. Pero también les interesa estar en Medio Oriente porque es una zona estratégica para la disputa con China. Pienso que allí se llevarán a cabo los conflictos del futuro", agregó.
-
El radicalismo argentino, dividido ante Milei
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-17 11:06
El partido político centenario no logra una síntesis sobre cómo posicionarse ante las iniciativas avasallantes del nuevo presidente. Por otro lado, Milei viaja a Davos para participar del foro económico.La Unión Cívica Radical, partido histórico argentino que se encuentra bajo el ala de la diluida coalición Juntos por el Cambio, se encuentra en la disyuntiva de qué camino seguir a partir de la llegada de Javier Milei al Gobierno: si adoptar un perfil colaboracionista o crítico. "Si fuera diputado, votaría en contra de este proyecto de ley ómnibus con ambas manos", dijo a Cara o Ceca Federico Storani, histórico dirigente radical y ex ministro del Interior (1999-2001). "Este Gobierno está planteando un ajuste muy ortodoxo que no es nada nuevo. Es la repetición del período económico de la última dictadura y de Carlos Menem y Domingo Cavallo durante los años 90. Se ensaya la misma receta pero de shock", señaló. Además, reafirmó su disidencia con la facción del partido que plantea acompañar a Milei para respetar sus decisiones, en el marco de su reciente victoria electoral. "No está en peligro la gobernabilidad porque nosotros seamos oposición. El megadecreto y esta ley están en las antípodas de lo que impulsa la UCR. Todas las discusiones se tienen que dar en un marco de negociación, ley por ley". Milei en Davos El presidente Milei viajó hacia la ciudad suiza donde se realiza el emblemático foro económico, que reúne altos dirigentes políticos y empresarios. Con una comitiva reducida, el mandatario argentino sorprendió al viajar a Europa en un avión de línea y no utilizar la aeronave oficial. "Hay escepticismo por los resultados que pueda dejar el Foro de Davos. Siempre termina siendo un encuentro entre amigos influyentes. Al núcleo de poder no le importa lo que pasa aquí", sostuvo el analista internacional Juan venturino.En relación al comentario de Milei sobre que en el Foro de Davos hay socialismo, el analista dijo que "si eso fuera cierto, ya no sé dónde hay capitalismo. Si el punto de este evento es tender un puente entre las corporaciones y lo que sucede en el mundo".
-
Avanza ley ómnibus en Congreso argentino y Milei gana respaldo de empresarios en reforma laboral
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-16 11:01
Más de 2.000 empresarios apoyaron al presidente Javier Milei por la iniciativa de reformar la legislación laboral y flexibilizar las condiciones de contratación. En otro orden, Bernardo Arévalo es finalmente presidente de Guatemala luego de una tumultuosa ceremonia de asunción.En los últimos días, empresarios argentinos alzaron la voz en favor de la reforma laboral que impulsa el flamante mandatario argentino Javier Milei, pero que tiene gran resistencia de los sindicatos. El grupo empresario, nucleado bajo la agrupación Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), sostiene que estos cambios provocarán un entorno propicio para el desarrollo, el crecimiento económico y la generación de empleo. Paralelamente, también aprobaron las medidas otras instituciones como la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (Camima), cuyo secretario general, José Luis Ammaturo, estuvo en comunicación con Cara o Ceca. "Estas medidas que apoyamos ayudan a la creación de empleo, que esta postergada. La legislación laboral es muy rígida y por eso el mercado no tiene dinamismo. De aplicarse un seguro de desempleo al que se aporte mensualmente, el trabajador cobrará su indemnización pase lo que pase", indicó Ammaturo. Además, se mostró a favor de aumentar el período de prueba de tres a ocho meses. "Este período se usa para capacitar al trabajador y el tiempo no es suficiente. Esto abre la puerta a que se contraten trabajadores con menos experiencia y se puedan capacitar". La laboral es una de las tantas reformas que impulsó el presidente Milei durante su primer mes de gestión. Los legisladores están trabajando en sesiones extraordinarias para tratar todas ellas. El Gobierno pide que se apruebe de manera exprés, pero muchos dirigentes tienen reparos en darle un "cheque en blanco" a la nueva gestión. "El principal obstáculo es el consenso sobre una variedad de temas que se mezclan a la hora de debatir y de discutir. Son muchísimos temas en una misma ley, con lo cual hay muchísimas opiniones y variedad de ideas. Esto tendría que haber sido de otra manera, se tendría que haber encarado de otra manera", dijo a Cara o Ceca Gabriel Chumpitaz, diputado nacional de Juntos por el Cambio. "Las formas son importantes y deberían discutirse leyes puntuales por temática y no una tan amplia como la ley ómnibus. No se puede cambiar la Argentina de 100 años en apenas siete días o en un mes. Pero a pesar de que no coincida en términos personales con alguna de las propuestas que presenta el Ejecutivo, entiendo que hay que apoyar, es un momento de cambio, y obviamente, marcando las distintas diferencias que tengamos con el Gobierno, vamos a intentar apoyar todo lo que se pueda", agregó. Finalmente, asumió Bernardo Arévalo en Guatemala Bernardo Arévalo se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala, luego de meses de incertidumbre y persecusión por parte de la Justicia, que en varias oportunidades intentó anular la validez del resultado electoral en favor del líder del Movimiento Semilla. Aún así, la ceremonia de asunción se extendió más de lo debido por desacuerdos en el Congreso. "Hubo presión internacional para que se regularizara la situación y asumiera el presidente electo. Gustavo Petro dijo que no se iría del país hasta que esto no estuviera garantizado", afirmó en diálogo con Cara o Ceca el periodista guatemalteco Isaías Morales. "Lo primero que hizo luego de asumir fue comprometerse con los grupos indígenas que están protestando. Él se comprometió a respetar la democracia y luchar contra la corrupción", indicó Morales.
