-
Opositor argentino respalda medidas de Milei: "Hay voluntad para darle gobernabilidad"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-28 10:05
El presidente argentino, Javier Milei, llamó a sesiones extraordinarias en el Congreso para que se traten proyectos durante el receso de verano. En México, aumenta la problemática migratoria.El Gobierno argentino oficializó un llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso desde este martes 26 hasta el 31 de enero, para tratar temas específicos que el presidente Milei dispuso. Son 11 proyectos de ley los enviados, siendo los más relevantes los que impulsan la "reforma del Estado", la restauración del impuesto a las ganancias y el cambio de formato de boletas electorales. Asimismo, continúa el debate por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica más de 300 leyes sin debate en el Congreso. "La mejor forma de darle respaldo al DNU es el debate en el Congreso, porque hay voluntad para eso, para darle gobernabilidad a un ejecutivo que recién arranca. Pero hay muchas cuestiones que no son urgentes", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional Martín Maquieyra. "En el fondo, estoy de acuerdo en una gran parte de esas medidas. Ahora, nosotros consideramos que la declaración de emergencia es una facultad que tiene el Congreso. Con lo cual, la propuesta que se le hizo al presidente y que sostenemos es que este DNU tenga que pasar por el Congreso y discutirlo artículo por artículo, ley por ley", añadió. Por su parte, el abogado constitucionalista Gustavo Arbello afirmó que "el problema es que esto es un gancho para meter bajo el paraguas de una emergencia todas las cosas que tenía ganas de introducir en un paquete y que sabía que era difícil tener mayorías. Los DNU son para la urgencia y no para ganar capital político". En otro orden, el diputado Maquieyra rechazó el llamado a movilización de la Confederación General del Trabajo (CGT) para este 27 de diciembre, en contra del DNU. "Hay que darle tiempo al presidente para que corrija los descalabros económicos. No me parece mal que se le planteen cosas, pero un paro general sería desestabilizador, sobre todo cuando los sindicalistas callaron durante cuatro años". Crisis migratoria en México Miles de personas se concentran en distintos lugares de México en busca de cruzar la frontera con Estados Unidos y comenzar una nueva vida allí. Desde Washington, quieren contener esta afluencia y por eso los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador mantuvieron una conversación para acordar políticas al respecto. "Se está complejizando el problema de los migrantes: hay una mayor presencia de ellos en el norte del país, que buscan cruzar a EEUU. Además, se identificaron redes de trata de personas que buscan aprovecharse de su situación", sostuvo en diálogo con Cara o Ceca Ignacio García, periodista de México. Además, comentó que la candidata presidencial Claudia Sheinbaum lleva amplia ventaja para las elecciones del año que entra. "Aparece como favorita por 30 puntos y su ventaja hoy parece ser irreversible. Ella es la continuidad de este proyecto político", detalló.
-
Las mejores entrevistas del año en Cara o Ceca
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-26 10:58
En esta edición, Cara o Ceca repasa las notas más destacadas del 2023. Desde el análisis de la irrupción del 'fenómeno Milei' y su llegada a la presidencia, hasta las novedades más impactantes del escenario internacional.El 2023 de Argentina estuvo marcado por un cúmulo de novedades políticas y económicas. En Cara o Ceca, repasamos los mejores momentos del programa: politólogos, sociólogos, antropólogos y analistas internacionales dieron su visión en torno a los eventos que marcaron el año del triunfo de Javier Milei. En primer lugar, entrevistamos al sociólogo Pablo Semán, autor del libro "Está entre nosotros. ¿De dónde viene y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?", que repasa la meteórica carrera política de La Libertad Avanza con Javier Milei a la cabeza. Además, repasamos la vida del recientemente fallecido Henry Kissinger con el analista internacional Walter Formento, quien explicó por qué el ex secretario de Estado norteamericano marcó el siglo XX. Por su parte, el analista político Carlos Pagni presentó en Cara o Ceca su flamante libro "El Nudo", centrado en una investigación sobre la relevancia del conurbano bonaerense y su peso en la dinámica electoral. A su vez, el periodista Juan Luis González explicó los motivos que lo llevaron a publicar el libro "El Loco. La vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina", centrada en la vida personal del flamante presidente y su paso de la televisión a la política.
-
El Congreso argentino define el futuro del decreto masivo de Milei
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-26 10:57
En esta edición, analizamos las repercusiones del mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y el rumbo al que quiere dirigir a Argentina. En otro orden, hablamos de la reacción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la liberación del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) en Perú.El intento del Gobierno argentino de cambiar más de 300 leyes sin un debate en el Congreso, encendió las alarmas de prestigiosos juristas y dirigentes políticos por la atribución de poderes que le son propios al Ejecutivo. El decreto impulsado por Milei deberá ser legitimado o rechazado completamente por una comisión bicameral en el Parlamento. En caso de no tener los votos para poner en vigencia las medidas, deberán enviar las mismas iniciativas como proyectos de ley para que tengan el tratamiento correspondiente y con los plazos del Poder Legislativo. "Estamos llevando un debate interno dentro de nuestro partido sobre si debemos acompañar este decreto. Personalmente pienso que no es el método correcto", afirmó el diputado nacional de Juntos por el Cambio Gabriel Chumpitaz, en comunicación con Cara o Ceca. Sin embargo, el parlamentario anticipó que acompañaría las medidas en gran parte si ingresaran como proyectos de ley. "Creo que la inmensa mayoría de las propuestas que llevó adelante la Presidencia de la Nación son más que interesantes. Solo veo un problema en la metodología de implementación". Además, recordó que su partido enarbola la institucionalidad como valor. "Nuestro partido se llama Propuesta Republicana y hace del republicanismo una bandera. Dirigentes de nuestro partido como Patricia Bullrich [actual ministra de Seguridad] han criticado en varias oportunidades el uso de decretos del Gobierno anterior en situaciones de emergencia como la pandemia". Chumpitaz respaldó el protocolo para manifestaciones que intenta evitar los cortes de calle. "Plantea acciones de orden público y me parece correcto. Yo entiendo que existe el derecho a la protesta y me parece perfecto, pero no existe el derecho a joderle la vida a quien quiere trabajar, estudiar, transitar libremente. Una cosa es reclamar, otra es cometer un delito". Al margen del tratamiento político, quienes también observan de cerca estas medidas son los dueños de pequeñas y medianas empresas. "El DNU afecta la actividad salarial de la gente y deja librados los precios a los proveedores, que en general son oligopolios. Por ende, nos ataca doblemente: tendremos que comprar caro, pero luego nos costará ubicar los productos por la caída de la demanda", sostuvo Raúl Hutin, empresario textil y miembro de la Central de Entidades Empresarias Nacionales. Perú, en la mira internacional por liberar a Fujimori La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró a Perú en desacato por la decisión del Tribunal Constitucional de liberar a Alberto Fujimori. Sin embargo, el Gobierno rechazó estas acusaciones a través de un comunicado de la Cancillería, donde señala que "no ha existido desacato alguno por parte del Estado". "Jurídicamente no hay manera de sustentar lo que se ha hecho. Es sumamente preocupante el estado de las cosas en cuanto a derechos humanos en el país", dijo a Cara o Ceca la politóloga peruana Eliana Carlín. "Esto data desde el 2017 cuando [el expresidente] Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) le otorgó un indulto que no cumplía con los requisitos necesarios y se notaba que era productor de una transacción política. Ahora la Corte IDH está siendo consistente con su postura", agregó.