-
Diputado peronista contra proyecto de Milei: "Quiere terminar con la movilidad ascendente argentina"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-15 09:25
Visitó nuestros estudios Eduardo Valdés, diputado nacional de Unión por la Patria, para analizar las reformas del nuevo Gobierno, el futuro del peronismo y la relación del presidente Milei con el papa Francisco. Por otro lado, Bernardo Arévalo se prepara para asumir la presidencia en Guatemala, luego de una turbulenta transición.El primer mes de Javier Milei como presidente argentino instauró varios debates de cara al futuro del país, al mismo tiempo que se disparó la inflación, que alcanzó en diciembre el 25,5%. El diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Valdés visitó nuestros estudios para analizar la realidad del país, en medio del debate en el Congreso del ambicioso proyecto de ley que busca pasar el Gobierno. "La gente de Milei quiere ir a todo o nada con la ley ómnibus y el megadecreto. Pero yo no veo coincidencias entre lo que quiere votar el sector político que quiere darle gobernabilidad y lo que él espera. Vamos a un escenario de tres o cuatro dictámenes", afirmó Valdés en Cara o Ceca. "Estas reformas masivas no tienen ningún asidero. Proponen cambios fundacionales, quieren terminar con la movilidad social ascendente. Siento que mucha gente que lo votó está decepcionada", indicó el diputado. Por otro lado, esbozó críticas al peronismo, por su errática gestión durante los últimos cuatro años: "Nos enredamos demasiado y la gente nos acusa de no haber podido resolver el tema del endeudamiento con el FMI de una manera que se perciba mejor en los bolsillos de los trabajadores". Asimismo, pidió a los dirigentes de su espacio que muestren liderazgo. "Tienen que hablar más. Veo a gobernadores que están a la altura de las circunstancias, veo que apoyan a la CGT [Confederación General del Trabajo] a pesar de las consecuencias con el Gobierno Nacional. También creo que tenemos que juntarnos. Tenemos que ampliar la casa, reunir más voluntades", reconoció. Valdés, quien también fue embajador en el Vaticano, dijo que espera que el sumo pontífice visite Argentina en 2024. "Ojalá que el viaje de Milei sirva para que Francisco venga este año. Es el argentino más importante de la historia y además es muy valioso: denunció la cultura del descarte y enfrentó a Donald Trump". Arévalo asume el domingo en Guatemala El presidente electo por los guatemaltecos, Bernardo Arévalo, asumirá finalmente su cargo este domingo 14 de enero, luego de una tormentosa transición de casi cinco meses, período en el que las autoridades judiciales intentaron anular su victoria. "No debería haber impedimentos. La Corte Constitucional otorgó dos amparos que protegen la toma del poder del binomio electo. Pero bien sabemos que hay un grupo de golpistas esperando que esto no suceda, así que la incertidumbre sigue estando", advirtió en diálogo con Cara o Ceca Jeanelly Dabeyba, periodista de Guatemala. "La lucha de Semilla [partido del presidente Arévalo] en el Congreso es dirigir la junta directiva para establecer la agenda legislativa. Pero la oposición tiene mayoría y actúa en alianza”, agregó.
-
Ecuador, unido ante la crisis: "Respaldamos al presidente, requerimos un compromiso unánime"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-12 10:27
Políticos de distintos espectros dejan atrás sus diferencias para restaurar el orden en Ecuador, que se convirtió en el país más violento de Sudamérica. En Argentina, el ministro de Economía anunció el acuerdo con el FMI para retomar la financiación de los vencimientos de deuda.En las últimas horas, Daniel Noboa, presidente de Ecuador, decretó el estado de "conflicto armado interno", lo que habilita acciones drásticas contra los carteles de narcotraficantes, a partir de la toma de rehenes en el canal de televisión TC. Ante esta situación, líderes de distintos partidos políticos optaron por apoyar al nuevo mandatario en su cruzada contra la violencia. "Brindamos un respaldo al presidente Noboa para todas las acciones que se están emprendiendo para recuperar la paz en el país. La situación actual requiere una acción coordinada y un compromiso unánime para restaurar la seguridad", afirmó a Cara o Ceca Viviana Veloz, la presidenta de la Asamblea Nacional, en representación de Revolución Ciudadana, partido del expresidente Rafael Correa (2007-2017). "No podemos dejar que el Estado esté sometido. Hay que recuperar las cárceles y para ello hay que militarizarlas. Por eso, expresamos nuestro apoyo a la Policía y las Fuerzas Armadas. Incluso, evaluamos otorgar amnistías a quienes sufran procesos judiciales por cumplir su deber", agregó la presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador. Por otro lado, desminitió la responsabilidad del expresidente Correa en el aumento del narcotráfico en el país. "En su gestión, redujo la tasa de muertes violentas a cinco por 100.000 habitantes [hoy está en 50] y detuvo a cabecillas de las bandas más peligrosas del país. Fuimos el segundo país más seguro de la región. También se construyeron nuevas cárceles. Lo que hoy sufrimos resultado del desmoronamiento de la institucionalidad por los gobierno de Lenin Moreno y Guillermo Lasso", aseguró Veloz. Gobierno argentino acuerda con FMI El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el 10 de enero un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que destrabrá el financiamiento de los próximos vencimientos de Argentina con la entidad. "Es un acuerdo limitado; no es que ingresan fondos frescos. Esto le garantiza al Fondo la financiación de los vencimientos, mientras se toma el tiempo necesario para analizar la situación y volver a reunirse en abril", dijo a Cara o Ceca el economista Ismael Bermúdez.Bermudez criticó a Caputo por defender la derogación de la fórmula jubilatoria y afirmar que de esa manera busca "proteger a los jubilados" con los montos discrecionales.China pediría a Argentina que cancele el 'swap' El vínculo del Gobierno de Milei con el gigante asiático es cada vez más tirante. La relación de funcionarios argentinos con representantes taiwaneses, sumado a los dichos en contra del Gobierno chino, provocaron un fuerte malestar en Pekín. Ahora, el presidente chino, Xi Jinping exigiría el pago del swap o intercambio de monedas con Argentina, y podría disminuir la compra de soja y trigo. "Hay contradicciones importantes en el Gobierno. Argentina no puede prescindir de los dólares de China, por lo que hace una pésima lectura de la realidad internacional. Se está aislando de sus socios comerciales, de sus fuentes de financiación. La canciller es poco profesional", aseguró el director de Asia Tv, Marcelo Ramírez. "China se limita a hacer negocios e inversiones y no impone políticas. Solo tiene algunas líneas rojas como reconocer a Taiwán como país independiente", añadió.
-
Crisis narco en Ecuador: "Hay que unirnos para neutralizar el crimen organizado"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-11 10:35
Explotó la violencia del crimen organizado en Ecuador con la toma de un canal de televisión, tras la fuga de la cárcel de 'Fito' Macias, uno de los narcotraficantes más poderosos. Mientras tanto en Argentina, continúa el tenso debate sobre la megaley que propone el presidente Milei.Este 9 de enero, un grupo de criminales armados interrumpió la transmisión en vivo del noticiero del canal TC Televisión y tomaron rehenes, para darle el mensaje a la población de que el narcotráfico está fuera del control del Estado. El presidente Daniel Noboa declaró "el conflicto armado interno" y decretó el estado de excepción para darle más poder a las Fuerzas Armadas en el combate a los narcotraficantes. "Ahora nos queda unidad ante el crimen organizado hasta neutralizarlo. No podemos distraernos de este objetivo por diferencias políticas", dijo a Cara o Ceca el asambleísta de Construye Ecuador, Jorge Peñafiel. "La grave crisis es producto del abandono y la ligereza de las leyes. Se origina en la nueva Constitución de Rafael Correa, que introduce el concepto de 'ciudadanía universal', lo que permitió que ingresaran al país extranjeros que buscaban formar parte de grupos armados", detalló. Por otro lado, Cara o Ceca compartió el testimonio exclusivo de una trabajadora del canal de televisión que sufrió el ataque: "Corrimos y nos escondimos, pero se escuchaba todo. Decían que nos querían matar. Ellos cogieron rehenes y luego robaron nuestras cosas. Apenas pudimos decirles a nuestros seres queridos que estábamos secuestrados". "Pusieron dinamita mientras escuchábamos que querían matarnos. Apuntaron a todos los del estudio. Estábamos en medio de las balas, estos infelices querían sembrar el terror", relató. Tensión en Diputados por ambiciosa reforma de Milei La Cámara de Diputados de Argentina se encuentra realizando sesiones extraordinarias para tratar la megaley que impulsa Javier Milei y que modifica más de 300 leyes. En el debate dentro de las comisiones no cesa la tensión entre los distintos bloques políticos. "Milei quiere barrer con cualquier derecho social que hay. Pretenden hacer una reforma electoral y borrar de un plumazo la representación por género", afirmó Christian Castillo, diputado nacional por el Frente de Izquierda. "El Gobierno plantea un plan de guerra contra el bolsillo de los trabajadores, imponiendo una suerte de Estado policial. Espero que esto no pase. Pero para eso será muy importante la movilización social que frene esta topadora de derechos", señaló.