-
Masivo decreto de Milei desregula la economía argentina: "Busca seguir empobreciendo al pueblo"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-22 10:02
El Gobierno argentino lanzó un extenso decreto con grandes reformas en la economía y se generaron múltiples cacerolazos y manifestaciones en rechazo a las medidas. En otro orden, el peso económico de Brasil a nivel global sigue creciendo y ya superó a Canadá.Este 20 de diciembre, el presidente Javier Milei presentó junto a su equipo un decreto de necesidad y urgencia (DNU), con 300 artículos en los que, entre otras cosas, se modifican las relaciones laborales, se permiten privatizaciones, se deroga la ley de alquileres y se habilitan las sociedades anónimas en los clubes de fútbol. "El DNU emitido es inconstitucional, ya que va en contra del espíritu de esa herramienta. Milei se apropia de facultades que le son propias al Congreso Nacional", dijo a Cara o Ceca Agustín Rossi, exjefe de Gabinete y compañero de fórmula de Sergio Massa en las últimas elecciones. "Estas políticas están diseñadas fundamentalmente para seguir empobreciendo al pueblo argentino y, sobre todo, para generar mayor depreciación del poder adquisitivo del salario. Fíjense que, en términos laborales, se cambian las indemnizaciones, se aumenta el periodo de prueba, se quita la obligatoriedad de la filiación sindical, que si bien no es obligatoria, si uno no la rechaza efectivamente, se da por aceptada", detalló. Además, sostuvo que el presidente "debería estar hoy pensando en retirar este DNU y mandar cada una de las iniciativas por ley al Congreso, para que se debatan ahí" y que "la sociedad argentina vio su tentación autoritaria". Por su parte, la abogada constitucionalista Lorena González Tocci coincidió con que esta medida de Milei es inconstitucional: "Excepcionalmente, el presidente puede lanzar DNU, invocando la imposibilidad de seguir el trámite ordinario, pero quien dicta leyes es el Congreso. Él no define qué es urgente y los fundamentos que esgrime no cumplen con los requisitos constitucionales de los decretos". Lula cumple un año al mando de Brasil El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cumple un año de mandato, lapso en el que su país se posicionó como novena economía mundial. "Los números son alentadores en materia de reducción del desempleo, crecimiento económico e inflación. Esto tiene que ver con un proceso de recuperación luego de la pandemia y hay una manera más global de Lula de pensar el país", dijo a Cara o Ceca Augusto Taglioni, periodista especializado en Brasil.
-
Primera marcha contra Milei, con amenazas de represión: "Quieren instalar un Estado gendarme"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-21 09:50
El Gobierno argentino promete poner en práctica el protocolo de orden público para contener a los manifestantes y marcar cómo actuará ante las protestas. En otro orden, el expresidente de EEUU Donald Trump (2017-2021) fue inhabilitado para presentarse a las elecciones primarias en el estado de Colorado.Organizaciones sociales y partidos de izquierda se movilizan para protestar contra las medidas económicas de Javier Milei, que afectarán el poder adquisitivo de los trabajadores, y contra el protocolo anti cortes de calle, impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La nueva metodología se basa en el lema "el que corta no cobra", que implica la quita de las ayudas sociales a quienes asistan a protestas donde se interrumpa la libre circulación de vehículos. Para ello, Bullrich afirmó que se utilizarán drones y cámaras con reconocimiento facial para identificar a los protestantes. "El protocolo es un acto absolutamente arbitrario, violatorio de la Constitución Nacional. Es una forma burda de querer instalar un clima represivo, de Estado gendarme que amedrente a la población", dijo a Cara o Ceca Hugo Yasky, secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diputado nacional. "Quieren martillar la dignidad de los ciudadanos que reciben planes sociales, con la amenaza de que va a haber reconocimiento facial para dejarlos sin la ayuda estatal si asisten a las marchas", agregó. Yasky sostuvo que no participará de esta movilización y esperará a que la gestión de Milei tenga más recorrido. "Este Gobierno no tiene 12 días de haber sumido y aún no conocemos el paquete de reforma laboral que pretende imponer por decreto. Todavía los efectos de las medidas no están produciendo el daño que van a generar dentro de los próximos meses. No debemos adelantarnos". Otro revés para Trump en la Justicia Este 19 de diciembre, la Corte Suprema de Colorado le quitó la posibilidad a Donald Trump de ser candidato en ese estado en las elecciones presidenciales de 2024, por involucrarlo en la toma del Capitolio de Estados Unidos en 2021. "El juicio más complicado para Trump es el que lo responsabiliza por el fallido golpe de Estado en el Capitolio, porque la insurrección lo inhabilita para ser presidente. En las otras causas, podría ganar las elecciones igual y luego autoindultarse", dijo Mauricio Zabalza, periodista argentino en Estados Unidos. "Esto fue elevado a la Corte Suprema federal, lo que puede ser favorable para él, porque designó a tres miembros, que no le darían la espalda", apuntó.
-
El ajuste de Milei: "Los primeros meses van a ser claves para el éxito de su plan económico"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-20 11:42
El presidente argentino, Javier Milei, está apretando las clavijas de la economía, con un plan de ajuste que tiene por objetivo estabilizar el país. Hablamos con el reconocido periodista Jorge Liotti sobre las medidas e intenciones de la nueva gestión argentina. Por otro lado, Israel está preparado para avanzar con un alto al fuego en Gaza.Durante esta semana y media en la Casa Rosada, Javier Milei avanzó con medidas de ajuste y desregulación de mercados, a través de su ministro de Economía, Luis Caputo, pero también inició una cruzada contra el rechazo hacia sus iniciativas. En consecuencia, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lanzó un "protocolo anti protesta social" y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, amenazó con quitar ayudas sociales a quienes "corten calles". A pesar de esto, el 20 de diciembre, a 22 años del estallido social del 2001, movimientos sociales y partidos de izquierda se movilizarán en rechazo al Gobierno y sus políticas represivas. Según Jorge Liotti, editor jefe de la sección política de La Nación, "todo dispositivo anunciado tiene que ver con disuadir la protesta para marcar que viene una nueva etapa. Mañana va a ser una prueba de fuego para el Gobierno, porque los movimientos van a desafiar el protocolo y el Gobierno va a mostrar que va en serio. La partida social será la que va a definir la suerte del programa económico de Milei". Por su parte, el diputado nacional del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, quien participará de la protesta, dijo que "este protocolo está en la ilegalidad absoluta, es inconstitucional. Lo que busca el Gobierno es amedrentar, amenazar y extorsionar,a quienes hoy reciben una ayuda del Estado, que obviamente no alcanza para poder subsistir, sino que es un complemento a los ingresos".Liotti planteó que un nuevo fracaso puede llevar a Argentina a un punto de no retorno. "Sigo convencido de que es la última chance de Argentina antes de que pase a ser otro tipo de país, y eso se va a jugar en estos cuatro años, donde tendrán mucha incidencia estos primeros meses: si Milei logra generar expectativas o estabilizar la economía tiene posibilidades de éxito". "La sociedad todavía se expresó dentro del sistema, pero ya está al borde: si este Gobierno fracasa, abriremos la compuerta a algo imprevisible y volveremos a estar en una instancia similar al 2001, donde se rompió el sistema", opinó. Continúa la guerra en Gaza La situación en Gaza continúa siendo preocupante y la violencia no cesa: según el ministerio de Salud dirigido por Hamás, los muertos ascienden a 19.600. Pero la crisis podría desescalar, al menos temporalmente. El presidente israelí, Isaac Herzog, afirmó ante embajadores que su país está preparado para una nueva tregua con ayuda humanitaria para que se vuelvan a liberar rehenes en Gaza. Sobre la actualidad del conflicto, el analista político e historiador, Yoel Schvartz, afirmó que "Israel está empezando a buscar a terroristas escondidos al sur de la franja de Gaza. Es una zona altamente poblada, por lo que ellos tienen más chances de escudarse en la población civil. En paralelo, están destruyendo los túneles de Hamás". Además, hizo mención al asesinato por error de tres rehenes israelíes, en manos de soldados, que los confundieron con enemigos. "El ejército no estaba preparado para encontarse con rehenes caminando libres por Gaza. En este caso, los cuestionamientos no son tanto al gobierno sino a la estructura militar. Las críticas a Netanyahu se basan en su falta de respuesta en el ataque del siete de octubre y la falta de previsión".
-
Temporal mortal en Buenos Aires: "Cayeron 5.000 árboles y trabajamos en la vuelta a la normalidad"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-19 07:12
En esta edición, analizamos el impacto de la tormenta que azotó a la provincia de Buenos Aires y provocó la muerte de más de una decena de ciudadanos, y qué medidas está tomando el Gobierno ante esta situación. Además, hablamos con el analista internacional Atilio Boron para repasar los principales hechos del año en la esfera internacional.El fin de semana del 16 y 17 de diciembre, un fuerte temporal con vientos cercanos a los 140 kilómetros por hora dejó en la provincia de Buenos Aires un saldo de 16 víctimas fatales y destrozos en varias ciudades por la caída de árboles y la rotura de tendidos eléctricos. La más afectada fue Bahía Blanca, donde fallecieron 13 personas. "Estamos trabajando en que Bahía vuelva a la normalidad. Hay que poner todo de nuevo en funcionamiento. Acá cayeron como 5.000 árboles que hay que retirar. También hay que recuperar el tendido eléctrico dañado. En el resto de la provincia hay situaciones similares", dijo a Cara o Ceca Fabián García, director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires. "Hay una buena articulación entre los funcionarios de la provincia y los de nación. Ayer estuvieron presentes el gobernador [Axel Kicillof] y el presidente [Javier Milei], lo cual es positivo", apuntó. ¿Qué fue lo más importante del año a nivel internacional? El analista internacional Atilio Boron, hizo una selección y un repaso de los sucesos más relevantes de este año en el mundo. En primer lugar, se refirió al conflicto en Ucrania. "La contraofensiva fue un fracaso absoluto. Ya se está hablando de un acuerdo de 'tierra por paz', donde se dé el reconocimiento y la incorporación del Donbass a Rusia. Solo se trata de ver las condiciones bajo las cuales Ucrania cedería. No creo que EEUU esté en condiciones de aportar los 80.000 millones de dólares más que [Volodímir] Zelenski pide y tampoco serían suficientes en esta circunstancia". "Rusia no quiere terminar la guerra antes por el costo que le implicaría a la población civil. Putin no va a hacer lo que está haciendo [el primer ministro israelí, Benjamín] Netanyahu en Gaza. Él sabe que luego debe reconstruir la convivencia con un país que seguirá siendo su vecino", agregó. También hizo mención al conflicto entre Israel y Hamás, que se desató el pasado 7 de octubre luego de un ataque sorpresa de la organización terrorista. "Ahora tenemos un genocidio en marcha en Gaza con la connivencia de la Unión Europea. Lo que está pasando recuerda a los momentos más brutales del régimen nazi". "Todavía está la incógnita sobre cómo entraron a Israel. A menos que se haya tratado de una brecha de seguridad intencional del gobierno, se ve muy difícil de lograr", opinó. Sobre el rechazo del nuevo Gobierno argentino a ingresar a los BRICS —bloque que nuclea a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, sostuvo que "es una oportunidad que el país no puede perder. Creo que va a haber una revisión de esa política ignorante que propone el gobierno de Javier Milei por un fanatismo ideológico".
-
Gobierno argentino, duro contra manifestantes: "Bullrich está más desapegada a la ley que antes"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-18 09:51
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, lanzó un protocolo de orden público, con el que pretende contener la protesta social durante la nueva gestión, que está llevando adelante medidas antipopulares. En otro orden, Chile decidirá este fin de semana si aprueba una nueva Constitución.El Gobierno de Javier Milei avanza con medidas durante su primera semana de gestión. Este 13 de diciembre, su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, comunicó un nuevo protocolo de orden público, que tiene como principal objetivo evitar los cortes de calle y que haya niños durante las protestas. "Esto es ilegal e inconstitucional, porque viola principios constitucionales básicos como la libertad de expresión y el derecho a la manifestación pacífica. Bullrich viene recargada y más desapegada a la ley que durante su gestión anterior, cuando creó un montón de protocolos pseudolegales que nosotros derogamos", dijo a Cara o Ceca Sabina Frederic, exministra de Seguridad (2019-2021). "Lo más grave es que dejó sin efecto el protocolo que impedía el uso de de armas y municiones letales en el personal policial que estuviese en el trabajo de contención de protestas. El propósito fundamental es amedrentar a quienes se manifiestan y a quienes organizan las movilizaciones", agregó. Por otro lado, el flamante ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se van a quitar los subsidios al transporte que, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, tiene un valor de apenas 50 pesos, lo cual contrasta con el precio de otras localidades. De todas maneras, la suba brusca del boleto podría afectar gravemente en el bolsillo a los trabajadores que se movilizan todos los días para realizar sus tareas y profundizar aún más la crisis económica en esos sectores. "El subsidio en el mundo es habitual, porque dinamiza la economía. Les permite a los trabajadores trasladarse de manera accesible. El aumento implicaría una tarifa de 790 pesos y podría seguir subiendo", sostuvo Diego Giuliani, quien fue ministro de Transporte del Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023). El exfuncionario reconoció el atraso de las tarifas, pero afirmó que hay que contener a quienes tienen menos poder adquisitivo. "La forma de resolver esto es a través de la tarjeta SUBE [de pago del transporte], subsidiando a las personas que necesitan y no a todos. Para eso, hay que extender el sistema a todo el país, que es lo que impulsamos en nuestra gestión". ¿Aprobará Chile la nueva Constitución? Este 17 de diciembre, el pueblo chileno irá a las urnas y concluirá el segundo proceso constitucional consecutivo. A diferencia del intento fallido anterior, este estuvo conducido por la derecha del país, por lo que, muchos que originalmente se ilusionaban con la idea de un nuevo texto, hoy rechazan este proyecto. "Debemos elegir entre la Constitución del dictador y la del hijo del dictador, porque profundiza el problema que dejó la otra. Hoy las encuestas dan como ganador al rechazo, pero habrá que esperar al domingo", afirmó el dirigente político chileno y fundador del Grupo de Puebla, Marco Enriquez-Ominami. "El texto tiene sus trampas: exige que las AFP [administradoras de jubilaciones] serán obligatorias por los próximos 50 años. También propicia que el Estado condene el aborto", detalló. "Creo que no debemos seguir en un proceso constituyente si esto fracasa. El país tiene una clase política que no sabe conducir y no hay mayorías suficientes para aprobar los cambios", concluyó Enriquez-Ominami.