-
Milei vs. el Congreso: "Es muy difícil para el peronismo acompañar las reformas"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-10 12:25
Comienza en Argentina el tratamiento legislativo de la 'ley ómnibus' de Milei, donde se encuentra en clara desventaja numérica y deberá negociar para pasar sus reformas. En Ecuador, declaran el estado de sitio tras la fuga de un peligroso narcotraficante.La Cámara baja comienza, en sus respectivas comisiones, el tratamiento de la ambiciosa ley que desea pasar Javier Milei, a tan solo un mes de asumir funciones. Allí, el oficialismo se encuentra en una gran desventaja, porque solo cuenta con 38 diputados propios. Dependerá de otros espacios el futuro tanto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) como de la ley ómnibus. "Es muy difícil para el peronismo acompañar algo de todo lo que aparece ahí en el DNU, en la medida que el 99% de lo que plantea va en desmedro de los derechos de los trabajadores”, dijo en Cara o Ceca Eduardo Toniolli, diputado nacional por Unión por la Patria. "Esto es un intento de reforma constitucional encubierta, cuyo objetivo es el cambio estructural de nuestra economía y de nuestra sociedad, en función de un grupo muy pequeño de ganadores”, apuntó. Por otra parte, Toniolli sostuvo que, de tener éxito, "este plan económico puede estabilizar al país, pero sembrando la paz de los cementerios" y anticipó que Javier Milei busca "una recesión con inflación alta para que se licúen los salarios y eso se lleve puesto el famoso "costo argentino". Noboa declara estado de excepción en Ecuador por fuga narco El recién asumido presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, declaró el estado de excepción luego de que se fugara de la cárcel el peligroso narcotraficante Adolfo Fito Macías. Desde sus redes sociales, explicó que la medida fue tomada "para que las Fuerzas Armadas tengan todo el respaldo político y legal en su accionar". "La ausencia de contundencia del presidente es preocupante. No hubo un pedido para destituir a la cadena de responsabilidades en relación a la fuga. Por otro lado, los estados de excepción tienen sentido como parte de una estrategia, pero si son solo un impulso no les veo mayor norte", dijo Oswaldo Moreno, analista político ecuatoriano. "Estamos viendo una crisis de seguridad sin precedentes. Se impuso la industria del secuestro, donde se llevan desde un taxista hasta un empresario y si no pagan el rescate en 48 horas, dan de baja a la víctima", señaló.
-
Primer mes de Milei: "Busca evitar la discusión y beneficiar a las corporaciones"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-09 10:26
El Gobierno argentino se reunió con directivos del FMI para renegociar la deuda del país, mientras avanza en el Poder Legislativo para aprobar su paquete de leyes. Brasil conmemora con un acto el intento de golpe de Estado de comienzos del 2023.Este 8 de enero, continúan las reuniones entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y los enviados en la misión del FMI en Argentina, Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, para renegociar la deuda con la institución. Paralelamente, Javier Milei insiste al Congreso para que apruebe la amplia gama de reformas que está impulsando para poder desarrollar su plan económico. Mientras tanto, la Justicia derogó las modificaciones en materia laboral. "Con su posición, el Gobierno busca evitar la discusión y las modificaciones a su ley, pasar el megadecreto tal cual está. Sin embargo, ya hubo cuestiones donde tuvo que retroceder, como en las reformas pesqueras", dijo a Cara o Ceca el analista político Pablo Romá. "Milei no es un presidente al que le guste negociar. Por eso, su decreto es muy poco político: sólo les concede a las grandes corporaciones. No lo veo moderándose en favor de los trabajadores", agregó. Aniversario del intento de golpe en Brasil El 8 de enero de 2023, cuando el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llevaba tan solo una semana en el gobierno, militantes bolsonaristas intentaron tomar las sedes de los tres poderes del Estado en Brasilia. Este lunes 8, el presidente brasileño realizará un acto para condenar lo sucedido y reivindicar la democracia. "Hubo claramente un intento de golpe de Estado fallido y aún ahora los responsables están siendo identificados. Pero el bolsonarismo sigue muy fuerte y arraigado en el país", afirmó a Cara o Ceca Eric Nepomuceno, periodista de Brasil. "Hay grupos que buscan suavizar lo que pasó al decir que, en verdad, hubo una manifestación espontánea, pero hay pruebas para decir que fue algo planificado. El golpe se frustró porque ningún líder militar se animó a encabezarlo. De allí, la democracia salió muy fortalecida", agregó.