-
Putin advirtió a Milei sobre la dolarización de Argentina: "Es una pérdida de soberanía"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-15 11:21
El presidente de Rusia brindó su conferencia de prensa anual, en la que responde preguntas de ciudadanos y de periodistas tanto del ámbito local como internacionales. En otro orden, el Gobierno de Milei designó a las autoridades del Senado de la Nación.Este 14 de diciembre, Vladímir Putin, presidente ruso, recibió preguntas de ciudadanos y de periodistas en su habitual conferencia de prensa anual. En ella, abordó temas diversos, como el conflicto con Kiev, los BRICS y mencionó al nuevo presidente argentino, Javier Milei. En cuanto a la operación especial en Ucrania, aclaró las condiciones para que se resuelva la situación. "Habrá paz cuando alcancemos nuestros objetivos. No han cambiado. Les recordaré de lo que estamos hablando: la desnazificación y desmilitarización de Ucrania, su estatus neutral". En el caso de Argentina, discrepó con las intenciones de Milei de dolarizar la economía nacional. "Todos conocemos la idea del nuevo presidente de ir hacia el dólar, eso es una decisión soberana de cada país. Pero en Argentina, creo, la inflación está en 143 % y por eso hay muchos problemas para devolver los fondos que obtuvo. Entendemos la lógica detrás de eso, pero es una pérdida considerable de soberanía". "Putin se movió por los canales habituales y ratificó sus políticas en la operación especial en Ucrania. Dio a entender que las cosas están avanzando como se preveía", sostuvo Marcelo Ramirez, analista internacional y director de Asia tv, en comunicación con Cara o Ceca.El analista se refirió a la creciente importancia de los BRICS. "Se están transformando en un reemplazo de los organismos internacionales de este modelo hegemónico. La idea es que representantes diversos tengan un espacio para construir una proto asamblea que se prepare para reemplazar a la ONU. Se necesitan instituciones que reflejen la disputa de valores que hay entre Occidente y el mundo multipolar". Además, opinó que la hegemonía de Estados Unidos está en declive. "Su poder está en su capacidad de imponer el dólar como moneda de reserva y de intercambio a nivel global, lo que les permite seguir operando con un déficit comercial histórico. Pero el dólar y el euro están retrocediendo a nivel global" Sorpresa en la elección del presidente provisional del Senado argentino Este 13 de diciembre se llevó a cabo una sesión especial del Senado de la Nación, donde se designaron a las autoridades de la cámara. Se esperaba que quien obtendría el cargo de presidente provisional sería el legislador electo por la provincia de Formosa, Francisco Paoltroni. Sin embargo, sorpresivamente, en la puja de poder se impuso Bartolomé Abdala, de la provincia de San Luis. "Fue muy importante la sesión de ayer porque ahora el Senado está en condiciones de funcionar para que el Ejecutivo pueda enviar los proyectos de ley que considere necesarios para cambiar el país, en el período de extraordinarias. Esta es la voluntad popular y deseamos que los demás senadores nos acompañen", afirmó a Cara o Ceca el presidente provisional de la Cámara de Senadores de la Nación, Bartolomé Abdala. Por otra parte, se refirió al ajuste fiscal que está impulsando el Gobierno, a través del ministro de Economía, Luis Caputo. "Estas medidas apuntan a distribuir las cuentas. Hay que organizar los recursos y gastar adecuadamente, y que no existan malversaciones de fondos como sucede muchas veces en puestos altos. Para poner al país de pie, el ajuste lo tienen que hacer también las provincias. Milei fue claro de que los gobernadores también tendrían que hacer el esfuerzo para llegar al equilibrio fiscal".
-
El Gobierno anunció un fuerte ajuste de la economía argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-14 13:09
El ministro de Economía, Luis Caputo, dio a conocer la primera serie de medidas económicas que implican un fuerte ajuste del Estado y una fuerte devaluación del dólar. Por otro lado, terminó la cumbre climática en Dubai y se llegó a una resolución con sensaciones encontradas.Este 12 de diciembre, el Gobierno que recién asumió, a través del ministro Caputo, difundió un paquete de medidas económicas de shock, entre las cuales hay una devaluación del dólar oficial de un 100%, una suba del impuesto a las importaciones, la suspensión de toda la obra pública y la reducción de las transferencias discrecionales a las provincias. "Este es un paquete de medidas muy ortodoxo, que busca corregir muy drásticamente los desequilibrios acumulados en los últimos 12 años, pero que tendrá un fuerte efecto en la vida cotidiana por la recesión que va a generar y por la aceleración inflacionaria, que podría llegar a un 300% interanual", sostuvo Martín Kalos, economista y director de la consultora EPyCA. "Es un ajuste más brutal del que se necesitaba y no cuenta con políticas compensatorias para las personas que están debajo de la linea de pobreza, que en argentina superan el 40%. Hay familias que van a sentir muy notoriamente el ajuste en sus ingresos", apuntó. Por su parte, Julia Strada, diputada nacional de Unión por la Patria, criticó las medidas por impopulares. "El destino del ajuste no era la casta, sino el bolsillo de los argentinos. Por eso, desde nuestro espacio manifestamos nuestra preocupación por el bolsillo de los trabajadores, jubilados, pymes y comerciantes. La inflación se va a espiralizar y va a ser un problema". "En el Congreso, no vemos ningún puente para negociar medidas antipopulares, es imposible encontrar puntos de acuerdo con el gobierno si continúa por este camino", señaló la diputada. Finalizó la COP28 En Dubai, terminó la conferencia climática organizada por la ONU, y dejó sensaciones agridulces entre los especialistas, porque no pide la reducción progresiva de la producción de combustibles fósiles. "Por primera vez se nombran los combustibles fósiles en la resolución y es un avance, aunque no lo suficiente. Es un punto de partida. Todavía falta mucho por trabajar para ver su eliminación progresiva en cada país", afirmó Dana Oyarzabal, representante del movimiento social Jóvenes por el Clima. "El texo final es más débil de lo esperado porque solo habla de eliminar subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, pero, por otro lado, pide triplicar la producción de energías renovables", agregó.
-
Presidente Milei anuncia ajuste: "Cortaremos la emisión para gastos espurios"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-13 10:28
El ministro de Economía detalla esta tarde el ajuste del programa económico del flamante presidente Javier Milei. En otro orden, Lula Da Silva presentó un programa para los sin techo.El nuevo gobierno comienza a mover sus fichas a dos días de su toma del poder. Esta mañana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó que esta tarde se conocerá en qué consiste el ajuste económico que tienen pensado tanto Milei como su ministro de Economía, Luis Caputo. Asimismo, anunció que se revisarán los contratos del Estado para evaluar si reducirán la planta de trabajadores y que se suspenderá la publicidad oficial por un año. En Cara o Ceca, entrevistamos a Mercedes Llano, diputada nacional recientemente asumida y conversamos sobre las nuevas medidas de recorte que anunciaría el gobierno. "Las reformas son necesarias por la herencia que nos dejó el gobierno saliente. La gente es consciente que había que ponerle punto final al populismo que se basaba en la emisión monetaria para financiar gastos espurios de la política", afirmó. En este sentido, respaldó las decisiones que se han tomado hasta ahora. "Se ha creado una burocracia militante al servicio de un proyecto político de poder y no de la ciudadanía". "La publicidad oficial tenía una mala distribución y se ha usado para acallar voces disonantes, cuando debe usarse meramente para fines informativos" señaló. A su vez, hay preocupación por el impacto en el corto plazo que puedan tener los anuncios económicos en términos inflacionarios. "La semana pasada todo cambió de precio entre un 30% y un 50%. Hoy de nuevo hay aumentos de precios de proveedores y ya no puedo retenerlos más", dijo Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires. "Hoy la clase media está muy complicada y no sé hasta cuándo van a tolerar este ritmo de incrementos, porque los sueldos no suben como los precios", agregó. Lula busca mitigar la indigencia Lula Da Silva, presidente de Brasil, recibió este lunes a personas en situación de calle en el palacio de gobierno ante quienes presentó un plan para mejorar su situación. "Va a destinar 1.000 millones de reales para cubrir las necesidades de la gente sin techo. En las grandes ciudades de Brasil hay gente que vive en carpas con sus familias y necesita imperiosamente mejorar su situación", afirmó el periodista Patricio de la Barra. "Este proyecto incluye una inversión de 575 millones de reales para seguridad alimentaria, 304 millones para salud, 56 millones para violencia institucional y para educación, 41 millones", detalló.
-
Javier Milei asumió como presidente de Argentina
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-12 10:42
Este 10 de noviembre, el libertario juró en su cargo como presidente de los argentinos. En otro orden, el presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, sigue sorteando obstáculos para asumir en enero.Javier Milei lidera desde este domingo 10 los destinos de Argentina, a partir de la ceremonia de asunción en el Congreso, que contó con la presencia de mandatarios y referentes de la derecha internacional como Viktor Orban, de Hungría, Jair Bolsonaro, de Brasil y Santiago Abascal, de España. En su discurso frente a la gente, desde las escalinatas del edificio, prometió "ajuste" y "estanflación", pero "luz al final del camino". "Es la primera vez que dice que el ajuste lo va a hacer el Estado y no la casta política. Mi duda es cuánto aguantará la gente cuando se entere que las medidas van a impactarle en su bolsillo", afirmó a Cara o Ceca el analista político Lucas Klovobs. Klovobs sostuvo que cada vez los períodos de "luna de miel" de los presidentes es menor y que, por ende, Milei deberá esforzarse en construir gobernabilidad. "Tiene falta de musculatura en el Congreso y no tiene ningún gobernador ni intendente. Va a tener que negociar ley por ley". En este sentido, el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Martín Yeza, dijo que tiene predisposición a dar cuórum para colaborar con el Gobierno. "No lo podemos dejar solo. Nuestro deber moral es dar el mayor esfuerzo para discutir las leyes que sirvan para reformar el Estado y liberar el talento de los argentinos", sostuvo Yeza en diálogo con Cara o Ceca. Por otra parte, el periodista especializado en asuntos internacionales, Alberto Lopez Girondo, analizó la postura geopolítica de este nuevo gobierno. "El alineamiento de Milei muestra una gran torpeza ideológica. El mundo va hacia una multipolaridad, pero él hace una apuesta a EEUU, y ni siquiera a la actual administración, sino a Donald Trump. Eso a la larga se paga", aseguró a Cara o Ceca. El analista opinó además que la canciller argentina, "Diana Mondino, va a tener que bajar varios cambios con China. Ellos no van a hacer un gran escándalo [por las declaraciones en su contra] y van a seguir negociando, porque juegan a largo plazo. Argentina depende más de ellos que al revés". Otro obstáculo para Arévalo en Guatemala El Ministerio Público de Guatemala pidió anular las elecciones que ganó Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, quien debe asumir el 14 de enero, por presuntas irregularidades en las actas electorales, que no se habrían adecuado a los formatos que requería el Tribunal Supremo Electoral. A pesar de esto, la decisión final está en manos del Tribunal Supremo, cuya titular, Blanca Alfaro, dijo que los resultados son inalterables. Por esto, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, denunció un intento de golpe de Estado y le pidió al actual presidente, Alejandro Giammattei, que tome acciones "contra los perpetradores" del Ministerio Público. "El Ministerio Público dijo que solicitaba anular los resultados por un caso de corrupción en contra de Movimiento Semilla. Ya intentaron bajarlo en varias ocasiones, pero esta fue la más clarificadora de los intentos de golpe de Estado de quienes no quieren que haya una transición de gobierno", dijo la periodista guatemalteca, Mariajosé España. Asimismo, describió el ánimo social ante este clima de turbulencia política. "La población está cansada de estos embates. El movimiento indígena, en particular, está muy movilizado y hubo varias semanas donde las carreteras estuvieron cerradas".
-
Exministro reivindica los años 90: "Menem fue quien más aportó al desarrollo de los argentinos"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-11 10:33
Este programa fue grabado en vísperas de la asunción de Javier Milei como presidente. En esta edición, conversamos sobre los 40 años de democracia ininterrumpida que cumple Argentina y dialogamos con un exfuncionario muy cercano al expresidente Carlos Menem (1989-1999), que gobernó durante los años 90 y cuyas políticas podría imitar Javier Milei. Además, hablamos de los primero pasos de Daniel Noboa como presidente de Ecuador.Ese 10 de diciembre, Javier Milei asumió como presidente, al mismo tiempo que se han cumplido 40 años desde el retorno de la democracia en 1983 con la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989). En este período hay claroscuros, porque el éxito de la tradición democrática contrasta con las reiteradas crisis económicas y la pobreza, que supera el 40%. "Hago un balance agridulce. Es verdad que desde el cominezo de este período hemos ganado derechos, como por ejemplo el divorcio o la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, pero el nivel de pobreza que tenemos es una vergüenza", dijo Juan Manuel Abal Medina, politólogo y exjefe de Gabinete (2011-2013).A pesar de los discursos "peligrosos" de la nueva vicepresidenta, Victoria Villarruel, que relativizan los delitos cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983), dijo que no cree que este gobierno "avance hacia la liberación de responsables de delitos de lesa humanidad, porque "la corrieron de los centros de decisión luego de evaluar la opinión pública". Para Javier Milei, dentro de este período democrático, el mejor presidente fue Carlos Menem, quien llevó adelante una política neoliberal, de ajuste del Estado, con privatizaciones masivas de empresas y la implementación de un régimen cambiario de convertibilidad, donde un peso valía un dolar. "Existe de forma creciente una reivindicación del Gobierno de la década de los noventa. La opinión pública ve esa etapa como positiva para el desarrollo del país y la vida de los argentinos. Menem fue uno de los presidentes más importantes que tuvo la Argentina contemporánea porque es quien más aportó al progreso del país y al bienestar de sus habitantes", afirmó Carlos Corach, exministro del Interior durante el menemismo (1995–1999). Ante las similitudes que podrían tener Milei con la figura de Menem, opinó que "la diferencia sustancial es la experiencia. Milei no tiene la posibilidad que tuvo Menem de participar del gobierno de su provincia, La Rioja. De cualquier manera, tengo fundadas esperanzas de que la conducción de Milei traiga al país consecuencias parecidas de progreso y de nivel de vida de sus habitantes que las que trajo en su momento la década del 90”. Asimismo, Corach reivindicó el achicamiento del Estado y el desprendimiento de empresas, aunque den rédito. "Empresas superhabitarias que se puedan privatizar, hay que privatizarlas. ¿Por qué le va a quitar al capital privado la oportunidad de beneficiarse de empresas que ven un resultado positivo financiero? Todo lo que se pueda transferir al sector privado hay que transferirlo, porque esa es de alguna manera la política que siguen todos los países que han tenido éxitos económicos en el mundo", indicó. Daniel Noboa y sus primeros pasos Daniel Noboa lleva solo dos semanas como presidente de Ecuador, y debe responder a las demandas de la sociedad, que pide principalmente seguridad y crecimiento económico. "Vamos a cerrar este año con más de 7.000 muertes violentas y por esto, la principal demanda de la sociedad es la seguridad. Se está hablando de que Noboa evalúa crear plataformas marítiimas que funcionen como cárceles o bien ubicar criminales en islas", sostuvo Decio Machado, analista político en Ecuador.