-
Libertarios argentinos, abiertos a negociar: "Responderemos los cuestionamientos para sacar la ley"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-08 14:12
La semana pasada comenzó la actividad en el Congreso para avanzar en leyes clave para el Gobierno de Javier Milei, en un escenario lleno de tensión. Por otro lado, el expresidente de EEUU Donald Trump apeló ante la Corte Suprema participar de las elecciones primarias.El 4 de enero, la Cámara de Diputados conformó cuatro comisiones para comenzar a debatir la ley ómnibus, denominada así por su amplitud, que el mandatario argentino envió al Parlamento durante este período de sesiones extraordinarias. Pero la forma en la que se designaron a las autoridades de cada comisión generó tensiones e indignación en el peronismo, que denuncia haber quedado subrepresentado de manera injusta. "Aspiro a que podamos conformar una Cámara donde haya respeto. El cuestionamiento a la composición de las comisiones es totalmente infundado. Creo que al kirchnerismo todavía le cuesta asumir que perdieron, que no son Gobierno. Lo de ayer fue escandaloso e impresentable", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz, flamante presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales.Además, afirmó que su partido está dispuesto escuchar reclamos y a hacer modificaciones en la megainiciativa para que sea aprobada. "Vamos a analizar cuáles son los cuestionamientos y cómo solucionarlos. El ejemplo de la pesca es claro donde el Gobierno escuchó a un sector e hizo rectificaciones. Pero el eje central de la ley tiene que ser respetado porque lleva las herramientas que necesitamos para llevar el gobierno adelante". Asimismo, defendió las reformas laborales que lanzó el presidente Javier Milei por decreto, pero que ahora están frenadas por la Justicia. "Hace 13 años que Argentina no aumenta el empleo formal y la pobreza está en un 45%. Entonces, esta ley va a promover la creación de empleo, que es lo que necesitamos. Hoy cualquier empresario piensa 10 veces antes de tomar un trabajador por lo que le significa el riesgo de afrontar la indemnización por despido. Por eso queremos un fondo de desempleo", indicó Mayoraz. Trump busca ayuda en la Corte El expresidente de los Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) apeló ante la Corte Suprema la decisión del máximo tribunal Colorado de negar su elegibilidad en las primarias republicanas de ese estado, por otorgarle responsabilidad en el asalto al Capitolio, en enero de 2021. También ha sido excluido de las elecciones en Maine. "La Corte tiene mayoría conservadora y, si falla, Trump puede llegar a la presidencia aún siendo culpable. Que un hombre con cinco procesos revela la crisis estructural en la que se encuentra EEUU", afirmó a Cara o Ceca Eduardo Rosales Herrera, analista político. "El desarrollo de estos juicios se va a dar en medio de las primarias y solo puede frenar su candidatura la causa por el asalto al Capitolio, por ser considerado traición a la patria. Es el primer presidente en esta situación", detalló.
-
Senador argentino se suma al rechazo de megaley de Milei: "No vamos a dejarlo hacer lo que quiera"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-08 14:09
La Cámara de Diputados empezó a conformar sus comisiones para tratar las iniciativas de Javier Milei durante el período de sesiones extraordinarias, mientras que la Justicia suspende la reforma laboral por decreto. Por otra parte, en Chile avanza la investigación contra Carabineros por la represión durante el último estallido socialAvanza la actividad en el Congreso para dar lugar a los proyectos de ley que impulsa el presidente argentino, Javier Milei, y aceptar o rechazar el decreto de necesidad y urgencia que deroga 300 leyes. El 4 de enero, la Cámara de Diputados conformó comisiones para comenzar el tratamiento de las iniciativas de acuerdo a sus temáticas. El senador radical de Juntos por el Cambio, Pablo Blanco, criticó la decisión del Gobierno de evitar al Poder Legislativo con el decreto o la intención de que le cedan poderes extraordinarios hasta el fin de su mandato, tras declarar en "emergencia" áreas clave. "Espero que la Corte le ponga un freno, porque estas medidas no están enmarcadas en la Constitución", dijo Blanco a Cara o Ceca. Además, admitió que está decepcionado por el rol en este Gobierno de Patricia Bullrich, quien fue su candidata a presidenta en las últimas elecciones. "La Patricia que yo apoyé es distinta a la actual. No me la imaginaba pidiéndole al Congreso que lo deje hacer a Milei lo que quiera". Por otra parte, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina-Autónoma, Hugo Godoy, reafirmó el estado de movilización. "El paro general del 24 de enero no se va a levantar hasta que sea derogado el decreto y la ley ómnibus, que le ceden la suma del poder público a Milei". Investigan a jefe carabineros por la represión en Chile La Fiscalía chilena de la zona metropolitana centro norte de Santiago dispuso pedirle a un tribunal de garantía que formalice la investigación contra el director de Carabineros, Ricardo Yañez, por la represión ejercida durante el estallido social del 2019. "Esto debería ser una dosis de justicia por la violación a los derechos humanos que hubo. Ojalá que todos los oficiales de carabineros involucrados tengan alguna condena. Hay personas que desaparecieron y otras que aparecieron calcinadas en galpones", afirmó a Cara o Ceca el periodista chileno Mario Solís. Además, comentó que el presidente Gabriel Boric quiere avanzar con la reforma de jubilaciones, pero que tiene oposición. "Se quiere ir a un sistema mixto entre el Estado y las AFP [aseguradoras de fondos de pensiones], pero algunos dicen que esto llevaría al Estado a la quiebra y politizan la cuestión".