-
Gremialista argentino sobre las cúpulas sindicales: "No representan a nadie, necesitan otra actitud"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-08 11:10
En esta edición, analizamos los desafíos de los trabajadores de cara a la nueva etapa de Javier Milei como presidente de Argentina. Además, hablamos de la cumbre del Mercosur, que se está desarrollando en Brasil.El sindicato de aceiteros, liderado por Daniel Yofra, cerró un incremento de 179% y un salario básico de 888.000 pesos, en busca de ganarle a la inflación, que este año ya supera el 120% y se espera que la tendencia alcista no cambie, especialmente luego de que el presidente electo, Javier Milei, anticipara una "estanflación" durante sus primeros meses de mandato. "Está bueno tener una paritaria así, para que el resto también se contagie. Porque en realidad, nosotros peleamos por lo que necesita un trabajador para vivir dignamente. Y eso significa tener vacaciones, salud, vivienda y una alimentación adecuada", afirmó el secretario general del sindicato de aceiteros, Daniel Yofra. Además, esbozó críticas contra la Confederación General de los Trabajadores (CGT), institución que nuclea a los distintos sindicatos. "A mi entender, la CGT hizo muy pocas movilizaciones a pesar de tener el 40% de pobres, siendo muchos de ellos empleados formales. A ningún trabajador de este país lo representa esta dirigencia. Necesitamos otra actitud". En este sentido, para el analista político Pablo Romá, la tensión social podría aumentar si el ajuste que plantea Milei afecta aún más el bajo nivel de salarios. "Hay un enfrentamiento planteado a priori entre la izquierda y los movimientos sociales. Va a quedar en el presidente la capacidad de construir un consenso social para aplicar sus medidas". "Milei arranca con debilidad en el Congreso y para sortear ese obstáculo, la clave está en la negociación con los gobernadores, que tienen peso especialmente en la Cámara de Senadores", apuntó. Se celebra la cumbre del Mercosur En Río de Janeiro, los países miembros del Mercosur se reunirán una vez más para debatir el futuro del bloque, en medio de las negociaciones con la Unión Europea, para cerrar un acuerdo comercial. "La expectativa es que el acuerdo con Europa no sea firmado. Entre los temas a tratar, se hablará el ingreso de Bolivia al Mercosur y se aprobará el acuerdo de libre comercio con Singapur. Quizás emerja el asunto del referéndum de Venezuela sobre el Esequibo, donde se reivindica la soberanía de ese territorio", afirmó el periodista en Brasilia, Darío Pignotti. "La adhesión de Bolivia refuerza fortalece la tesis de Lula da Silva de hacer de la region un área de la integración y políticas comunes, en contraste con la histórica fragmentación. Hay que ver qué posición toma Milei ante la alianza para ver en qué dirección se irá", observó. Además, hizo mención a la relación entre el futuro presidente de Argentina y su par brasileño. "Fue tirante desde el comenzó, ya que el argentino, en primer lugar llamó a Bolsonaro, quien vendrá a su asunción, junto a muchos dirigentes de la extrema derecha internacional. A pesar de esto, Milei luego le envió una carta de invitación a Lula, aunque esta fue declinada".
-
Nuevo Gobierno argentino prepara "megaley" con fuertes cambios para tratar ni bien asuma
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-07 09:43
En esta edición, conversamos con un diputado nacional electo del espacio de Javier Milei, sobre los cambios prioritarios que quiere concretar el nuevo presidente. También analizamos el rol de la oposición en el Poder Legislativo. Por otra parte, examinamos la ruptura de Podemos con Sumar, partido aliado al oficialismo.Varios voceros del futuro presidente de los argentinos, Javier Milei, anticiparon que se está preparando un paquete de leyes muy abarcativo, que marcará el sendero por el cual La Libertad Avanza quiere dirigir al país. "Milei nos confirmó que va a hacer una megaley que va a tocar distintos temas, entre ellos, la modernización del Estado, el régimen cambiario, la apertura comercial, reformas en el sector energético", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional electo por La Libertad Avanza Carlos D'Alessandro. Además, respaldó la decisión de que quien presida la Cámara de Diputados sea Martín Menem, de su espacio, y no un opositor. "Nosotros podemos dialogar mejor con la oposicion porque no tenemos el bagaje de enemistades que generaron los políticos de más trayectoria. Somos una fuerza nueva, con talentos nuevos y que discute ideas y no personas". D'Alessandro destacó la confianza del mercado, gracias a la cual el dolar paralelo bajó, pero reconocio que se debe ir hacia "un solo valor de la moneda del dolar". "Queremos bajar más el dolar blue y sincerar el oficial, que tiene inmobilizada la industria por falta de insumos", agregó. Por su parte, el diputado nacional radical de Juntos por el Cambio Ricardo Buryaile sostuvo que su coalición hará una oposición responsable. "Hay que tener una actitud demócrata y constructiva con un gobierno que recién asume y tiene debilidad legislativa. No hay que ser ni opositor ni oficialista a ultranza". En cuando a la gobernabilidad y la concreción de acuerdos duraderos, consideró que "la unión nacional se da en el parlamento y no en el gabinete", en referencia al gesto de Milei de incorporar a competidores como Luis Petri y Patricia Bullrich a su equipo ministerial. "De nada sirve poner un ministro de un partido sin que ese partido apoye la gestión. No es un acuerdo programático", concluyó. Se divide la izquierda en España Cinco diputados de Podemos, partido que antes lideraba el exvicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias, decidieron romper con el espacio Sumar, de Yolanda Díaz, por desavenencias políticas, y se incorporaron al grupo mixto —conformado por quienes no cumplen los requisitos esenciales para formar un grupo parlamentario propio. "Podemos fue desinflándose por diversas leyes que impulsaron y tuvieron un efecto contrario al esperado Ahora, el Consejo de Ministros está más cómodo por haberlos relegado a estos diputados", dijo Claudia Luna Palencia, periodista en España. "Yolanda Diaz se dio cuenta de que la sociedad no estaba de acuerdo con el tono ni las formas de Podemos. Por eso, ella ha edulcorado sus propuestas y pactó al mismo tiempo con Pedro Sanchez para posicionarse como su socia. Solo le quedaba mandarlos al gallinero del Congreso", detalló.