-
Precios descontrolados: la nafta sube nuevamente en Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-04 08:38
Los combustibles vuelven a actualizarse, luego de un aumento del 60% en diciembre y no se descartan más incrementos. Por otra parte, el presidente Daniel Noboa impulsa una consulta popular en Ecuador centrada en la seguridad.Argentina amaneció con un incremento del 26% para los valores de las naftas, que solo desde diciembre treparon alrededor de un 90%. "No va a haber más prioridad para el mercado interno. Llama la atención el ritmo en el que se están acoplando los precios locales a los internacionales y la pregunta es para qué se hace de esta manera. Con este Gobierno, ya no va a haber más prioridad para el mercado interno", dijo Juan José Carbajales, ex subsecretario de Hidrocarburos de la Nación y titular de la consultora Paspartú. "Estamos viendo un reacomodamiento de todas las variables energéticas. Si el Estado se retira, es probable que el usuario vea afectada su capacidad de consumo. Es posible que el combustible nos cueste lo mismo que en Chile o Uruguay, donde no producen crudo", opinó el subsecretario. Debido a los súbitos aumentos en la economía, el diputado nacional Esteban Paulon, criticó el rumbo del Gobierno de Javier Milei. "Juega al caos cuando en verdad hay que ordenar hacia dónde va el país. Pero cuando veo las medidas, que se suman a los aumentos en naftas o en el sector salud, pienso que el plan es restringir los ingresos de los sectores medios y bajos", sostuvo. Además, adelantó que la semana que viene comenzará a tratarse la megaley que envió el presidente al Congreso. "El Gobierno tuvo una acción de 'spam legislativo', por la cantidad de leyes que envió. Uno duda si esto es una reforma constitucional encubierta o una estrategia para avanzar en solo algunas de las reformas. Nosotros debemos diferenciar la prioridad de cada artículo de la ley, porque no vamos a aprobar todo rápido y darle un cheque en blanco a Milei", opinó el diputado. Noboa busca respaldo popular para reformas El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en funciones desde el 23 de noviembre de 2023, presentó 11 preguntas ante la Corte Constitucional para llevar adelante una consulta popular vinculante focalizada en la seguridad. "Cuando un país es azotado por la violencia la demanda suele ser coercitiva. Creo que las preguntas van a ser respaldadas. Esto puede exceder cuestiones relacionadas con tratados internacionales, pero no es la prioridad en este momento. Ni siquiera hay quiebres entre la izquierda y la derecha en esto", dijo en Cara o Ceca el analista político Decio Machado. En 2023, Ecuador se ha convertido en el país más violento de Latinoamérica con más de 40 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.
-
Campo argentino proyecta un buen año para la cosecha: "No hay sequía"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-04 08:34
Expertos del sector agropecuario aseguran que en 2024 no habrá pérdida de divisas por fenómenos climáticos. En otro orden, la Corte Suprema israelí dio un revés a la reforma judicial de Netanyahu.Luego de un 2023 marcado por una sequía histórica que dejó pérdidas por 20.000 millones de dólares, el Gobierno de Javier Milei parece comenzar su mandato con "viento de cola", dado que las proyecciones para este año son buenas. "Las condiciones climáticas cambiaron y ahora tenemos mejor proyección para la cosecha. Si bien hubo algunas zonas con sequía, no van a haber pérdidas como el año pasado", afirmó a Cara o Ceca el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Elbio Laucirica. Por otra parte, el dirigente agropecuario, criticó la política de retenciones de Milei. "Siendo un candidato que prometió liberar los mercados, que aumentara las retenciones nos pareció muy sorprendente, porque es un castigo a los productores de soja y a los mixtos". Revés para Netanyahu La Corte Suprema de Israel anuló la reforma judicial del Gobierno de Bejamin Netanyahu, que le permitiría al Parlamento rechazar las impugnaciones de leyes que disponga el máximo tribunal. "Es una decisión desencajada porque no es el momento ni el timing para difundir este tipo de decisiones tan políticas. Me pregunto si se debe hablar de esto en medio de una guerra", dijo en Cara o Ceca Gabriel Ben Tasgal, periodista israelí. "Si Netanyahu reacciona agresivamente contra el Supremo, va a generar un rechazo de la población como antes del conflicto con Hamás", agregó. Argentina, afuera de los BRICS El nuevo Gobierno de Javier Milei decidió declinar la invitación a formar parte del bloque comercial integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Argentina era el único país de Sudamérica invitado y fue también el único que no concretó su adhesión. En cambio, Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos ya integran efectivamente el bloque. En comunicación con Cara o Ceca, el analista internacional Gabriel Schulz indicó que "la decisión tiene que ver con un sesgo ideológico atlantista del Gobierno argentino y vamos a pagar un costo altísimo en el comercio. Rechazar a China y Brasil luego de que impulsaran nuestro ingreso a BRICS va a tener consecuencias". "Milei queda entrampado en un alineamiento geopolítico con Estados Unidos, mientras que el resto del mundo está virando a los países emergentes y en desarrollo. Si quiere inversiones, las va a encontrar en China, India o Sudáfrica y no en EEUU, que está fracturado políticamente y con una crisis financiera", observó.
-
Comenzó a regir el decreto de 366 artículos que impulsó Milei en Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2024-01-04 08:30
La iniciativa deroga o modifica 300 leyes y desregula fuertemente la economía. Para completar estas medidas, envió un extensísimo proyecto de ley al Congreso; habrá sesiones extraordinarias durante el verano. Paralelamente, Argentina declina la invitación a formar parte de BRICS.Según establece la normativa, el mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei entró el 29 de diciembre en vigencia, ocho días después de su publicación en el Boletín Oficial. Por ello, dejaron de estar en vigencia la ley que regula el mercado de alquileres, la de abastecimiento y se redujeron derechos laborales. "En el DNU no se puede discutir una coma y es algo extraordinario; nunca hubo un decreto que derogue tantas leyes. Queremos que lo desdoblen o lo manden al Congreso para que acompañemos las cosas que sí queremos", dijo a Cara o Ceca Soledad Carrizo, diputada nacional radical de Juntos por el Cambio. Asimismo, criticó al sindicalismo argentino por haber llamado a un paro nacional el próximo 24 de enero. "Es una reacción acelerada, sobre todo ante el adormecimiento que tuvieron durante los años del kirchnerismo, con el nivel de salarios e inflación; roza la hipocresía. Tienen que hacerse cargo de su propio fracaso", expresó Carrizo. Por otra parte, los empresarios de transporte llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Infraestructura para actualizar tarifas y normalizar el servicio, que estaba reducido en un 50%. El valor del boleto mínimo de autobús para el Área Metropolitana de Buenos Aires pasará de 52,93 pesos a costar 76,92 pesos desde enero. "Técnicamente el valor del pasaje de colectivo sin ningún tipo de subsidio, debería ser de 800 pesos. Esto puede cambiar con la inflación adicional que surja en los próximos meses", dijo Mario Vacca, titular de la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba). Argentina está oficialmente afuera de los BRICS El presidente Milei envió una carta a los Estados a los líderes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para comunicar que su país renuncia a la invitación para formar parte del bloque. Argentina había sido aceptada para incorporarse en 2024, durante la cumbre desarrollada en agosto pasado en Johannesburgo. "Esto es coincidente con lo dicho en campaña. Históricamente en Argentina, los Gobiernos de derecha tienen una mirada más alineada con EEUU; mientras que el peronismo, con Latinoamérica, impulsan las relaciones sur-sur", afirmó a Cara o Ceca Juan Negri, director de las carreras de Ciencia Política y Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. "Es una jugada muy torpe. Aún cuando no sea su prioridad, es innecesario ir pegando portazos. Nos viene bien la ayuda de Brasil y China y esto nos deja en una posición incómoda con dos socios importantes del país", opinó el académico.