-
Reconfiguración del peronismo: "Hoy es muy prematuro saber quién manejará el movimiento"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-06 10:38
En esta edición, se analizaron los desafíos del peronismo ante el nuevo escenario de Javier Milei como presidente, tanto en la recomposición de sus liderazgos y su rol en como garante de gobernabilidad. Además, se dio a conocer un aumento en la pobreza argentina. Brasil ingresará como observador a la OPEP+.La derrota electoral del peronismo de Cristina Kirchner y Sergio Massa llenó al movimiento de interrogantes sobre cómo se reorganizará para volver a presentarse como opción para dirigir el país y quién se impondrá como lider. "Debe haber una reconfiguración y entender que hay que corregir cosas. Para eso, no tenemos que dejar afuera a nadie", dijo a Cara o Ceca el diputado nacional Marcelo Casaretto. "El presidente [Alberto Fernandez] se va a dar clases a España, Massa se va a Estados Unidos a trabajar en un fondo de inversión y Cristina, al sur. A partir de ahí, hay que barajar y dar de vuelta. En este contexto, es muy prematuro para saber quién va a manejar la oposición. Por ahora, habrá una conducción colectiva", señaló. Además, adelantó que el peronismo acompañará la designación de Milei de Martín Menem y Francisco Paoltroni para la presidencia de la Cámara de Diputados y la presidencia provisional del Senado, respectivamente. Se acentúa la pobreza en Argentina Un informe del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), indicó que la pobreza alcanzó el 44,7% y afecta a cerca de 19 millones de personas. "El espiral inflacionario es el primer inconveniente que vemos, pero no hay que perder de vista que en Argentina, la pobreza es un problema estructural. Hace más de 20 años que no se le dio una solución a este problema y ya tenemos una tercer generación en esta situación", afirmó Eduardo Donza, investigador del Observatorio de Deuda Social de la UCA. "Cada vez mas integrantes del sector medio están ingresando a la pobreza. Como ellos tienen más capital simbólico y niveles de formación más elevados, tienen capacidad de reflotar si la situación mejora", detalló. Donza ponderó los programas sociales, ya que son un atenuante de la pobreza y la indigencia. "A un 9,6% de la población, sus ingresos no le alcanzan ni para los gastos de alimentación. Sin la contención que ofrece el Estado, se duplicaría el número". Brasil ingresará a OPEP+ El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que el país se incorporará a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados. Será el tercer miembro latinoamericano junto con México y Venezuela. "En este grupo, seremos de los países que tienen voz, pero no voto. El espacio de observador normalmente es la previa para entrar. Aún así, Lula dejó claro que no quiere adherir como miembro pleno. Solo quiere impulsar una agenda relacionada a las energías renovables", afirmó el analista político brasilero, Caio Manhanelli. "Su idea es sugerir que los productores de petróleo cambien su matriz a energías verdes y traer inversiones a Brasil, para desarrollarlas. No es casualidad que Lula haya viajado recientemente a Alemania a reunirse con Scholz: la empresa más grande asociada a la producción verde en Brasil es alemana", agregó.
-
Libro analiza el triunfo de Milei en Argentina: "Logró canalizar el malestar económico"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-05 10:05
En esta edición, hablamos con el investigador Pablo Semán, sobre su nuevo libro que analiza la llegada del libertario al poder. Además, abordamos el tema del acuerdo acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea y por qué no se concreta.El devenir de Javier Milei como presidente del país aún está por escribirse, pero que él, sus ideas y sus formas hayan logrado ganar las elecciones, con tan solo dos años de experiencia política, ya ha sido un logro histórico. Pablo Semán es coordinador del libro Está entre nosotros, que recopila artículos de distintos autores que analizan el éxito libertario en Argentina y cómo un outsider derrotó a poderosos dirigentes, con quienes disputaba poder. "[En la previa] interlocutores importantes del análisis político decían que Argentina era singular y que Milei no iba a ganar, pero para nosotros sí podía pasar. Pensamos que no hay ninguna característica particular que impidiese que pasase lo que pasaba en otros lados", sostuvo el investigador. "Hay cuestiones particulares de la victoria libertaria en Argentina: por ejemplo, lo abrupto de la llegada al poder, la cantidad de votos que sacó y lo radical de sus ideas. Con la debilidad de las instituciones y con una mayoría tan importante, puede intentar ejecutar transformaciones también muy importantes", obeservó. Semán le dio un rol importante a la "batalla cultural" protagonizada por Milei. "Fue importante para la constitución de La Libertad Avanza. Les permitió construir una masa crítica de militancia virtual y real que se movilizaba alrededor de ellos, lo cual les dio autoridad política y poder simbólico para explicar la realidad, como la esfera económica. Ellos lograron darle otro sentido al malestar económico". Ahora, Milei busca formar un gobierno que le permite construir poder en su nuevo capítulo como presidente. Este lunes, designó al radical Luis Petri como ministro de Defensa. Él había competido contra el libertario en las últimas elecciones, en tándem con Patricia Bullrich, quién será ministra de Seguridad. Con esta jugada, consolida su alianza con parte del PRO. "Nuestra disposición es la de colaborar con el gobierno y acompañarlo en el Congreso, pero no hay un cogobierno, aunque algunos dirigentes nuestros se sumen a la gestión. La conducción la tiene exclusivamente Milei", dijo Pablo Tonelli, diputado nacional de Juntos por el Cambio. Se pospone el acuerdo entre el Mercosur y UE El canciller argentino, Santiago Cafiero, afirmó que finalmente no se concretará el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea el próximo 7 de diciembre, a pesar de los intentos de ambas partes por destrabar la situación. "La principal traba está en en Francia, porque Macron quiere proteger a los productores agropecuarios locales, que no podrían competir en igualdad de condiciones con Argentina y Brasil", sostuvo el analista internacional, Gonzalo Fiore Viani. "No veo que se pueda llegar a hacer en el mediano plazo. Hay mucha más resistencia del lado europeo. Esto es independiente de las posturas que pueda adoptar Argentina a partir del nuevo Gobierno".
-
Bullrich asume en Seguridad: "Su regreso es muy bueno para los argentinos"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-04 11:07
En esta edición, analizamos los primeros pasos y la conformación del gobierno de Javier Milei, a pocos días de su toma del poder. Además, actualizamos información sobre el conflicto entre Israel y Hamás y dialogamos con un especialista sobre la cumbre climática en Dubai.Luego de extensas negociaciones, finalmente se confirmó el retorno de Patricia Bullrich al Ministerio de Seguridad a partir del 10 de diciembre. Será su segunda experiencia al mando de esta cartera, luego de su paso en la gestión de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019. "Patricia tiene una experiencia demostrada y exitosa. Que vuelva al ministerio es muy bueno para la gente, por el nivel de desorden que vive la sociedad argentina. Ella va a proteger a la gente. Ahora, el que las hace las paga”, afirmó Eduardo Amadeo, exdiputado nacional cercano a la flamante ministra. Además, despejó rumores sobre una ruptura entre ella y Macri por sus miradas sobre cómo apoyar a Javier Milei. “La relación entre ellos es excelente, pero como somos gente grande, tenemos opiniones diferentes. Esto funciona bien y los equipos del PRO se están incorporando al gobierno de una buena manera”. Sin embargo, Fernando Riva, analista y director del sitio Noticias Urbanas, dijo que "todo indica Bullrich armó un esquema en paralelo a las negociaciones de Macri. Ayer ella dijo que no se somete al expresidente”. “La interna es interminable y es algo que caracterizó al PRO y a Juntos por el Cambio durante todo este año, lo cual les costó entrar al balotaje. Es una fuerza sin rumbo”, opinó. Se quebró la tregua en Gaza El alto al fuego y el intercambio de rehenes entre Israel y Hamás duró solo una semana. En ese lapso, la organización palestina liberó a 97 personas secuestradas el pasado 7 de octubre. Ahora, volvieron los bombardeos y el avance israelí en territorio gazatí. En comunicación con Cara o Ceca, Darío Teitelbaum, presidente de la Unión Mundial del partido Meretz, dijo que desde su ventana, en un kibutz cercano a Gaza, nuevamente ve el humo de las explosiones. “Volvimos a la imagen de guerra de hace siete días. La semana pasada sentimos alivio por la devolución de quienes estaban en cautiverio”. Teitelbaum hizo la salvación de que también hay inocentes en Gaza y su vida debe ser preservada. “Israel está en su derecho a defenderse, pero de los 2 millones de gazatíes, solo 70.000 son terroristas. Yo velo por la vida de todos los seres humanos en la región y sé que hay civiles sufriendo una tragedia fruto del ataque de Hamás”. Comenzó la cumbre climática en Dubai Hasta el 12 de diciembre se llevará a cabo en Dubai la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o COP 28, donde mandatarios y expertos discutirán sobre políticas para frenar el calentamiento global. Directo desde los Emiratos Árabes Unidos, nos comunicamos con Emilio Spataro, licenciado en Gestión Ambiental y miembro de la fundación Avaaz, que busca la protección del ambiente. “Las negociaciones se dan en torno a la liberación de recursos para evitar eventos extremos y que se cumpla con los compromisos que asumen los países en materia climática”. “Hay países de Latinoamérica que tienen disminuida su capacidad de injerencia porque sus autoridades tienen menor interés en discutir el cambio climático, como Argentina y México. Hay otros más pequeños que están realizando una labor más intensa”, expresó el especialista en relación a las necesidades y los reclamos de América latina.