-
Milei lanza megaproyecto para reformar drásticamente Argentina y concentrar poder
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-29 07:29
El presidente argentino envió al Congreso un proyecto de ley "ómnibus" que le otorga facultades especiales en diversas materias, pide autorización para privatizar empresas y reformar la elección de legisladores. Por otra parte, Lula Da Silva subió el salario mínimo en Brasil y cierra un año positivo en lo económico. Javier Milei presentó un megaproyecto de ley que contiene 644 artículos y se suma al decreto con 366 medidas que ya había dado a conocer. El presidente busca dar un golpe de efecto en sus primeras semanas de Gobierno, aprovechando el viento de cola de los 14 millones de votos obtenidos en el balotaje de noviembre. La iniciativa generó rechazo en la oposición por brindarle al Poder Ejecutivo mayores facultades en áreas como la económica, financiera, de seguridad, de defensa y energética por declararlas en emergencia por dos años, prorrogable hasta el final de su mandato. Asimismo, pide autorización para privatizar empresas; suspende la fórmula de jubilaciones, para permitirle al Gobierno aumentar discrecionalmente; amplía la figura de "legítima defensa", inclusive para fuerzas de seguridad; cambia la forma en la que se eligen legisladores y se criminaliza la protesta si hay cortes de calles. "Es un problema para la república que Milei concentre poderes al declarar 16 emergencias. Hay muchas que no deberían estar ahí", dijo a Cara o Ceca Danya Tavela, diputada nacional radical de Juntos por el Cambio. "Entiendo que es un clima de época, donde la gente reclama mano dura porque está desgastada. ¿Pero hasta dónde se puede avanzar con sancionar protestas? Es difícil imaginarse un país donde la gente no pueda manifestarse libremente, independientemente de respetar la circulación", añadió. Por su parte, el diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Valdés también rechazó el proyecto y sus efectos en la división de poderes. "Está claro que hablar de espaldas al Congreso cuando asumió era un aviso de lo que pretendía hacer. Queremos que Milei gobierne republicanamente con los tres poderes y que no sea una monarquía absolutista". "No hay ninguna causal económica suficiente que justifique la barbaridad que hicieron. Por eso, tenemos la autoridad moral para salir a enfrentarlos. Ellos quieren hacer un ajuste profundo y mienten con las condiciones del país para hacer eso", detalló el diputado. Lula aumentó el salario mínimo en Brasil El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subió el salario mínimo casi un 7%, que lleva el número a 1.412 reales (292 dólares) a partir del próximo primero de enero. "Hay una conjunción de factores positivos en la economía. El salario aumentó un 3% más que la inflación, que fue menor que la esperada. Inclusive, se superaron las proyecciones del FMI, que daban un menor crecimiento al país", dijo Darío Pignotti, periodista en Brasil. Pignotti dudó de que la relación entre Brasil y Argentina mejore en los próximos años por las diferencias entre sus mandatarios. En especial por las declaraciones cruzadas entre funcionarios de ambas partes: este jueves 28, Paulo Pimenta, ministro de Comunicación de Brasil, criticó a Javier Milei y lo calificó de autoritario. "Se anticipa un año de chispazos diplomáticos. Sería casi mágico que ambos convivan en armonía. Mientras Lula profundiza su vínculo con BRICS y Mercosur, Milei busca lo contrario", indicó Pignotti.
-
Exministro argentino, duro contra Milei: "Quiere un capitalismo sin consumidores"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-28 10:07
Sindicatos y movimientos sociales marcharon en varias ciudades de Argentina contra las políticas del Gobierno de Javier Milei. En otro orden, el país austral envió un nuevo embajador a China.En respuesta al masivo decreto de necesidad y urgencia (DNU) del nuevo Gobierno de Javier Milei, sindicatos nucleados dentro de la Confederación General del Trabajo (CGT) marcharon junto a movimientos sociales. Su reclamo radica principalmente en la fuerte desregulación de los actores económicos y la pérdida de derechos laborales de los trabajadores, aunque también mencionan que la medida es inconstitucional por adjudicarse atribuciones del Congreso. "Lo racional es retirar el DNU o enviar los artículos como proyectos de ley. Nunca se envió un decreto que derogue 300 leyes, que rearme el funcionamiento del sistema de salud, de las relaciones laborales y que privatice empresas estratégicas", afirmó Daniel Arroyo, diputado nacional y exministro de Desarrollo Social, quien participó de la movilización. "Si quiere puede llamar a un plebiscito, pero no es vinculante y tendrá que pasar sí o sí por el Congreso", agregó. Además, criticó la dirección del Gobierno. "La historia de Argentina es el intento de no dejar afuera a dos tercios de la sociedad. Es lo que la diferenció de Latinoamérica. Pero ese es el intento de Milei. Quiere hacer un capitalismo sin consumidores". Milei nombró un nuevo embajador en Pekín Lejos de romper relaciones con China, el nuevo Gobierno designó al diplomático de carrera Marcelo Suárez Salvia al mando de la dependencia argentina en ese país, aunque aún no hay certeza sobre el futuro del vínculo bilateral, que ha tenido un comienzo errático. "Es un momento de incertidumbre. El alineamiento internacional de Milei no se condice con las expectativas que tenía China, pero las relaciones están más ordenadas. Ellos apuntan a un acercamiento a Occidente que al país mucho no le dio", dijo a Cara o Ceca Nestor Restivo, periodista especializado en China y fundador del sitio Dang Dai. Por otro lado, habló del estado de salud de la economía china. "Es el país que más crece y, si bien tiene algunos problemas como la burbuja inmobiliaria, se exageran en Occidente. Tiene un ritmo más pausado de desarrollo, pero sigue siendo un mercado importantísimo".