-
Argentina no ingresará a los BRICS: "Esto es un disparate a nivel de posicionamiento internacional"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-12-04 10:31
Este programa fue grabado el 30 de noviembre. Una funcionaria clave del esquema de Javier Milei, sostuvo que el país no avanzará con el proceso para incorporarse al foro económico BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Por otro lado, falleció Henry Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos.La futura canciller, Diana Mondino, afirmó este jueves que el país rechazará la invitación de agosto de los países miembros y no ingresará al bloque de los BRICS, al cual sí se sumarán Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos. “Estamos atestiguando una especie de disparate a nivel de posicionamiento internacional. Están apostando a algo completamente insensato. No veo que el gobierno tenga un plan armado”, afirmó en Cara o Ceca Gustavo NG, periodista y cofundador de la revista DangDai, especializada en China. “Hay una reconfiguración importante a nivel global con una crisis de los países centrales, al mismo tiempo en que se ve un crecimiento acelerado de China. Reducir las relaciones con ellos es ignorar hacia dónde va el mundo”, detalló. Además, indicó que “esta decisión va a debilitar a Argentina en el comercio mundial y a nivel inversiones” por la importancia de los BRICS, que en este momento “representan un cuarto del PBI mundial, poseen más del 40% de la población mundial y un quinto de la superficie del mundo. Por eso hay 40 países que quieren entrar”. Milei aún define los líderes de las Cámaras y lugares clave del gobierno Javier Milei asumirá la presidencia de Argentina en 10 días pero aún no terminó de decidir quién presidirá la Cámara de Diputados, que podría quedar en manos de un aliado del PRO [partido de Mauricio Macri] ni tampoco ministerios clave como el de Seguridad, Trabajo y Defensa. “Aún estamos con reuniones y mi deseo es que sea uno de nosotros quien presida la Cámara, porque creo que tendría el apoyo de la gran mayoría de nuestros votantes, que esperan un volantazo en la política. De todas maneras, es una decisión que va a tomar Milei. Nosotros solo queremos ofrecer una visión alternativa”, señaló el diputado nacional electo por La Libertad Avanza, Beltrán Benedit. A pesar de esto, sí respaldó la designación de Luis Caputo como ministro de Economía, aunque venga del riñón del expresidente Macri. “Las designaciones ministeriales están siendo determinadas por lo que es más conveniente para el país y tenemos ese norte por sobre el interés partidario. En el caso de Caputo, la Argentina está frente a un grave problema económico-financiero y se lo ha convocado para desarmar los problemas que tenemos en el Banco Central y con las LELIQS [títulos de deuda del Estado hacia los bancos]. Porque si no, no va a haber ningún crecimiento”, añadió el diputado electo. Falleció Henry Kissinger a las 100 años A raíz del fallecimiento del exsecretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger (1973-1977), dialogamos con el analista internacional y docente de la Universidad de La Plata, Walter Formento. “Él condujo a las Fuerzas Armadas estadounidenses en su despliegue frente a la Unión Soviética y definió a la guerra de Vietnam como elemento para disuadir a China de ser aliado de Rusia y pase a ser neutral, lo que le permitió a Occidente construir el debilitamiento soviético”. “Kissinger fue el gran responsable de conducir el proceso de crisis sobre Argentina para construir el escenario de golpe de estado de 1976, donde el país se sometió económicamente a los deseos de Estados Unidos”, apuntó.
-
Exfuncionario del FMI: "No veo gran financiamiento para Argentina en el corto plazo"
From 🇦🇷 Cara o Ceca, published at 2023-11-30 07:28
Importantes colaboradores de Javier Milei, presidente electo de Argentina, se reunieron con directivos del FMI para conversar sobre la deuda que mantiene con la entidad. En otro orden, Bolivia pasará a ser miembro pleno del Mercosur.La crisis económica no cesa y las obligaciones de deuda del país son muy grandes. Por eso, funcionarios clave del próximo gobierno de Javier Milei, Nicolás Posse, que será su jefe de Gabinete y Luis Caputo, su ministro de economía, llevaron adelante una reunión con subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, con quien iniciaron conversaciones sobre cómo saldará el país los 45.000 millones de deuda con la entidad. “El Fondo le podrá prestar 2.000 millones de dólares más a Milei, pero hablar de 30.000 millones está fuera de cualquier posibilidad de financiamiento, por lo menos hasta que se ordene la economía”, afirmó Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Además, auguró un primer semestre del 2024 difícil en términos económicos. “No queda más remedio porque si no, el enfermo se muere. Hay que recomponer precios y desarmar las LELIQS [títulos de deuda del Estado a los bancos]. Si lo manejan bien puede haber un renacimiento de las exportaciones y que las cosas funcionen en el segundo semestre”. A propósito de la crisis, el diputado electo de Juntos por el Cambio, Damián Arabia, confía en que Milei hará los cambios necesarios para estabilizar la economía. “Acompañaremos al gobierno porque nuestro electorado eligió el cambio. Espero que se termine con la decadencia que tenemos desde hace años”. En ese sentido, sostuvo, en consonancia con Milei, que es necesario un ajuste. “El presidente dice que no puede gastar más de lo que ingresa. Es más: dijo que echaría al ministro que gaste más de la cuenta. Es que la gente le pidió que se ocupe de bajar la inflación, que es lo que más le preocupa”. Bolivia ingresa al Mercosur El senado de Brasil aprobó la incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, que ya había sido tratada por los otros tres miembros del bloque, Argentina, Paraguay y Uruguay. “Esto le va a significar a Bolivia terminar de consolidarse como el corazón de Sudamérica. Será un puente con los países de la Comunidad Andina”, afirmó el analista político boliviano, Marcelo Arequipa. Además, indicó que “Lula va a jugar un rol importante [en los próximos años] para conservar el Mercosur. Servirá de contrapeso de dirigentes como Milei, que tienden a querer apretar el botón rojo”.